La inteligencia alemana advierte de que Rusia podría atacar a los países OTAN en el año 2030

Bruno Kahl, director del BND, advirtió que si la guerra en Ucrania termina pronto, Rusia podría atacar a la OTAN antes de 2030. En respuesta, Europa está fortaleciendo sus capacidades de defensa, con la UE adoptando planes estratégicos para hacer frente a esta amenaza.
The post La inteligencia alemana advierte de que Rusia podría atacar a los países OTAN en el año 2030 first appeared on Hércules.  El jefe del Servicio Federal de Inteligencia de Alemania (BND), Bruno Kahl, alertó recientemente a Deutsche Welle (DW) que si la guerra en Ucrania finaliza antes de lo previsto, Rusia podría estar en condiciones de atacar a los países de la OTAN antes de 2030, e incluso podría representar un peligro antes de lo inicialmente anticipado en 2029-2030.

Kahl explicó que esta valoración se basa en información confiable, aunque el momento exacto depende del transcurso del conflicto entre Ucrania y Rusia. “Si el enfrentamiento bélico en Ucrania concluye antes de lo esperado, Rusia podrá redirigir más rápidamente todos sus recursos, desde material hasta tecnología, armas y personal militar, lo que aumentaría su capacidad de amenaza para Europa”, afirmó. “En ese escenario, las amenazas o intimidaciones de Rusia podrían surgir antes de lo previsto”.

El director del BND destacó que, desde hace tiempo, Alemania, Europa y los territorios de los miembros de la OTAN han sido escenario de actividades rusas, las cuales han ido más allá de la simple espionaje. “Hemos sido testigos de operaciones de influencia híbrida, especialmente durante las elecciones europeas, e incluso de sabotajes en Alemania y otros países europeos de forma brutal y sin precedentes”, añadió. Kahl subrayó que, independientemente de cómo evolucione la situación en Ucrania, es fundamental estar preparados para esta amenaza persistente.

Problemas con el artículo 5 de la OTAN

Además, señaló que se están considerando internamente pruebas sobre la fiabilidad del artículo 5 de la OTAN, y que incluso se ha discutido en los medios rusos, más allá de los círculos de inteligencia. Analizó que Rusia busca restablecer el orden mundial de la década de los 90, cuando las fronteras eran diferentes y la OTAN aún no se había expandido hacia el este con la incorporación de países como Bulgaria, Hungría, los tres bálticos, Rumanía, la República Checa, Eslovenia y Eslovaquia, y cuando Rusia pretendía expandir su influencia en esas naciones.

Para Rusia, la ausencia de fuerzas militares estadounidenses en Europa sería preferible, aunque por el momento solo es una perspectiva rusa, y se espera sinceramente que los estadounidenses no compartan esta visión. Ante esta amenaza potencial, Europa se está preparando activamente para un conflicto. La Unión Europea presentó este mes su Libro Blanco Europeo de Defensa, en el cual identifica claramente a Rusia como una amenaza central y detalla un plan estratégico para fortalecer las capacidades defensivas de la UE y Ucrania en los próximos cinco años.

Al mismo tiempo, la Comisión Europea ha anunciado el Plan Estratégico de Defensa y el proyecto económico ReArm Europe/Readiness 2030, el cual busca proporcionar un impulso fiscal para aumentar la inversión de los países de la UE en capacidades de defensa. Estas iniciativas están orientadas tanto a cubrir la necesidad urgente de apoyo a Ucrania como a reforzar las capacidades defensivas de Europa a largo plazo.

The post La inteligencia alemana advierte de que Rusia podría atacar a los países OTAN en el año 2030 first appeared on Hércules.

 

Las FDI publican el informe de la investigación de los ataques el 7 de octubre: insuficiencias, caos logístico y falta de preparación

Las FDI publicaron una investigación que concluye que no lograron proteger el cruce de Erez y el DCO durante el ataque del 7 de octubre, lo que resultó en la muerte de nueve soldados y tres secuestrados. La investigación señala fallos en el despliegue de fuerzas, coordinación y preparación operativa.
The post Las FDI publican el informe de la investigación de los ataques el 7 de octubre: insuficiencias, caos logístico y falta de preparación first appeared on Hércules.  Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) publicaron el domingo los resultados de la investigación sobre el ataque al cruce de Erez y al DCO de Erez ocurrido la mañana del 7 de octubre. La conclusión principal: las FDI no lograron cumplir con la misión de proteger estas áreas. La investigación fue liderada por el Coronel Gidi Kfir-El y su equipo, y fue presentada a las familias de las víctimas y los secuestrados, así como a las fuerzas que operaban allí ese día. El resumen de la investigación fue realizado por el excomandante del Comando Sur, Yaron Finkelman.

En el ataque, nueve soldados murieron y tres fueron secuestrados, uno de los cuales sigue detenido en Gaza. En la primera etapa, 20 terroristas Nukhba se infiltraron en el campamento, cometiendo asesinatos, secuestros, saqueos y otros crímenes. Más tarde, otros 100 terroristas, en su mayoría de la Yihad Islámica, se infiltraron, realizando principalmente saqueos.

