Cuando el dinero da miedo: así se vive con crometofobia

Es normal que te preocupe tener problemas financieros futuros y que quieras dar un buen manejo a tu dinero. Pero cuando la idea de gastar —incluso en cosas esenciales como salud y alimentos— te genera ansiedad y culpa constante, es posible que te estés enfrentando a la crometofobia. No se trata solo de que seas
The post Cuando el dinero da miedo: así se vive con crometofobia appeared first on Mejor con Salud.  Es normal que te preocupe tener problemas financieros futuros y que quieras dar un buen manejo a tu dinero. Pero cuando la idea de gastar —incluso en cosas esenciales como salud y alimentos— te genera ansiedad y culpa constante, es posible que te estés enfrentando a la crometofobia.

No se trata solo de que seas tacaño, como tal vez lo percibe la sociedad. Es que el miedo a gastar dinero se vuelve tan intenso que afecta tus decisiones diarias, tu bienestar y hasta tus relaciones. ¿Te resulta familiar? A continuación te contamos cómo reconocerlo, cuál es su origen y qué puedes hacer para enfrentarlo.

¿Qué siente una persona con crometofobia?

La característica principal de la crometofobia, al igual que en otras fobias, es un miedo desmedido sin fundamento. Es decir, no es que la persona esté lidiando con problemas financieros reales, sino que siente una fuerte ansiedad ante la idea de gastar o tener dinero en sus manos.

Cada experiencia es distinta, pero en general es un temor que afecta las decisiones asociadas con el dinero. Quienes lo padecen suelen evitar compras —aunque sean esenciales—, rechazar invitaciones, perderse oportunidades y permanecer en una angustia constante de «malgastar» o perder el control financiero.

Algo tan simple como abrir la billetera les genera pánico o nerviosismo, y hasta hablar de dinero les resulta incómodo. Es como si permanecieran en un estado constante de alerta con todo lo que tenga que ver con gastos, aunque sean pequeños.

En su afán por calmar esa sensación agobiante, algunos empiezan a contar su dinero en repetidas ocasiones. Otros, en cambio, sienten tanto temor que evitan recibirlo o tener cualquier contacto con billetes y monedas.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/obsesion-dinero-crematomania/" target="_self" title="Obsesión por el dinero o crematomanía: qué es y cómo afrontarlo">Obsesión por el dinero o crematomanía: qué es y cómo afrontarlo</a>

        </div>

¿A qué se debe esta fobia?

En las fobias hay una combinación de factores emocionales, psicológicos y, a veces, genéticos. En el caso particular de la crometofobia, es frecuente una relación con experiencias traumáticas pasadas relacionadas con el dinero. Puede ser el fracaso de un negocio, carencias en la infancia, deudas abrumadoras o una situación de desempleo que duró mucho tiempo.

También es común encontrarse con creencias financieras que no siempre corresponden a la realidad y que tienen su origen en la educación recibida en casa o en el entorno. Algunos crecieron con la idea de que gastar es irresponsable, peligroso y hasta moralmente incorrecto, lo que genera culpa y ansiedad en la adultez en todo lo que implique usar dinero.

A veces, es la secuela de las relaciones familiares o sentimentales en las que el dinero era utilizado como una forma de control. Por ejemplo, en las que las víctimas debían pedir permiso para gastar o sufrían de abuso psicológico o físico por hacer compras, sobrepasar un presupuesto o hacer otros movimientos de dinero.

Se cree que hay determinantes hereditarios involucrados, pues puede presentarte en varios miembros de una misma familia o si hay antecedentes familiares de otras fobias. Sin embargo, esto aún se sigue investigando.

¿Qué puede hacer una persona que tiene miedo irracional a gastar dinero?

Si la idea de gastar dinero te abruma, o tienes otra conducta que te haga pensar que tienes crometofobia, lo primero que debes hacer es buscar ayuda profesional. En consulta, un psicólogo o psiquiatra te puede ayudar a identificar este problema a través de una entrevista y considerando los criterios del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5) para las fobias.

Tras confirmar que el temor desmedido está limitando tu vida, el especialista te puede sugerir varias opciones de tratamiento. Los más frecuentes son los siguientes:

  • Terapia cognitivo-conductual (TCC): tiene como objetivo sustituir las creencias limitantes sobre el dinero por ideas más realistas y funcionales.
    Técnicas de exposición gradual: en esta terapia te vas a enfrentar poco a poco a situaciones en las que tienes que gastar o gestionar dinero. La idea es que reduzcas la ansiedad con experiencias y tiempo.
  • Entrenamiento en manejo de ansiedad: involucra ejercicios de respiración, relajación muscular, mindfulness y otras técnicas de relajación para calmar el cuerpo y la mente ante el estrés que suele generarse al tener gastar dinero.
        <div class="read-too">
            <strong>No dejes de leer</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/fobias-mas-raras-del-mundo/" target="_self" title="Las 33 fobias más raras del mundo">Las 33 fobias más raras del mundo</a>

        </div>

Por supuesto, hay otras estrategias de afrontamiento que puedes intentar aplicar en tu rutina diaria. Por ejemplo, llevar un registro de gastos para distinguir entre lo que en verdad necesitas y lo que puedes prescindir, o fijar metas realistas de ahorro que no impliquen privarte de todo, ni lo básico, ni cosas que disfrutas.

