Trump amenaza a España por el 5 % en defensa de la OTAN

Donald Trump amenaza con aranceles a España tras la cumbre de la OTAN por no comprometerse con el 5 % del PIB en defensa hasta 2035
The post Trump amenaza a España por el 5 % en defensa de la OTAN first appeared on Hércules.  La cumbre de la OTAN en Bruselas terminó con un inesperado golpe diplomático de Donald Trump a Pedro Sánchez, un derechazo político que dejó a la delegación española sin capacidad de respuesta. La tensión se desató en la prórroga del encuentro, cuando todo parecía estar controlado para el Gobierno español. Sin embargo, el expresidente estadounidense lanzó una dura advertencia con sabor a represalia comercial.

El presidente del Gobierno había cumplido con los trámites oficiales, incluida una escueta comparecencia en La Haya con apenas cuatro turnos de preguntas. Luego, emprendió rumbo a Bruselas para reunirse con Bill Gates, presidente de la Fundación Gates. Antes, presumió ante los medios de haber evitado firmar el compromiso de destinar el 5 % del PIB en defensa para 2035, pese a que el documento final firmado por los 32 países aliados lo incluye explícitamente.

“Me queda claro que, si hoy hubiera otro presidente del Gobierno aquí, hoy España hubiera firmado el 5 % del PIB en defensa. Y eso sería un absoluto error para España. Y nosotros no lo hemos hecho, nosotros no lo hemos hecho”, declaró Sánchez con tono triunfal.

España presume de no firmar… lo que ya firmó

Según fuentes de la delegación española, durante la reunión a puerta cerrada solo Letonia mencionó a España, y no para recriminar su posición, sino para agradecer la presencia de tropas españolas en su territorio. El equipo de La Moncloa se mostraba satisfecho por haber esquivado una posible confrontación con Trump, incluso evitando un encuentro visual que pudiera terminar en una reprimenda pública.

Todo parecía en calma hasta que Trump compareció ante decenas de periodistas. Preguntas sobre Irán, Israel, Rusia y Ucrania dominaron inicialmente la rueda de prensa. Pero una reportera catalana cambió el rumbo con una cuestión directa sobre la postura de España en la cumbre. Y ahí llegó el mazazo: Trump amenazó con duplicar los aranceles a productos españoles, una maniobra inesperada que sorprendió por completo a la delegación de Sánchez.

Aranceles como castigo a la “excepción española”

El líder republicano recurrió a su especialidad: los aranceles. Aunque España forma parte de la Unión Europea, lo cierto es que Estados Unidos puede aplicar tarifas específicas a productos de cualquier país, incluso de forma individualizada. No sería la primera vez. Durante su anterior mandato, Trump ya intentó gravar el vino francés y las aceitunas negras españolas.

El Gobierno español no lo vio venir. El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, trató de desviar el tiro desde París, asegurando que las relaciones comerciales entre Estados Unidos y los países europeos se gestionan a través de la Comisión Europea. Pero lo cierto es que Trump apuntó directamente a España, no a la UE. “Estamos en una unión aduanera de los 27 estados. Para nosotros es importantísimo que esta relación bilateral entre la UE y Estados Unidos siga avanzando hacia un acuerdo justo y equilibrado”, declaró Cuerpo.

Actualmente ya existen aranceles que afectan a productos clave como el acero (50 %), el automóvil (25 %) y otros sectores industriales (10 %). La posibilidad de un nuevo castigo arancelario inquieta a varios sectores exportadores españoles.

Sánchez firma lo que no piensa cumplir

Lo más insólito del episodio es que Trump reacciona con dureza por la negativa de España a comprometerse con un objetivo —el famoso 5 % del PIB en defensa— que Sánchez ya ha firmado, aunque ha dicho que no lo cumplirá. Una estrategia similar a la que ya criticó durante años: la de Mariano Rajoy, quien firmó el 2 % en 2014 y jamás lo alcanzó.

Sánchez aspira a quedarse en el 2,1 % hasta 2029, año de la primera revisión de la OTAN. Para entonces, es poco probable que él siga siendo presidente, aunque no descartó esa opción durante su comparecencia en tono irónico: “Le agradezco que me haga esa pregunta para 2029, porque eso me da ánimo a pensar que a lo mejor continúo siendo presidente del Gobierno. Bueno, ya veremos, eso serán los españoles”, respondió sonriente.

El documento de la OTAN es, no obstante, rotundo: “Los Aliados se comprometen a invertir el 5 % del PIB anualmente en requisitos esenciales de defensa y gastos relacionados con la seguridad para 2035, de conformidad con el Artículo 3 del Tratado de Washington.”

Ficción de la excepción española

Pese a este compromiso colectivo, Sánchez sostiene que cuenta con el visto bueno del nuevo secretario general de la OTAN, Mark Rutte, para mantenerse en el 2,1 %, siempre que España alcance unas capacidades militares pactadas que no se han hecho públicas.

Pero el relato español chirría. La primera ministra italiana, Giorgia Meloni, desmontó sutilmente esa narrativa: “Italia ha hecho como España, que ha firmado el mismo documento que nosotros. Hemos hecho como España o España ha hecho como nosotros, no lo sé, pero los 32 hemos hecho lo mismo.”

La insistencia de Sánchez en mantener la ficción de una excepción nacional ha terminado por meter a España en una inusitada guerra comercial con Estados Unidos, justo cuando más necesita estabilidad en sus relaciones exteriores. El intento de marcar perfil propio en política de defensa podría costarle caro a sectores clave de la economía nacional.

The post Trump amenaza a España por el 5 % en defensa de la OTAN first appeared on Hércules.