El cruce de Erez consta de varias zonas, y el 77º Batallón de la 7ª Brigada tenía la responsabilidad de la zona de la terminal y el DCO. A las 5:30 a.m. se activó una alerta, y a las 6:29 a.m. Hamás comenzó a disparar contra las bases de las FDI en el área, dificultando el desplazamiento de las fuerzas. A las 6:32 a.m., los terroristas se dirigieron al cruce de Erez, y poco después, rompieron la valla y penetraron en territorio israelí.

A las 6:50 a.m., el pelotón de reserva regresó al campamento, y los soldados fueron informados de prepararse para el ataque. En los minutos previos a las 7:00 a.m., los terroristas intentaron derribar el muro del campamento con un explosivo, pero fracasaron. El sargento de seguridad del campamento ordenó cerrar las habitaciones, mientras los terroristas se infiltraban en el campamento.

Tres soldados de la unidad “Globo” se desplazaron al comedor y se unieron a su comandante. Minutos después, los terroristas volaron la puerta principal del campamento. Un comandante trató de retrasar la entrada disparando, pero no pudo evitar que los atacantes entraran y se dividieran en varias zonas.

Uno de los terroristas se colocó en el comedor y comenzó a lanzar granadas contra los soldados, que se vieron obligados a retirarse hacia la sala de operaciones. A las 9:00 a.m., el comandante de la reserva ordenó a los soldados que ingresaran al área protegida debido a un ataque aéreo inminente.

Sin embargo, cuando el comandante llegó al lugar, concluyó erróneamente que no quedaba nadie por rescatar. A las 10:30 a.m., llegó una segunda ola de terroristas que se infiltraron en el campamento, saqueando e incendiando. El comandante del pelotón partió con otro combatiente hacia los invernaderos de Netiv Ha’asara para unirse al jefe de seguridad del moshav en combate.

A lo largo del día, las fuerzas de Tzáhal continuaron buscando y despejando el campamento, rescatando a los soldados atrapados y evacuando los cuerpos de los caídos. No fue hasta las 11:00 p.m., muchas horas después del inicio del ataque, que el control del campamento fue restaurado. La investigación señaló una decisión positiva: el comandante del 77º Batallón envió fuerzas a las comunidades cercanas en lugar de defender el DCO de Erez.

Aunque esto no evitó la tragedia, ayudó a salvar vidas y minimizar el daño. La investigación reveló varios fallos: la incapacidad de cambiar de una defensa a una ofensiva, el despliegue insuficiente de fuerzas, la falta de coordinación entre los mandos, la ausencia de apoyo artillero y los fallos en la preparación operativa. También se encontró a un soldado desarmado en el área de DCO, una violación de la disciplina básica

The post Las FDI publican el informe de la investigación de los ataques el 7 de octubre: insuficiencias, caos logístico y falta de preparación first appeared on Hércules.

 

Bryan Caplan y su crítica a la democracia

Debemos evitar democratizar todo en nuestra sociedad, que sea elegido por la mayoría no implica que sea cierto o deseable. La democracia, en muchas ocasiones, puede traer el triunfo de la estupidez y la irracionalidad
The post Bryan Caplan y su crítica a la democracia first appeared on Hércules.  La semana pasada Bryan Caplan visitó nuestro país. El economista norteamericano, profesor de la Universidad George Mason en Fairfax, nos ha deleitado con varias conferencias estos últimos días. El motivo de su llegada ha sido la traducción al español de la que posiblemente sea su mayor obra, El mito del votante racional.

Esta publicación ha sido coordinada por la editorial Deusto, junto con Value School y el Instituto Juan de Mariana (IJM). El libro ha sido traducido por Diego Sánchez de la Cruz, Coordinador de estudios del IJM. El profesor Caplan acudió el día 18 de marzo a la Universidad Francisco Marroquín, invitado por el IJM. Allí fue entrevistado por Paco Capella, quién mantuvo una conversación con él sobre su vida y sus obras más importantes.

El día 19 presentó su libro en la Fundación Rafael del Pino, más de cien personas acudieron a la presentación, además de otras doscientas que siguieron el evento online. El libro fue publicado originalmente en el año 2007, por lo que casi puede considerarse un clásico de la filosofía política contemporánea. Bryan Caplan nos advierte de las consecuencias de la democracia moderna, afirmando que este sistema político nos lleva a defender ideas extremas o absurdas sin ningún tipo de consecuencia.

Para Caplan la democracia no es buena per se, ya que tiende a cometer errores profundos, constantes y repetidos. El objetivo de su libro es que dejemos de idealizar la democracia, e intentemos buscar alternativas que funcionen mejor, y el primer paso para ello es empezar a depender menos del gobierno. La idea fundamental de El mito del votante racional es que cuando cometes errores cuyas consecuencias te afectan directamente tiendes a ser más racional.

Si crees que puedes volar saltando de un edificio tu creencia no durará mucho, ya que seguramente acabes con tu vida. Pero si tienes opiniones absurdas sobre economía, política o historia no tendrá ninguna consecuencia directa para ti. La democracia te permitirá imponer tus posiciones absurdas o irracionales sin consecuencias personales, pero estarás contribuyendo al malestar de varios millones de personas.

La democracia falla porque la mayoría de las personas no saben absolutamente nada de economía y política, quizás no sea necesario que todas las personas sean expertas en esas materias, es posible que incluso sea deseable. Pero lo que no podemos pretender es que se imponga la irracionalidad por el mero hecho de que supere el 50% de los votantes. Se ha planteado muchas veces el establecimiento de exámenes para votar, pero Caplan también plantea varios problemas a esta propuesta. ¿Quién pondría esos exámenes? ¿Qué contenido tendrían eso exámenes? ¿Quién nos asegura que los examinados aprendan a aprobar el examen para luego votar algo distinto?

En definitiva, el profesor Caplan hace una llamada a la prudencia. Debemos evitar democratizar todo en nuestra sociedad, que sea elegido por la mayoría no implica que sea cierto o deseable. La democracia, en muchas ocasiones, puede traer el triunfo de la estupidez y la irracionalidad.

The post Bryan Caplan y su crítica a la democracia first appeared on Hércules.

 

El Gobierno mantiene su defensa del fiscal general pese a las evidencias de corrupción

Mientras la Fiscalía se ve envuelta en polémicas por su actuación, el Ejecutivo sigue manteniendo su respaldo al fiscal general
The post El Gobierno mantiene su defensa del fiscal general pese a las evidencias de corrupción first appeared on Hércules.  A pesar de las nuevas revelaciones sobre la investigación al fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, el Gobierno sigue firme en su defensa. El ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, ha reiterado que el Ejecutivo le “apoya y respalda”, mostrando además su “sorpresa” por los motivos que han llevado al juez a citarle como investigado el 29 de enero por revelación de secretos.

En un acto oficial junto a García Ortiz, Bolaños arremetió contra la investigación judicial, insistiendo en que “este Gobierno apoya y respalda no solo al fiscal general, sino al último fiscal de nuestro país que persiga el delito y cuente la verdad”. Según el ministro, “no existe ninguna base probatoria” ni “ninguna evidencia” que justifique la citación de García Ortiz por parte del Tribunal Supremo.

El Ejecutivo insiste en su versión pese a los indicios

Bolaños defendió la presunción de inocencia de García Ortiz, afirmando que “España es un Estado de derecho con todas las garantías” y que “no se puede condenar a nadie si no existen pruebas”. No obstante, el juez del Tribunal Supremo Ángel Hurtado considera que hay indicios suficientes para investigar al fiscal general, lo que no ha impedido que el Gobierno siga protegiéndole a toda costa.

La postura del Ejecutivo ha sido clara: mantener su apoyo sin fisuras a pesar de las pruebas que han llevado al Supremo a tomar cartas en el asunto. De hecho, el respaldo a García Ortiz también ha estado vinculado a la polémica gestión del caso de Alberto González Amador, pareja de Isabel Díaz Ayuso, en un intento de justificar las acciones del fiscal general.

El Tribunal Supremo avala a García Ortiz en una resolución inesperada

En paralelo a la citación judicial, el Tribunal Supremo sorprendió al validar la idoneidad de García Ortiz para ocupar su cargo. La decisión generó sorpresa porque anteriormente la propia Sala Tercera del Supremo había anulado varios nombramientos hechos por el fiscal general, como el del fiscal superior de Baleares, Julio Cano. Sin embargo, ahora el Tribunal considera que las decisiones de García Ortiz “ni aisladamente, ni en su conjunto, muestran el incumplimiento grave y reiterado de sus funciones”.

El fallo ha sido interpretado como un espaldarazo al fiscal general y una reafirmación del poder discrecional del Gobierno en el nombramiento de altos cargos de la Fiscalía. A pesar de que García Ortiz está bajo investigación, la sentencia del Supremo le da margen de maniobra para seguir en su puesto.

El papel de la Fiscalía en el caso Miguel Ángel Blanco levanta críticas

El respaldo del Ejecutivo a García Ortiz también ha generado controversia en la Fiscalía. Recientemente, la ‘número dos’ del fiscal general, María Ángeles Sánchez Conde, se impuso a la opinión mayoritaria de 13 fiscales de la Sección Penal del Tribunal Supremo para impedir la reapertura del caso del asesinato de Miguel Ángel Blanco.

Félix Bolaños defendió esta decisión, asegurando que se basó en “criterios técnicos y de derecho”. Sin embargo, la posición de la Fiscalía ha generado indignación entre las víctimas del terrorismo y la oposición, que denuncian una actuación sesgada a favor del Gobierno. El senador del PP Alfonso Serrano acusó al Ejecutivo de utilizar la Fiscalía para “favorecer al Gobierno cuando lo necesita”, mientras que se desentiende de los más de 300 crímenes de ETA que aún están sin resolver.

The post El Gobierno mantiene su defensa del fiscal general pese a las evidencias de corrupción first appeared on Hércules.

 

¿Hasta dónde está dispuesto a llegar Trump para controlar el canal de Panamá?

Al principio, Trump bromeó con que Canadá sería un estado más de EEUU, pero desde entonces también ha amenazado con recuperar el control de Panamá
The post ¿Hasta dónde está dispuesto a llegar Trump para controlar el canal de Panamá? first appeared on Hércules.  Desde la transferencia del Canal a Panamá en 1999, el canal se ha convertido en un símbolo de soberanía nacional. Sin embargo, este símbolo enfrenta una amenaza sin precedentes. 