 

Justicia busca perseguir a jueces en huelga bajando salarios

El Ministerio de Justicia insta al CGPJ a descontar el sueldo a jueces y fiscales que secunden la huelga contra las reformas del acceso judicial
The post Justicia busca perseguir a jueces en huelga bajando salarios first appeared on Hércules.  El Ministerio de Justicia ha reclamado al Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) que tome medidas para descontar el sueldo a aquellos jueces y fiscales que participen en la huelga convocada para los días 1, 2 y 3 de julio. La protesta, organizada por las asociaciones judiciales, se opone a las reformas planteadas por el Gobierno en el sistema de acceso a las carreras judicial y fiscal.

Reunión previa y oficio al CGPJ

Según fuentes del departamento que encabeza el ministro Félix Bolaños, fue durante una reunión mantenida el pasado lunes entre Justicia y las asociaciones profesionales cuando el secretario de Estado de Justicia, Manuel Olmedo, anunció que enviaría un oficio al CGPJ para solicitar un pronunciamiento formal sobre la legalidad de la huelga.

Tal como ha adelantado el diario El País y ha confirmado Europa Press, el Ministerio ya ha remitido dicho documento al órgano de gobierno de los jueces, instando a que se asegure la deducción salarial correspondiente para quienes respalden la movilización.

En el escrito, el Ministerio subraya que en 2009 el propio CGPJ determinó que la legislación española “no prevé el derecho de huelga” para los jueces y magistrados, considerando entonces no convocada una huelga declarada en ese momento. Ahora, Justicia plantea si ese criterio sigue vigente.

Reacción del CGPJ: Pleno extraordinario

Ante la presión del Ministerio, la presidenta del CGPJ, Isabel Perelló, ha decidido convocar un pleno extraordinario para este jueves a las 10:00 horas. El objetivo: adoptar una posición conjunta del órgano ante la protesta y la solicitud del Gobierno.

La respuesta del CGPJ será clave en una disputa que abre un nuevo frente entre el Ejecutivo y parte del poder judicial, en un momento especialmente tenso por las reformas en el acceso a las carreras jurídicas.

The post Justicia busca perseguir a jueces en huelga bajando salarios first appeared on Hércules.

 

científicos chinos investigado por espionaje

Trump lanza revisión de seguridad sobre científicos chinos en EE. UU. por posible espionaje, robo de tecnología y riesgos para la seguridad nacional
The post científicos chinos investigado por espionaje first appeared on Hércules.  La administración Trump ha puesto en marcha un proceso confidencial de revisión de antecedentes dirigido a cientos de científicos extranjeros que trabajan en Estados Unidos, muchos de ellos provenientes de países de interés como China. La iniciativa, que implica a múltiples agencias de seguridad e inteligencia, se activó semanas atrás por la creciente preocupación de que los gobiernos anteriores no evaluaron con suficiente rigor los lazos de estos investigadores con el Ejército Popular de Liberación o el Partido Comunista Chino (PCCh).

Alarmas por biopeligros y patógenos

La preocupación se intensificó luego de que el mes pasado tres científicos chinos fueran arrestados en EE. UU. tras ser sorprendidos intentando introducir de contrabando patógenos peligrosos, incluidos hongos tóxicos y lombrices intestinales capaces de afectar severamente los cultivos nacionales. El incidente hizo saltar las alarmas en Washington por el potencial surgimiento de una nueva forma de agroterrorismo.

En este contexto, fuentes del gobierno aseguraron que unos 1.000 científicos procedentes de países considerados sensibles han sido identificados tan solo en el entorno de los NIH, desencadenando una exhaustiva investigación a cargo de la oficina de seguridad de inteligencia de dicha agencia.

La respuesta oficial

“El presidente Trump está comprometido con la protección de la seguridad nacional y económica de Estados Unidos. Los contribuyentes no deben financiar el espionaje extranjero que amenaza la infraestructura científica del país”, declaró Kush Desai, portavoz de la Casa Blanca.

Este esfuerzo apunta a corregir lo que muchos dentro del gobierno consideran una política de revisión permisiva durante los mandatos de Francis Collins y Anthony Fauci en los NIH. Aunque ambos se retiraron antes del ascenso de Trump, las prácticas heredadas continuaron bajo la presidencia de Joe Biden, pese a las repetidas advertencias de la Oficina de Responsabilidad Gubernamental (GAO).

Informes críticos de la GAO

La GAO, brazo auditor del Congreso, ha emitido numerosos informes en la última década denunciando la falta de controles en agencias federales que otorgan fondos a científicos con vínculos potenciales con gobiernos extranjeros. En un informe reciente, la oficina fue clara: “China es el principal adversario estratégico de Estados Unidos. La influencia extranjera indebida sigue siendo un riesgo latente en las universidades y centros de investigación del país”.

Otra evaluación de 2021 advirtió sobre la escasa capacidad de las universidades receptoras de fondos federales para gestionar conflictos de interés no financieros, un vacío legal que permite a consultores y académicos operar para ambas potencias simultáneamente, beneficiando a Beijing con el acceso a tecnología sensible y propiedad intelectual.

La denuncia de la viróloga desertora

Una voz que ha resonado con fuerza en este debate es la de la doctora Li-Meng Yan, viróloga china que desertó en 2020. En entrevista con Just the News, Yan aseguró que la mayoría de los científicos chinos que obtienen visas estadounidenses lo hacen tras firmar acuerdos con el gobierno comunista para favorecer sus intereses.

“Desde el inicio, muchos ya han hecho un trato con el PCCh. Vienen, absorben tecnología, captan personal, se llevan información crítica. Son como parásitos que infiltran el cuerpo del sistema estadounidense”, denunció Yan.

Apoyo desde el Congreso

El Congreso también se ha hecho eco de las advertencias. El representante republicano Nathaniel Moran criticó la permisividad de las administraciones pasadas: “China ha robado nuestra propiedad intelectual tanto con espionaje encubierto como con tácticas visibles. Infiltraron nuestras universidades con apoyo financiero y lo hicimos posible”.