Una de las obras más significativas 

El canal de Panamá, unas de las obras de ingeniería más significativas del siglo XX, ha sido nuevamente centro de atención internacional debido a recientes movimientos geopolíticos y económicos. La adquisición de puertos estratégicos por parte de BlackRock, la gestora de activos más grande del mundo, y las declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump han generado tensiones en la región. Además, la posición del presidente panameño, José Raul Mulino, ha sido objeto de escrutinio en este contexto. 

El 13 de marzo, el mismo día en el que la NBC reveló que la Casa Blanca le había pedido al Pentágono varios planes para tomar el control del Canal de Panamá, el presidente de ese país, José Raúl Mulino, anunció el cierre de la ruta de migrantes del Tapón del Darién

En su intervención semanal ante medios de comunicación, Mulino aseguró: “Me da mucha complacencia haber cumplido y haber cerrado el Darién, con lo que eso significa para la seguridad regional y panameña”. El presidente panameño se refería al fin de las actividades de los centros migratorios en su parte de la selva del Darién.

Sin embargo, pese a todas las medidas enunciadas por el presidente -como la disminución del flujo de migrantes que cruzan desde Colombia la selva del Darién hacia EEUU, la venta de la concesión de los puertos de Balboa y Cristobal por parte de la empresa hongkonesa CK Hutchinson al fondo de inversión estadounidense BlackRock o la retirada de la Ruta de la Seda- la postura trumpista de que el control del Canal regrese a EEUU no han cambiado

Constantes menciones del Canal de Panamá por Trump

Durante su discurso de investidura, el presidente Trump mencionó seis veces el Canal de Panamá. Desde ese momento él y los miembros de su administración, como Marco Rubio, o Mauricio Claver-Caron, se refirieron a este tema en múltiples ocasiones. Trump sustenta sus intenciones en tres principales narrativas. 

Los supuestos 38.000 muertos estadounidenses en la construcción del Canal es una cifra inflada. En realidad, murieron alrededor de 350 ciudadanos estadounidenses y un total de 5.600 trabajadores, la mayoría antillanos, españoles e italianos. 

Trump afirma que Estados Unidos “regaló” el Canal de Panamá por 1 dólar, cuando en realidad se trató de un proceso negociado a través de los Tratados Torrijos-Carter. 

Trump también instaló la idea de que China controlaba el Canal, lo cual era falso, pues seguía siendo manejado por la Autoridad del Canal. Sin embargo, sí era cierto que había inversiones chinas en sectores estratégicos, junto con el control de ciertos puertos. 

Trump barajea utilizar la fuerza militar

El martes 7 de enero el presidente republicano no descartó recurrir al uso de la fuerza militar para recuperar el control de Panamá, y volvió a acusar al país centroamericano de imponer tarifas de paso excesivas a los barcos estadounidenses que utilizan esta vía estratégica entre el Atlántico y el Pacífico. 

En una rueda de prensa en su residencia de Mar-a-Lago, en Florida (EE.UU.), Trump fue consultado directamente si descartaba el uso de “coerción militar o económica” para lograr su objetivo de tomar el control del canal de Panamá y de la isla de Groenlandia (Dinamarca). El presidente electo respondió: “No”. “No, no puedo asegurarles que descartaré ninguna de esas dos opciones, pero puedo decir esto: los necesitamos para nuestra seguridad económica, puede ocurrir que debamos hacer algo”, afirmó.

Agencia EFE

En constantes ocasiones Trump reiteró que China estaba “básicamente tomando el control del canal”  advirtió sobre la creciente influencia del gigante asiático en esta infraestructura clave para el comercio internacional. “El canal de Panamá es vital para nuestro país. Está siendo operado por China. Se lo entregamos a Panamá, no a China, y han abusado de ese regalo. Nunca debió haberse tomado esa decisión”, declaró.

Como respuesta a las constantes presiones de EEUU, Panamá no renovó el acuerdo de entendimiento que firmó con China en 2017 en el marco de la Ruta de la Seda. 

En medio de estas tensiones, BlackRock anunció la adquisición de puertos estratégicos en ambos extremos del Canal de Panamá. El consorcio liderado por BlackRock acordó la compra de una participación mayoritaria en los puertos de Balboa y Cristóbal, anteriormente controlados por CK Hutchinson Holdings, una empresa con sede en Hong Kong. La transacción, valorada en 22.800 millones de dólares, otorga a BlackRock el control de 43 puertos en 23 países, incluyendo los dos mencionados en Panamá. 

BlackRock: una macroempresa con influencia global 

BlackRock es la mayor gestora de inversiones del mundo, con activos bajo gestión que alcanzaron un récord de 11,6 billones de dólares en el cuarto trimestre de 2024. La empresa fundada en 1988 y con sede en Nueva York, ha expandido su influencia global a través de inversiones estratégicas en diversos sectores, incluyendo infraestructura , tecnología y energía. 

La relación entre BlackRock y la administración de Trump ha sido objeto de atención. Larry Fink, director ejecutivo de BlackRock, ha mantenido una relación cercana con el gobierno estadounidense, tanto bajo liderazgo demócrata como republicano. Antes de las elecciones presidenciales de noviembre de 2024, Fink declaró que “realmente no importa quien gane, ya que ambos partidos benefician a Wall Street”. 