Para Moran, el momento actual exige una respuesta contundente. “No podemos seguir pasivos. Debemos reforzar nuestro sistema interno y contrarrestar estas prácticas en el terreno comercial, científico y diplomático. Se necesita un Ejecutivo fuerte, y claramente lo tenemos ahora”.

Casos recientes de científicos implicados

Durante el último mes, el FBI arrestó a tres investigadores chinos en Michigan por contrabando ilegal de patógenos. Dos fueron sorprendidos con un hongo altamente tóxico y el tercero transportaba lombrices que podrían devastar plantaciones enteras. Estos hechos aumentaron la presión sobre las autoridades para vigilar de cerca los riesgos de bioseguridad.

Casos previos también han generado preocupación. En 2020, el ingeniero Hao Zhang fue condenado por espionaje económico tras robar secretos sobre semiconductores para abrir una empresa en China. Y este año, el FBI allanó la casa del profesor Xiaofeng Wang, experto en ciberseguridad en la Universidad de Indiana, quien fue despedido sin explicación pública. Aunque no se presentaron cargos, su desaparición posterior levantó sospechas.

Nuevas restricciones y brechas persistentes

La administración Biden implementó recientemente ciertos protocolos de seguridad en la investigación federal, pero eximió a proyectos con presupuestos inferiores a 50 millones de dólares, lo que, según expertos, deja fuera a un número significativo de investigadores extranjeros.

“Existe una gran brecha de seguridad, y un desconocimiento alarmante sobre las vinculaciones externas de algunos científicos. Esta revisión es crítica, y requiere de recursos humanos, inteligencia y trabajo conjunto entre agencias”, señaló un alto funcionario implicado en el operativo.

Restricción de fondos e investigaciones en el extranjero

Paralelamente, los NIH anunciaron en abril la prohibición de destinar fondos públicos a socios extranjeros mediante subcontratos, salvo en casos excepcionales. “Si no se justifica claramente por qué el trabajo debe hacerse en el extranjero y no aquí, el proyecto debe cerrarse”, indicó el doctor Matthew J. Memoli, subdirector del NIH, en un memorando interno.

Por su parte, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) también actuó. A inicios de este mes detuvo todos los ensayos clínicos que enviaban células humanas estadounidenses a laboratorios en países hostiles, una medida destinada a proteger contra el uso indebido de datos genéticos en investigación de ingeniería genética.

Seguridad científica en el centro del debate

Aunque el Departamento de Salud y los NIH se negaron a divulgar cifras específicas sobre científicos extranjeros, citando razones de seguridad, la preocupación general es clara: durante años, Estados Unidos ha sido generoso en la admisión de talento internacional, pero poco riguroso en el control de riesgos asociados.

Con la nueva revisión en marcha y los cambios regulatorios ya visibles, la administración Trump parece decidida a dar un giro radical a la política científica exterior de Estados Unidos, en una jugada que ya está transformando la relación entre la ciencia, la seguridad nacional y la geopolítica global.

The post científicos chinos investigado por espionaje first appeared on Hércules.

 

Huelga del metal en Cádiz desborda al Gobierno

La huelga del metal en Cádiz expone la crisis industrial y la inacción del Gobierno ante los disturbios, el paro indefinido y el rechazo sindical
The post Huelga del metal en Cádiz desborda al Gobierno first appeared on Hércules.  La provincia de Cádiz vive estos días una nueva sacudida social con la huelga del metal en Cádiz. Más de 30.000 trabajadores están llamados a secundar un paro indefinido que, al margen del núcleo laboral, ha derivado en bloqueos, enfrentamientos con la policía, interrupciones del tráfico y una tensión creciente que el Gobierno de Pedro Sánchez observa desde la distancia.

Origen del conflicto laboral

El conflicto laboral estalló oficialmente el pasado 23 de junio, cuando la Federación de Empresarios del Metal de Cádiz (Femca) y UGT alcanzaron un preacuerdo que fue rechazado en asamblea por una parte significativa de los delegados sindicales. Las razones del desacuerdo giran en torno a la incorporación de un nuevo contrato de “promoción”, que supondría una rebaja del 30% del salario inicial para nuevas contrataciones, además de la exclusión del plus de toxicidad, peligrosidad y penosidad que los trabajadores reivindican desde 2013. A este escenario se suma la falta de garantías salariales vinculadas al IPC.

Las organizaciones sindicales CCOO, CGT y CTM han rechazado el preacuerdo, tachándolo de retroceso en derechos y alertando de una precarización estructural del sector del metal. A pesar de la división sindical, las movilizaciones han sido constantes y han ganado en intensidad. Las calles de Cádiz, San Fernando, Jerez y Puerto Real han sido escenario de piquetes, marchas multitudinarias y cortes en puntos clave como la avenida de Astilleros, los puentes de acceso a la ciudad y los accesos a los astilleros de Navantia.

Escalada de disturbios en Cádiz

La huelga del metal en Cádiz, que arrancó con carácter indefinido, ha dejado ya un saldo de al menos doce personas detenidas, entre ellas un menor y un hombre de 79 años. Los disturbios en Cádiz incluyen lanzamiento de objetos, clavos y rodamientos contra vehículos, barricadas incendiarias y daños en infraestructuras ferroviarias, lo que ha afectado al servicio de trenes en la línea Cádiz-Sevilla. La respuesta policial, con cargas en zonas como Loreto o Cerro del Moro, ha intensificado el malestar.

La Federación Empresarial se mantiene firme en su propuesta, apoyada inicialmente por UGT, aunque esta ha empezado a revisar su postura ante el rechazo de las bases. El Servicio Extrajudicial de Resolución de Conflictos Laborales de Andalucía (Sercla) ha intentado mediar, pero las reuniones no han arrojado avances significativos. CCOO, por ejemplo, se ha ausentado de las últimas convocatorias por falta de transparencia en el orden del día.

Inacción del Gobierno de Pedro Sánchez

Mientras tanto, el Gobierno central guarda silencio. Ni desde el Ministerio de Trabajo ni desde la propia Moncloa se ha articulado una respuesta directa. La actitud del Ejecutivo contrasta con su discurso de defensa de los derechos laborales y su promesa de modernización industrial. En Cádiz, donde Navantia es empresa pública y uno de los epicentros del conflicto, los trabajadores señalan al Gobierno por su inacción.

“Nos sentimos abandonados”, afirman miembros de los comités de empresa. “Ni una llamada, ni una propuesta. El Ejecutivo deja hacer, aunque somos sector estratégico”. La falta de presión gubernamental sobre la patronal ha contribuido, según los sindicatos, a enquistar el conflicto.

Impacto económico y antecedentes históricos

El impacto de la huelga del metal en Cádiz va más allá de lo laboral. El turismo y la hostelería gaditana denuncian pérdidas económicas por la cancelación de un crucero internacional y de reservas hoteleras. Horeca Cádiz ha alertado de un “efecto contagio” en plena temporada alta. La imagen de una provincia paralizada, con piquetes, llamas en la carretera y presencia policial masiva, amenaza con pasar factura al tejido económico más vulnerable.

El caso recuerda a la huelga del metal de 2021, también en Cádiz, que se saldó con días de disturbios, paralización industrial y una negociación que tardó en cerrarse. Pero también se inserta en una larga tradición de luchas obreras en el sector del metal: la huelga de Bandas en Vizcaya (1966), los paros mineros asturianos de los 60 o las huelgas generales de los 80 y 90, todas ellas marcadas por la represión y la conquista de derechos.

A día de hoy, no hay visos de resolución. La patronal no cede. Los sindicatos endurecen su postura. La mediación autonómica no da frutos. Y el Gobierno central permanece ausente.

La huelga del metal en Cádiz se ha convertido ya en un símbolo de algo más que una disputa laboral: un pulso entre clases trabajadoras descontentas y un poder político que no parece dispuesto a intervenir. En la provincia con más paro estructural de España, la protesta no es solo por un convenio. Es también por la dignidad perdida de un modelo industrial que se desvanece sin plan ni protección estatal.

The post Huelga del metal en Cádiz desborda al Gobierno first appeared on Hércules.

 

​Los hermanos de Lauren Sánchez: un representante de artistas y una fotógrafa (su gran aliada) con los que la prometida de Jeff Bezos se crio en Nuevo México 

 Sánchez contraerá matrimonio con el magnate multimillonario esta semana en Venecia y contará con un buen número de rostros conocidos del mundo del espectáculo y la política. 

​Sánchez contraerá matrimonio con el magnate multimillonario esta semana en Venecia y contará con un buen número de rostros conocidos del mundo del espectáculo y la política. 

​»Se nos desbarató todo el plan»: Río abajo, el rodaje maldito de José Luis Borau con David Carradine y Victoria Abril en Texas 

 A principios de los 80, Borau, cuya figura es reivindicada ahora en un documental, se atrevió a rodar en Estados Unidos una película que tardó más de tres años en sacar adelante debido a un cúmulo de calamidades, que incluyeron lluvias torrenciales, intoxicaciones por ingerir serpiente de cascabel y problemas de presupuesto. 

​A principios de los 80, Borau, cuya figura es reivindicada ahora en un documental, se atrevió a rodar en Estados Unidos una película que tardó más de tres años en sacar adelante debido a un cúmulo de calamidades, que incluyeron lluvias torrenciales, intoxicaciones por ingerir serpiente de cascabel y problemas de presupuesto. 

Aceites de semilla: tipos, diferencias y cuáles elegir

Si eres de los que usan aceite de girasol, de linaza o de maíz para cocinar, puede que te preguntes cuál es su diferencia. Todos son aceites vegetales que provienen de las semillas de distintas plantas, pero cada uno tiene características diferentes en cuanto a sus usos, nutrientes y grasas. La mayoría de estos tienen un
The post Aceites de semilla: tipos, diferencias y cuáles elegir appeared first on Mejor con Salud.  Si eres de los que usan aceite de girasol, de linaza o de maíz para cocinar, puede que te preguntes cuál es su diferencia. Todos son aceites vegetales que provienen de las semillas de distintas plantas, pero cada uno tiene características diferentes en cuanto a sus usos, nutrientes y grasas.

La mayoría de estos tienen un sabor suave, son accesibles y soportan bien el calor, aunque algunos, como el de linaza, se recomiendan solo para consumo en crudo. Además, contienen diferentes proporciones de grasas saturadas, monoinsaturadas (MUFA) y poliinsaturadas (PUFA), siendo especialmente ricos en ácidos grasos omega-3 u omega 6, según la variedad.

Sin embargo, a la hora de utilizarlos, es común que surjan dudas: ¿cuál es el más recomendable?, ¿qué impacto tienen en la salud?, ¿es mejor usar el de oliva? Lo cierto es que, usados con moderación dentro de una dieta equilibrada, tienen beneficios potenciales, sobre todo si te aseguras de equilibrar la ingesta de omega-3 y omega 6.

Para ayudarte a decidir cuál se ajusta mejor a tus necesidades, a continuación repasamos las características de cada uno.

Tipos de aceites de semilla más comunes

Los aceites vegetales representan una de las principales fuentes de lípidos en la dieta diaria. Entre las distintas opciones disponibles para cocinar, los que se extraen de semillas se consideran saludables, ya que aportan compuestos beneficiosos como los polifenoles, fitoesteroles y ácidos grasos esenciales.

Sin embargo, no todos son iguales: su perfil nutricional y su comportamiento en la cocina varían según la fuente y el tipo de procesamiento. A continuación, te mostramos en qué se diferencian.