La Agencia Bloomberg informó que Fink llamó personalmente a Trump y le pidió ayuda para que BlackRock pudiera adquirir los puertos del Canal de Panamá. Este acercamiento subraya la influencia de BlackRock en la política y economía global, así como su capacidad para navegar en entornos geopolíticos complejos. 

A inicios de este mes, BlackRock anunció un acuerdo comercial para adquirir la firma china CK Hutchinson, con sede en Hong Kong, dueña de decenas de puertos en 23 países, incluidas las terminales portuarias de Balzola y Cristobal, adyacentes al canal de Panamá, en una operación valorada en 19.000 millones de dólares. 

Los puertos, situados en ambos extremos de la vía fluvial, han estado en el centro de tensiones políticas entre los gobiernos de Panamá y Estados Unidos, tras las críticas de Trump a la presunta injerencia china en la zona. Si se completa, la compra de los puertos panameños podrían contribuir en gran medida a aliviar las preocupaciones del gobierno estadounidense, dicen expertos. 

“Justo hoy, una gran empresa estadounidense anunció que comprará los dos puertos que rodean el Canal de Panamá”, dijo el presidente el 4 de marzo. Esto indicó que el fondo de inversión estadounidense BlackRock anunciaba la compra de dos puertos en el Canal de Panamá a la empresa china CK Hutchison. Esta operación se dio tras una acusación de Trump sobre la influencia china en el Canal. 

Reacciones en Panamá y la Comunidad Internacional

Las declaraciones de Trump y las maniobras económicas de BlackRock han provocado una fuerte reacción tanto dentro de Panamá como en la comunidad internacional. Diversos sectores políticos y empresariales panameños han expresado su preocupación por la creciente influencia de empresas extranjeras en la administración de infraestructuras clave del país.

El expresidente panameño Martín Torrijos, hijo de Omar Torrijos, quien firmó los tratados de 1977 que devolvieron el Canal a Panamá, criticó duramente las intenciones de Trump y el papel de BlackRock en la región. “Este tipo de maniobras nos recuerdan que la lucha por la soberanía nunca termina. El Canal de Panamá es y seguirá siendo de los panameños, y no permitiremos ninguna forma de injerencia extranjera”, declaró en una conferencia de prensa.

Organizaciones civiles y sindicales panameñas también han alzado su voz en defensa de la autonomía del país. Protestas en la Ciudad de Panamá y otras localidades han reunido a miles de ciudadanos que exigen transparencia en la venta de los puertos y rechazan cualquier intento de intervención estadounidense. “No podemos permitir que la historia se repita. Panamá luchó por recuperar el control del Canal y no vamos a permitir que nos lo arrebaten de nuevo”, afirmó un representante del Sindicato Único de Trabajadores de la Construcción (SUNTRACS).

A nivel internacional, las declaraciones de Trump han sido recibidas con cautela por aliados de Estados Unidos y con indignación por parte de países latinoamericanos. Gobiernos como el de México, Brasil y Argentina han expresado su preocupación ante la posibilidad de una intervención estadounidense en Panamá, enfatizando la necesidad de respetar la soberanía de las naciones de la región.

China, por su parte, ha evitado responder directamente a las acusaciones de Trump sobre su supuesta influencia en el Canal, pero sí ha dejado claro que seguirá invirtiendo en América Latina y manteniendo relaciones comerciales con Panamá. “China respeta la soberanía de Panamá y continuará fortaleciendo los lazos económicos con el país en un marco de respeto mutuo”, declaró un portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores chino.

Reacción de China

China, por su parte, ha evitado responder directamente a las acusaciones de Trump sobre su supuesta influencia en el Canal, pero sí ha dejado claro que seguirá invirtiendo en América Latina y manteniendo relaciones comerciales con Panamá. “China respeta la soberanía de Panamá y continuará fortaleciendo los lazos económicos con el país en un marco de respeto mutuo”, declaró un portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores chino.

¿Un Conflicto Geopolítico en Desarrollo?

Analistas geopolíticos advierten que la postura de Trump podría escalar hacia un conflicto diplomático más serio. “Estamos viendo una repetición de la mentalidad de la Guerra Fría, donde las grandes potencias buscan controlar puntos estratégicos en el mundo. Panamá debe manejar esto con mucha inteligencia para no verse atrapado en medio de esta rivalidad”, explicó el experto en relaciones internacionales, Eduardo Gamarra.

«Estamos viendo una repetición de la mentalidad de la Guerra Fría, donde las grandes potencias buscan controlar puntos estratégicos en el mundo. Panamá debe manejar esto con mucha inteligencia para no verse atrapado en medio de esta rivalidad»

Por otro lado, los movimientos de BlackRock y otras corporaciones estadounidenses en la región reflejan una estrategia de expansión de influencia económica bajo el amparo del gobierno estadounidense. Aunque oficialmente la administración de Trump no ha confirmado que la adquisición de los puertos por parte de BlackRock esté vinculada con su interés en recuperar el control del Canal, las coincidencias temporales y las declaraciones del mandatario generan sospechas.

Posibles Consecuencias para Panamá

El futuro de Panamá en este nuevo escenario geopolítico es incierto. Por un lado, la venta de los puertos a BlackRock podría traducirse en mayor inversión y desarrollo para la infraestructura del país, además de reducir las tensiones con Estados Unidos. Sin embargo, también podría significar una creciente dependencia de los intereses financieros y políticos de Washington.

Además, el endurecimiento de la postura de Trump podría derivar en presiones económicas, como sanciones comerciales o la imposición de nuevas tarifas a los productos panameños que ingresan al mercado estadounidense. Esto representaría un golpe importante para la economía panameña, que depende en gran medida del comercio internacional y de los ingresos generados por el Canal.

Otra consecuencia potencial es el impacto en la estabilidad política de Panamá. Las crecientes protestas y el debate sobre la soberanía del Canal podrían generar divisiones en el gobierno y en la población. Sectores políticos que respaldan una relación más estrecha con Estados Unidos podrían enfrentarse a aquellos que defienden una postura más independiente y soberana.

Por lo tanto, el resurgimiento del interés de Trump en el Canal de Panamá plantea interrogantes sobre el futuro de la soberanía panameña y las dinámicas de poder en la región. Aunque una intervención militar parece improbable en el corto plazo, la presión económica y diplomática de Estados Unidos podría intensificarse en los próximos meses.

Panamá se encuentra en una encrucijada histórica: debe decidir cómo manejar su relación con las grandes potencias sin comprometer su autonomía ni poner en riesgo su estabilidad económica y política. Mientras tanto, la comunidad internacional seguirá observando de cerca cómo se desarrolla esta situación, que no solo afecta a Panamá, sino al equilibrio geopolítico global. La lucha por el control del Canal de Panamá está lejos de haber terminado, y su desenlace podría redefinir las relaciones de poder en el continente americano.

The post ¿Hasta dónde está dispuesto a llegar Trump para controlar el canal de Panamá? first appeared on Hércules.

 

Jueces y abogados critican las reformas de Bolaños que ponen en jaque a la Justicia

Las reformas promovidas por Félix Bolaños han sido recibidas con un rechazo generalizado por parte de los profesionales del sector
The post Jueces y abogados critican las reformas de Bolaños que ponen en jaque a la Justicia first appeared on Hércules.  El Gobierno de Pedro Sánchez, a través de su ministro de Justicia, Félix Bolaños, ha sacado adelante la denominada Ley de Eficiencia del Servicio Público de Justicia. Sin embargo, lejos de representar una mejora real, esta reforma ha encendido las alarmas entre jueces, magistrados y abogados, que ven en ella un experimento peligroso con consecuencias nefastas para el ya colapsado sistema judicial.

Los tribunales de instancia: una reforma sin recursos

Uno de los cambios más controvertidos de la norma es la eliminación de los juzgados unipersonales para dar paso a los tribunales de instancia, organismos colegiados que supuestamente mejorarán la eficiencia judicial. Sin embargo, las asociaciones de jueces denuncian que esta reforma se ha aprobado sin una dotación presupuestaria suficiente, lo que la convierte en un proyecto condenado al fracaso.

María Jesús del Barco, portavoz de la Asociación Profesional de la Magistratura, fue contundente al respecto: “El sistema ya funciona gracias al sobreesfuerzo de los jueces. Esta nueva estructura solo aumentará la sobrecarga si no hay una inversión real”. En la misma línea, Sergio Oliva, de la Asociación Judicial Francisco de Vitoria, criticó el proyecto calificándolo como “un cambio cosmético” que traerá caos organizativo y convertirá al juez en un simple “funcionario más”.

Un plan improvisado y sin garantías

El magistrado Juan Carlos Peinado, conocido por su independencia y por haber tomado declaración a Begoña Gómez, mujer del presidente del Gobierno, tampoco ha dudado en expresar su escepticismo. En un reciente acto, Peinado calificó la reforma como “una ilusión”, asegurando que “en octubre no se habrá hecho realidad nada de lo que dice la ley”. Además, recordó que en 2010 ya se hablaba de tribunales de instancia, y que, desde entonces, el proyecto sigue sin materializarse en la práctica.

El juez también ironizó sobre el estado de la justicia en España, comparándola con un “teatro sin guion”, donde cada día los jueces deben improvisar soluciones ante la falta de recursos y apoyo institucional. Sus declaraciones no hicieron sino reforzar la percepción generalizada de que la reforma de Bolaños es puro maquillaje político sin sustento real.

Los juzgados de Violencia sobre la Mujer, al borde del colapso

Otro punto crítico de la reforma es la ampliación de competencias de los juzgados especializados en Violencia sobre la Mujer, que ahora también asumirán casos de delitos contra la libertad sexual. Aunque la medida podría parecer positiva en términos de protección a las víctimas, los jueces advierten que la sobrecarga de trabajo hará que estos juzgados sean inoperantes.

Desde la asociación Juezas y Jueces por la Democracia, su portavoz Edmundo Rodríguez insistió en que sin una amplia convocatoria de jueces para 2025, esta medida será inviable. La justicia en estos casos puede convertirse en un simple trámite burocrático, restando eficacia a la protección de las víctimas.

Los abogados del turno de oficio: “una subida humillante”

La indignación con la gestión de Félix Bolaños no se limita a jueces y magistrados. Los abogados del turno de oficio también han alzado la voz tras más de un año y medio de huelga. La reciente subida del 8% en sus retribuciones, anunciada el 21 de marzo, ha sido calificada como una “broma de mal gusto”.