1. Aceite de canola

Es un aceite vegetal versátil y de sabor suave, ideal para múltiples preparaciones. La canola es una variedad específica de colza que se ha desarrollado para tener un bajo contenido de ácido erúcico, sustancia que puede ser tóxica a altas dosis. Se destaca porque solo contiene 7 % de grasas saturadas y, en cambio, es abundante en ácido alfa-linolénico (ALA), un tipo de omega-3 que no abunda en otros aceites comunes.

Debido a esta composición, su uso en la alimentación se considera bueno para la salud. En sí, se asocia a una disminución de la acumulación de colesterol LDL (malo), mejoras en la presión arterial y un riesgo reducido de eventos cardiovasculares. En cualquier caso, es esencial incluirlo en el marco de una dieta equilibrada y hábitos saludables.

        <div class="read-too">
            <strong>Puedes leer</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lo-que-necesitas-saber-de-los-aceites-comestibles/" target="_self" title="Lo que necesitas saber acerca de los aceites comestibles">Lo que necesitas saber acerca de los aceites comestibles</a>

        </div>

2. Aceite de girasol

El aceite de girasol es una fuente vegetal abundante en vitamina E y contiene alrededor de un 9 % de grasas saturadas. Su perfil graso varía según el tipo, pero en general aporta una buena cantidad de ácidos grasos poliinsaturados (alrededor del 21 %), del cual se destaca el ácido linoleico (omega-6).

Hay varias versiones: alto oleico, alto linoleico o intermedias. El de alto contenido oleico —más común en el mercado actual— es el más recomendable para cocinar, ya que es más estable al calor gracias a su mayor proporción de grasas monoinsaturadas.

Usado con moderación, puede contribuir a la salud cardiovascular porque ayuda a reducir los niveles de colesterol LDL (malo), favorece la elasticidad de los vasos sanguíneos y combate el estrés oxidativo gracias a su contenido en vitamina E y ácidos grasos insaturados. Sin embargo, es clave equilibrar su consumo con omega-3, ya que su alto aporte de omega-6 puede favorecer la inflamación.

3. Aceite de maíz

Apreciado por su sabor suave, el aceite de maíz contiene un poco más de grasas saturadas que otros aceites vegetales, como el de girasol o canola (13,4 %).

Aun así, es una buena fuente de ácidos grasos insaturados, vitamina E y fitoesteroles, compuestos que ayudan a reducir la absorción del colesterol en el intestino y que ejercen efectos antioxidantes, favoreciendo el control del colesterol LDL (malo) y la absorción de nutrientes.

4. Aceite de linaza

El aceite de las semillas de linaza o lino destaca por ser uno de los aceites vegetales más ricos en omega 3, con un aproximado de 7 gramos por cucharada. También contiene vitamina K, antioxidantes como el tocoferol y solo un 9 % de grasas saturadas.

Eso sí, a diferencia de los anteriores, no es adecuado para cocinar a altas temperaturas, ya que se oxida con facilidad y puede liberar compuestos nocivos. Por ello, se recomienda usarlo en crudo, por ejemplo, en aderezos o sobre platos ya cocinados.

5. Aceite de semilla de uva

El aceite de semilla de uva tiene menos grasas saturadas que el de maíz, siendo de menos del 10 % de su composición. Es rico en ácidos grasos poliinsaturados, especialmente omega-6 y ácido linoleico, además de compuestos fenólicos.

Destaca también por su alto contenido de vitamina E, incluso superior al del aceite de oliva. Gracias a estos componentes, es una opción con potencial antioxidante, ideal para incluir en la dieta con moderación.

6. Aceite de sésamo

El aceite de sésamo se elabora a partir de semillas crudas o tostadas de esta planta. Su uso varía según el tipo: el aceite de semillas tostadas tiene un punto de humo bajo, por lo que se emplea para dar sabor al final de las preparaciones; en cambio, el de semillas crudas permite saltear a fuego medio, aunque no es ideal para temperaturas muy altas.

Se caracteriza por su riqueza en antioxidantes, entre los que destaca la sesamina, y por su contenido de ácidos grasos omega-3, 6 y 9. Tiene un sabor característico, similar al de los frutos secos. Como desventaja, aporta más de un 14 % de grasas saturadas, es bastante calórico y puede causar reacciones alérgicas en personas sensibles al sésamo.

7. Aceite de soja

Es uno de los que más se produce a nivel mundial y puede utilizarse para gran variedad de platos dado su alto punto de humo. Aunque contiene un poco más de grasas saturadas (alrededor de un 15 %), el aceite de soja posee una gran cantidad de ácidos grasos beneficiosos para la salud arterial. También, es rico en vitamina E y en fitoesteroles, que actúan como antioxidantes.

De todas maneras, consumirlo de forma regular y en exceso puede fomentar la inflamación en el cuerpo y un aumento de peso. Por eso, es importante moderar su uso, siempre dentro de una dieta balanceada.

¿Los aceites de semillas son malos?

En general, los aceites de semillas no son perjudiciales para la salud. De hecho, son fuente de polifenoles, fitoesteroles y ácidos grasos omega 3 y 6, que contribuyen a absorber vitaminas, reducir el colesterol y prevenir enfermedades cardiovasculares y la diabetes tipo 2. Aun así, es importante usarlos con mesura y en el contexto de una alimentación equilibrada.

Estos aceites no son intrínsecamente perjudiciales. Todo depende de cómo se usen —es decir, combinados con ciertos alimentos— y de la cantidad que se consuma.

-Julie Corliss, de Harvard Health Publishing-

La confusión sobre los aceites de semillas suele deberse a que contienen grasas saturadas, conocidas por elevar el colesterol en sangre. No obstante, la mayoría tienen un bajo contenido de este tipo de grasa. También se les asocia a productos procesados poco saludables, pero en realidad los efectos negativos provienen de ingredientes como azúcares añadidos, sal en exceso y carbohidratos refinados, no del aceite en sí.