Belén García, secretaria general del sindicato Venia, tachó el aumento de “humillante”, recordando que los abogados de oficio en España ganan mucho menos que sus homólogos europeos. “Es como si a un fontanero le pagan por instalar una caldera, pero las reparaciones las tiene que asumir gratis”, criticó.

Virginia de la Cruz, presidenta de la Asociación de Letrados por un Turno de Oficio Digno (ALTODO), señaló que la subida del 8% “es claramente insuficiente” considerando que el IPC ha subido un 62% desde 2003. Según sus cálculos, el baremo del recurso de casación ante el Tribunal Supremo debería ser de 411 euros en lugar de los 301 actuales, una diferencia que evidencia la precariedad en la que trabajan estos profesionales.

Jueces, magistrados y abogados coinciden en que la reforma es un parche mal diseñado, sin presupuesto suficiente y con cambios que solo complicarán aún más la administración de justicia en España. Lejos de mejorar la situación, la ley amenaza con colapsar los juzgados, convertir a los jueces en burócratas y condenar a los abogados de oficio a seguir trabajando en condiciones indignas.

The post Jueces y abogados critican las reformas de Bolaños que ponen en jaque a la Justicia first appeared on Hércules.

 

La izquierda intensifica su ataque contra las universidades privadas por su crecimiento imparable

En lugar de centrarse en dotar a la universidad pública de los recursos necesarios para competir, el Gobierno prefiere atacar a estos centros privados
The post La izquierda intensifica su ataque contra las universidades privadas por su crecimiento imparable first appeared on Hércules.  La batalla ideológica sobre la educación universitaria en España se recrudece. La izquierda, encabezada por el Gobierno central y sus sindicatos afines, ha intensificado su ofensiva contra las universidades privadas, a las que acusa de proliferar descontroladamente mientras la educación pública pierde terreno. Este ataque no es casualidad: las cifras demuestran que las universidades privadas han crecido un 368% desde 1999, mientras que las públicas han sufrido un desplome del 18% en su alumnado en las últimas dos décadas.

Las cifras del “problema” que denuncia la izquierda

En el curso 2023/24, España contaba con 91 universidades, 50 públicas y 41 privadas, y las cifras son reveladoras: desde 1998 no se ha construido una sola universidad pública nueva, mientras que las privadas han crecido un 65,88% en el mismo periodo. Además, el modelo de enseñanza a distancia está dominado por las privadas, con seis universidades privadas y solo una pública ofreciendo esta modalidad. Este panorama deja claro que la oferta educativa está cambiando, pero no por imposición, sino por una demanda que la universidad pública no está sabiendo cubrir.

Uno de los ataques más feroces ha venido de la vicepresidenta primera del Gobierno, María Jesús Montero, quien ha calificado a la universidad privada como la “principal amenaza” para la clase trabajadora. Según Montero, en la educación superior privada “los títulos se compran”, en un intento de desacreditar su crecimiento. Sin embargo, resulta curioso que miembros destacados del PSOE, como el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se hayan formado en centros privados como el Real Colegio Universitario María Cristina y la Universidad Camilo José Cela.

También Yolanda Díaz y Sumar buscan frenar el crecimiento de las universidades privadas en España mediante una moratoria en su creación y una fiscalización más estricta. Su plan propone aumentar la financiación de las universidades públicas al 2% del PIB antes de 2026 y realizar inspecciones a las privadas para garantizar su cumplimiento con los requisitos legales, llegando incluso a cerrar las que no los cumplan. Además, plantean suprimir toda financiación pública a estos centros y que la oferta de plazas en universidades públicas sea planificada por el Estado, sin depender de la demanda del mercado.

Este plan, lejos de solucionar los problemas de acceso y calidad en la educación superior, podría generar una sobredemanda en las universidades públicas y restringir la libertad de elección de los estudiantes, mientras ignora la necesidad de mejorar la competitividad y financiación del sistema universitario público.

Falta de inversión en la universidad pública

En lugar de atacar a la universidad privada, el Gobierno debería preguntarse por qué los estudiantes eligen cada vez más esta opción. La realidad es que el gasto público en educación superior es insuficiente: en 2021, España destinó solo el 2,19% del PIB, por debajo del promedio de la OCDE (2,72%) y de la UE (2,44%). Como resultado, las plazas en universidades públicas son escasas, lo que obliga a los estudiantes a buscar alternativas privadas. Además, el coste por estudiante de universidad pública es de 1.344 euros al mes, y las becas son insuficientes para cubrir esta cantidad.

El modelo de financiación de las universidades públicas sigue anclado en el pasado. Estas dependen en un 65% de transferencias de los gobiernos autonómicos, mientras que las privadas se financian principalmente con aportaciones de los estudiantes. El resultado es evidente: las universidades privadas han sabido adaptarse a la demanda del mercado, mientras que las públicas siguen perdiendo competitividad. En Madrid y Cataluña, las comunidades con menor inversión pública en educación superior, las universidades privadas han experimentado un auge sin precedentes.

Ante esta situación, la estrategia del Gobierno no es mejorar la universidad pública, sino poner trabas a la universidad privada. El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, dirigido por Diana Morant, ha anunciado que endurecerá la normativa para la creación de nuevos centros. Sin embargo, esta medida llega tarde: en los últimos cuatro años se han aprobado nueve universidades privadas, algunas incluso con informes desfavorables del propio Ministerio.