En cuanto a las preocupaciones por su contenido de omega-6, hay que considerar varias cuestiones. Este ácido graso esencial es utilizado para funciones como la coagulación y la salud celular. El problema surge cuando se toma en exceso y no se equilibra con suficiente omega-3, lo que promueve respuestas inflamatorias.

Por eso, lo ideal no es eliminarlo, sino mantener una proporción equilibrada entre ambos tipos de ácidos grasos, a través de una dieta variada y saludable.

¿Cuál es la mejor opción?

En términos absolutos, no existe un aceite más recomendado en la dieta, ni uno que sea mejor o malo. Si tu dieta es rica en azúcares, sodio o alimentos ultraprocesados, el tipo de aceite que uses importa poco. En cambio, si llevas una alimentación equilibrada, puedes incluir distintos aceites vegetales según tus necesidades, gustos y formas de cocción.

Solo asegúrate de tener en cuenta algunos aspectos clave antes de elegir:

  • Sabor: algunos aceites, como el de sésamo, tienen un sabor fuerte y particular que puede no combinar con todos los platos. En cambio, el de canola, maíz o girasol son más neutros.
  • Procesamiento: siempre que puedas, opta por aceites prensados en frío o etiquetados como «alto oleico», ya que suelen conservar mejor sus nutrientes y ofrecen mayor estabilidad al calor.
  • Punto de humo: un valor más alto permite cocinar sin que se degraden tan fácil ni provoquen toxinas. Al cocinar a temperaturas altas (como al freír), prefiere aceites más estables, como el de girasol alto oleico, canola o soja. Evita usar aceite de linaza o de sésamo tostado para este fin.
  • Perfil de grasas: los ácidos grasos omega 3 son más beneficiosos para la salud que los omega 6, por lo que puede ser una mejor elegir opciones ricas en ellos, como el de canola o de linaza. Además, conviene optar por aceites ricos en grasas insaturadas y bajos en grasas saturadas, ya sea el de linaza, canola o uva.
        <div class="read-too">
            <strong>Conoce</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/cual-es-el-aceite-mas-saludable-para-cocinar-los-alimentos/" target="_self" title="¿Cuál es el aceite más saludable para cocinar?">¿Cuál es el aceite más saludable para cocinar?</a>

        </div>

¿Cuál es la diferencia con el aceite de oliva?

La principal diferencia entre el aceite de oliva y los aceites de semillas es su origen: mientras estos provienen de semillas, el de oliva se extrae del fruto del olivo. Además, aunque contiene un 14 % de grasas saturadas —ligeramente más que el girasol, la canola o el maíz—, se destaca por su riqueza en grasas monoinsaturadas beneficiosas para la salud.

El aceite de oliva virgen extra, en particular, pasa por un procesamiento mínimo, lo que le permite conservar mejor sus nutrientes, antioxidantes y compuestos antiinflamatorios. También presenta una de las tasas de oxidación más bajas entre los aceites comestibles, lo que significa que genera menos compuestos dañinos al exponerse al calor o al almacenarse.

Por todo esto, suele considerarse una de las opciones más recomendables para cocinar y aliñar por encima de otras opciones.

¿Cómo incorporarlos en la dieta?

Al igual que ocurre con cualquier alimento, es importante ser moderados en su consumo. Algunos consejos adicionales de uso son los siguientes:

  • No reutilices el aceite para freír.
  • Úsalos para asar, saltear verduras y carnes o preparar aderezos para las ensaladas.
  • Empléalos para engrasar las rejillas de la parrilla para evitar que los alimentos se peguen.
  • Utilízalos para cocinar en reemplazo de otras grasas menos saludables, como la mantequilla o la grasa animal.
  • Alterna entre distintos tipos de aceites y complementa con semillas enteras, como lino, sésamo o girasol, para sumar fibra y antioxidantes.
        <blockquote class="in-text">Lo recomendable es seguir una dieta variada y que proporcione todos los nutrientes. En cuanto a las grasas, la clave es respetar el principio de moderación.</blockquote>

Lo importante es un consumo equilibrado

Utilizar aceites de semillas es una cuestión de preferencia, ya que, aunque ofrecen beneficios potenciales como el aporte de ácidos grasos poliinsaturados, su efecto positivo en la salud es modesto cuando se consumen en cantidades habituales. Tampoco son perjudiciales por sí mismos, por lo que pueden formar parte de tu dieta de forma puntual y mesurada.

Elijas el que elijas, su valor depende la cantidad que utilices y, sobre todo, del contexto alimentario en general. Recuerda: lo que realmente marca la diferencia es el conjunto de tus hábitos diarios, no un solo ingrediente.

The post Aceites de semilla: tipos, diferencias y cuáles elegir appeared first on Mejor con Salud.

 

AfD exige datos de sospechosos; Berlín se niega de nuevo

El Senado de Berlín se niega a divulgar los nombres de pila de sospechosos con cuchillo, pese a presiones legales de la AfD. El conflicto llega a la justicia
The post AfD exige datos de sospechosos; Berlín se niega de nuevo first appeared on Hércules.  

Una pregunta que incomoda

Todo comenzó en mayo de 2024. El diputado de la AfD Marc Vallendar presentó una pregunta parlamentaria en la que solicitaba conocer los 20 nombres de pila más frecuentes entre 1197 sospechosos con ciudadanía alemana investigados por delitos con arma blanca durante 2023.

La respuesta del Senado, encabezado por la socialdemócrata Iris Spranger, fue tajante: no se proporcionaría esa información por respeto a la privacidad de los implicados. Argumentaban que esos datos, aunque aparentemente neutros, podrían hacer identificables a los sospechosos y contribuir a su estigmatización.

Vallendar no se conformó. Alegó que la negativa violaba su derecho parlamentario a ser informado y llevó el caso ante el Tribunal Constitucional. A mediados de junio, cuatro de los nueve jueces dieron la razón al Senado, pero la mayoría falló en contra: el derecho del diputado fue vulnerado.