The post La izquierda intensifica su ataque contra las universidades privadas por su crecimiento imparable first appeared on Hércules.

 

​Kelly Rutherford: “Sigo a María de la Orden, a Blanca Miró… La moda en España tiene una identidad muy marcada, y eso me fascina” 

 La actriz de Gossip Girl y su hermano, el diseñador de interiores Anthony Giovanni, han lanzado una pieza de joyería en colaboración con la firma belga The TwentyFour Six. Charlamos con ellos y con su fundadora, June Van Thillo, sobre los orígenes españoles del colgante, sus visitas a Madrid y a Marbella. 

​La actriz de Gossip Girl y su hermano, el diseñador de interiores Anthony Giovanni, han lanzado una pieza de joyería en colaboración con la firma belga The TwentyFour Six. Charlamos con ellos y con su fundadora, June Van Thillo, sobre los orígenes españoles del colgante, sus visitas a Madrid y a Marbella. 

Albiol llama “analfabeta” a Montero por criticar a los jueces en el caso Alves

El alcalde de Badalona criticó duramente a la vicepresidenta tras sus declaraciones sobre la sentencia que absuelve a Dani Alves, acusándola de faltar al respeto a la justicia
The post Albiol llama “analfabeta” a Montero por criticar a los jueces en el caso Alves first appeared on Hércules.  El alcalde de Badalona, Xavier García Albiol (PP), ha desatado la polémica al insultar en redes sociales a la vicepresidenta del Gobierno, María Jesús Montero, después de que ella criticara la sentencia que absuelve al futbolista Dani Alves por un caso de agresión sexual. En un mensaje publicado en su perfil de X , Albiol llegó a llamarla “analfabeta” y dijo que es un problema que una persona así esté en el Gobierno.

Montero había mostrado su enfado en un acto del PSOE celebrado en Jaén, al decir que es “una vergüenza” que se siga poniendo en duda el testimonio de mujeres que se atreven a denunciar abusos, sobre todo cuando se trata de personas famosas o con poder. También criticó que se dé más valor a la presunción de inocencia que a la palabra de la víctima.

Las declaraciones de Montero no gustaron nada a Albiol, que no tardó en responder desde su cuenta. Aparte del insulto, también la acusó de tener una actitud arrogante y dijo que su forma de hablar mostraba “soberbia y prepotencia”, algo que, en su opinión, es peligroso cuando se tiene tanto poder.

El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña revocó la condena de Dani Alves el pasado viernes. La decisión anuló la sentencia de cuatro años y medio de prisión que le había impuesto un tribunal anterior. Los jueces dijeron que el relato de la denunciante no era del todo claro y que había contradicciones. Aun así, la sentencia no es definitiva y puede ser revisada por el Tribunal Supremo.

The post Albiol llama “analfabeta” a Montero por criticar a los jueces en el caso Alves first appeared on Hércules.

 

Estados Unidos revoca la licencia de Repsol en Venezuela

Washington impone nuevas restricciones a las empresas que mantengan vínculos con el régimen de Maduro, afectando directamente a firmas europeas y asiáticas
The post Estados Unidos revoca la licencia de Repsol en Venezuela first appeared on Hércules.  La Administración Trump ha decidido retirar los permisos especiales que permitían a varias compañías internacionales, entre ellas la española Repsol, continuar con la exportación de petróleo venezolano. La medida forma parte de una estrategia más amplia para endurecer la presión sobre el régimen de Nicolás Maduro.

La decisión llega pocas semanas después de que Trump anunciara un arancel del 25% a las empresas que compren petróleo o gas venezolano, una medida que entrará en vigor el 2 de abril y que busca bloquear el flujo de ingresos hacia el régimen chavista. Aunque algunas de estas compañías ya habían suspendido sus importaciones, otras como Repsol habían solicitado mantener su actividad bajo un régimen controlado para salvaguardar inversiones y deudas pendientes.

Un acuerdo en especie que ya no protege a Repsol

En el caso de Repsol, su vínculo con PDVSA no pasa por un contrato comercial típico. La petrolera española ha estado recibiendo crudo venezolano como parte de un acuerdo para saldar deudas, dentro de un esquema autorizado por la OFAC (Oficina de Control de Activos Extranjeros) durante la presidencia de Biden. Gracias a esta licencia, la empresa había logrado mantenerse activa en el país sudamericano, incluso después del endurecimiento de sanciones en 2024.

Según datos de la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores), España importó en 2024 unas tres millones de toneladas de petróleo venezolano, lo que supuso entre el 4% y el 5% del total. Una buena parte de esas importaciones llegaron bajo este acuerdo con Repsol. Pero el nuevo escenario complica esa relación: la imposición del arancel y la revocación de la licencia ponen en riesgo tanto los envíos como el marco legal que protegía a la compañía.

La relación de Repsol con el actual Gobierno español es tensa, lo que puede dificultar una defensa firme de sus intereses frente a la nueva línea de Washington. Sin una interlocución fluida con Moncloa, la petrolera queda más expuesta a las consecuencias del cambio de rumbo en la política exterior estadounidense.

The post Estados Unidos revoca la licencia de Repsol en Venezuela first appeared on Hércules.