Eso sí, el tribunal no obligó al Senado a entregar los datos, dejando abierta una puerta que ahora nadie quiere cruzar del todo.

El Gobierno endurece su negativa

La pelota ha vuelto al tejado del Senado, pero esta vez el equipo legal de la Administración del Interior ha blindado su postura con argumentos más amplios. Ya no se trata solo del riesgo de identificación. Ahora hablan de riesgo constitucional, de daños al bienestar del Estado, y de una posible instrumentalización política de los nombres para alimentar discursos de odio.

En un documento que parece más un manifiesto político que una simple respuesta legal, se argumenta que facilitar esa información podría reforzar la narrativa de que ciertos ciudadanos –a pesar de tener pasaporte alemán– nunca serán considerados verdaderos miembros del “pueblo alemán”. “Existe un peligro real de estigmatización y degradación generalizada de grupos enteros de población”, se lee en el escrito.

El temor no es infundado. En redes sociales y declaraciones públicas, miembros de la AfD han vinculado directamente el origen étnico con la propensión al delito, aunque lo hagan usando datos oficiales de criminalidad. Desde el Senado lo interpretan como una campaña estructurada para minar el tejido social y legitimar una ciudadanía de dos velocidades.

Más cuchillos, más presión

Mientras se cruzan recursos legales, la violencia continúa. En los meses de febrero, marzo y abril de 2025, se registraron en Berlín 746 ataques con arma blanca. La cifra la obtuvo el diputado Thorsten Weiß (AfD), que también intentó obtener los nombres de pila de los sospechosos, sin éxito.

La respuesta sí detalló que 257 de los implicados tenían ciudadanía alemana, mientras que otros procedían de Turquía, Siria, Afganistán, Bulgaria y Rusia, entre otros. También se identificaron los puntos más conflictivos: Alexanderplatz, Wedding Zentrum, Osloer Straße, entre otros.

En esos tres meses, hubo 186 heridos leves, 29 graves y 3 muertos. 17 agentes de policía fueron víctimas de estos ataques. Weiß acusa al Senado de “inacción” y exige mano dura: remigración de extranjeros delincuentes, sentencias más rápidas y cambios en la política migratoria.

¿Un dato inocente?

La pregunta que resuena es incómoda: ¿es un simple nombre de pila una herramienta estadística o una carga simbólica con poder para dividir?

Vallendar insiste: “Ocultar estos datos es un sinsentido. El tribunal ya dijo que tengo derecho a saberlo”. Ahora prepara un nuevo recurso, y también solicitará acceso a los archivos internos para conocer quién tomó la decisión de negarle la información.

El Senado, por su parte, se atrinchera: permitir el uso de nombres para alimentar discursos identitarios y racistas sería, en su opinión, una traición a los valores constitucionales.

Lo que está en juego

Lo que comenzó como una disputa técnica entre un parlamentario y una administración pública, ha terminado por convertirse en un choque ideológico sobre la identidad nacional, la transparencia institucional y los límites de la democracia frente al populismo.

La próxima batalla será de nuevo en los tribunales. Y esta vez, los jueces tendrán que responder no solo a una pregunta parlamentaria, sino a una cuestión mucho más difícil: ¿puede una democracia limitar el acceso a datos para evitar que se usen con fines discriminatorios?

Porque si bien un nombre puede parecer inofensivo, en los tiempos actuales, puede llevar dentro una carga política de alto voltaje.

The post AfD exige datos de sospechosos; Berlín se niega de nuevo first appeared on Hércules.

 

La teoría de los tres grandes amores en la vida, ¿te identificas?

Dicen que la tercera es la vencida. Y, al parecer, esa frase también aplica en el amor. Aunque no es una teoría científica, en redes sociales circula una idea muy popular: a lo largo de la vida vivimos tres grandes amores. Uno que idealizamos, otro que nos rompe por dentro, y uno que, sin drama
The post La teoría de los tres grandes amores en la vida, ¿te identificas? appeared first on Mejor con Salud.  Dicen que la tercera es la vencida. Y, al parecer, esa frase también aplica en el amor. Aunque no es una teoría científica, en redes sociales circula una idea muy popular: a lo largo de la vida vivimos tres grandes amores. Uno que idealizamos, otro que nos rompe por dentro, y uno que, sin drama ni caos, se siente como hogar. Curioso, ¿no?

Lo interesante no es contar cuántas veces te enamoraste o cuántas parejas hayas tenido, sino cómo te marcaron esas historias. Porque cada relación deja una huella en el corazón: te muestra cómo amas, qué toleras, qué buscas… y qué ya no volverías a permitir. Sin duda, esta forma de ver el amor invita a hacer una pausa, mirar hacia atrás y preguntarte si ya has pasado por alguna de estas etapas.

1. El primer amor

Suele aparecer en la adolescencia o en los primeros años de juventud. Es esa historia que se vive con intensidad, como si fuera irrompible. Todo es nuevo, emocionante, y se siente como si fuera para siempre. Pensamos que con solo amar basta, y que nada podría salir mal.

Este tipo de vínculo se caracteriza por la idealización. No solo ponemos al otro en un pedestal, sino que también nos convencemos de que lo que sentimos es perfecto. Se hacen planes a futuro, se repiten frases como «esto que vivimos es único e irrompible», y hay una fuerte necesidad de validación, incluso por parte del entorno.

Pero muchas veces, lo que más pesa no es la ruptura, sino el golpe de realidad. Cuando termina —porque en la mayoría de casos lo hace—, no solo se va la persona, sino también la fantasía. Es un quiebre que duele porque marca el primer choque entre lo que imaginamos y lo que realmente sucede.

Un ejemplo claro lo tenemos en la película 500 días con ella. Tom cree haber encontrado al amor de su vida en Summer. Proyecta sobre ella una historia perfecta, sin ver las señales de que no están en la misma página. Él se aferra a la idea del «para siempre», mientras ella nunca promete nada. El final no es trágico, pero sí real: no terminan juntos, y eso lo obliga a continuar con su vida.

¿Qué lección nos deja? Este primer amor nos enseña cómo se siente el apego, cuánta fuerza tienen las emociones y qué tan frágil puede ser la ilusión cuando la realidad aparece. Aunque con el tiempo lo recordamos con cariño, también nos muestra que amar no siempre basta para que una relación funcione.

        <div class="read-too">
            <strong>Te interesará</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/las-4-senales-de-que-realmente-amas-a-esa-persona/" target="_self" title="Las 3 señales de que realmente amas a esa persona">Las 3 señales de que realmente amas a esa persona</a>

        </div>

2. El amor intenso

Llega cuando ya no somos los mismos del primer amor, pero todavía nos queda mucho por descubrir. Se siente profundo, envolvente, incluso urgente. Lo vivimos con entrega total, convencidos de que esta vez sí entendemos lo que significa estar con alguien de verdad.

Pero lejos de ser sereno, este vínculo suele estar marcado por altibajos, contradicciones y una constante necesidad de validación. Es el tipo de conexión que desafía todo lo que creíamos saber sobre nosotros mismos: nos confronta con nuestras inseguridades, saca a flote viejas heridas, y nos obliga a ver los patrones que arrastramos sin darnos cuenta.

Se convierte en una especie de montaña rusa emocional. Hay momentos de euforia y conexión, seguidos de distancias, conflictos o rupturas intermitentes. En este punto, es común intentar forzar el encaje: moldear al otro para ajustarlo a nuestras expectativas o adaptarnos nosotros para no perderlo. La intensidad puede confundirse con compatibilidad, y el deseo de que funcione a toda costa nos lleva a ignorar señales de alerta.

El final de este tipo de historia suele doler mucho. Pero es en ese quiebre donde ocurre el mayor aprendizaje. Nos obliga a preguntarnos qué estábamos buscando en el otro y por qué. Nos deja con una claridad brutal sobre lo que ya no queremos repetir.

Un ejemplo poderoso está en el libro Cumbres Borrascosas, de Emily Brontë. La historia de amor entre Heathcliff y Catherine es absorbente, caótica, marcado por el deseo, el orgullo y el resentimiento. Se atraen con fuerza, pero no logran construir nada estable. Su vínculo está lleno de pasión, pero también de destrucción

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/7-cosas-te-suceden-cuando-ya-no-feliz-relacion-pareja/" target="_self" title="https://mejorconsalud.as.com/7-cosas-te-suceden-cuando-ya-no-feliz-relacion-pareja/">https://mejorconsalud.as.com/7-cosas-te-suceden-cuando-ya-no-feliz-relacion-pareja/</a>

        </div>

3. El amor incondicional

Después de haber amado desde la ilusión y el caos, aparece una tercera forma de amar. Ya no irrumpe con intensidad ni promesas de amor grandilocuentes. Llega sin hacer ruido, sin expectativas exageradas, y por eso mismo sorprende.

Este amor surge cuando el dolor del pasado ya no gobierna nuestras decisiones. Es fruto de la sanación, del trabajo personal, del aprendizaje acumulado. No depende del deseo de ser salvado, ni de la necesidad de encajar. Aquí no hay juegos, pérdida de tiempo ni máscaras: hay calma y aceptación.

Se trata de una conexión madura, donde ambas partes se eligen sin urgencia. No hay que demostrar nada. Cada quien puede ser tal cual es, sin temor a ser juzgado o abandonado. Se acepta al otro con sus matices, sus heridas y sus rarezas, porque ya no se busca una versión idealizada de la pareja, sino una relación real y honesta.

No es un vínculo perfecto, pero sí comprometido. Cuando llegan los desafíos se enfrentan juntos, desde la disposición a construir y no desde el miedo a perder. Este amor impulsa, sostiene y, sobre todo, da paz.

Te planteamos un ejemplo: Claudia y Martín se conocieron sin buscarlo, después de varias relaciones que no funcionaron. Cuando decidieron dar un paso más, no hubo drama ni promesas eternas, solo algo que, sin prisa, empezó a sentirse bien. Aprendieron a quererse sin exigencias, a respetar sus espacios y a apoyarse sin depender. Hoy comparten una relación serena, donde ambos pueden ser ellos mismos. No se completan: se acompañan.

Este tipo de amor no busca enseñarnos a través del sufrimiento, sino desde el equilibrio. Es el que muchos anhelan, pero que solo puede vivirse cuando ya no buscamos completar lo que nos falta, sino compartir lo que ya somos.

        <div class="read-too">
            <strong>Puedes leer</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/la-diferencia-amor-sexo/" target="_self" title="¿Cuál es la diferencia entre hacer el amor y tener sexo?">¿Cuál es la diferencia entre hacer el amor y tener sexo?</a>

        </div>

¿Y si no he vivido los tres?

No todos recorremos el mismo camino. Hay quienes reconocen estas etapas con claridad, otros las viven en distinto orden, y algunos no se identifican con ninguna. Y está bien. El amor no sigue un guion fijo ni tiene una cantidad predeterminada de intentos.

Si sientes que todavía no encuentras a alguien con quien construir una relación duradera, no lo tomes como un error de tu parte. No todos los vínculos llegan al mismo tiempo ni de la misma forma. A veces, el que más sentido tiene es el que aparece cuando ya dejaste de buscar con ansiedad y empezaste a estar bien contigo.

Todo lo que has vivido hasta ahora importa. Incluso aquello que no terminó como esperabas. Porque nos nutrimos de todas esas aprendiste, lo que soltaste y lo que ahora sabes que mereces.

The post La teoría de los tres grandes amores en la vida, ¿te identificas? appeared first on Mejor con Salud.