Otra recomendación es practicar compras más conscientes; es decir, tomar unos minutos, respirar y evaluar si tienes miedo a gastar o si en realidad lo necesitas. Escribir tus miedos, hacer lecturas sobre finanzas personales y hablar con alguien de confianza también puede ayudarte a recuperar tranquilidad.

The post Cuando el dinero da miedo: así se vive con crometofobia appeared first on Mejor con Salud.

 

Así funciona el método 7-38-55 para evitar discusiones en tu relación

Las relaciones de pareja no siempre son «miel sobre hojuelas». En algún momento, tenemos diferencias de opiniones con nuestra media naranja, y ellas pueden escalar y llevar a discusiones innecesarias. La clave para evitar dichas discusiones está en promover una comunicación abierta y honesta entre ustedes. Y una idea para mejorar dicha comunicación, que ha
The post Así funciona el método 7-38-55 para evitar discusiones en tu relación appeared first on Mejor con Salud.  Las relaciones de pareja no siempre son «miel sobre hojuelas». En algún momento, tenemos diferencias de opiniones con nuestra media naranja, y ellas pueden escalar y llevar a discusiones innecesarias. La clave para evitar dichas discusiones está en promover una comunicación abierta y honesta entre ustedes.

Y una idea para mejorar dicha comunicación, que ha tomado popularidad gracias a las redes, es el método 7-38-55 para parejas. Esta regla, diseñada por el psicólogo, investigador y profesor universitario Albert Mehrabian, le da un mayor peso a la comunicación no verbal frente a la verbal, a la hora de transmitir sentimientos y emociones.

¿En qué consiste el método 7-38-55?

El método 7-38-55 dice que, al hablar con nuestra pareja cara a cara, el 7 % de toda esa comunicación corresponde a las palabras que estamos diciendo, el 38 % pertenece al tono de voz y ritmo con el que decimos las palabras. Mientras que el restante 55 % es el lenguaje corporal, es decir, los gestos, posturas y expresiones faciales que tenemos al dar nuestro mensaje.

Su creador indica que cuando las palabras y el tono de voz no coinciden, el oyente confía más en el segundo. Pero, cuando a estos elementos, les sumamos las expresiones faciales, el oyente tiende a darle más peso a estas para interpretar el mensaje. Es decir, al expresar nuestro sentir, no todo lo que decimos depende de las palabras, sino también —y en gran medida— del tono y el lenguaje corporal.

Por ejemplo, imagina que tu pareja te pregunta si estás bien, y tú respondes que sí. Pero ese «sí» lo das con un tono de voz que denota molestia, con el ceño fruncido y sin hacer contacto visual. Tu pareja tomará como verdaderos estos elementos en lugar de lo que dices y esto puede llevar a un conflicto entre ustedes.

        <div class="read-too">
            <strong>Conoce</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/el-metodo-2-2-2-para-reavivar-la-pasion-en-tu-relacion/" target="_self" title="El método 2-2-2 para reavivar la pasión en tu relación de pareja">El método 2-2-2 para reavivar la pasión en tu relación de pareja</a>

        </div>

¿Cómo aplicarlo en tu relación de pareja?

Para llevar a cabo este método debes trabajar en los tres elementos de la comunicación que te hemos nombrado y buscar que estén alineados, ya que las diferencias entre ellos al hablar son los que se prestan a malas interpretaciones. Entonces, en tu próxima conversación, cara a cara, con tu pareja, prueba lo siguiente:

  • Palabras: Intenta ser lo más claro y honesto posible. No uses insultos y palabras ofensivas.
  • Tono de voz: Procura usar un tono de voz calmado y empático, que le indique a tu pareja que estás abierto a escuchar sus opiniones. Evita gritar y los tonos sarcásticos, ya que estos pueden interpretarse como hostiles y escalar en una discusión.
  • Lenguaje corporal: Ve por una postura abierta: haz contacto visual con tu pareja, con los brazos libres, hombros relajados y asintiendo, de vez en cuando, a lo que te dice. Esto demuestra que le prestas atención y que te importa lo que habla. Evita las posturas cerradas, como cruzarte de brazos, fruncir el ceño o rodar los ojos.
        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/tips-mejorar-la-comunicacion-la-pareja/" target="_self" title="Tips para mejorar la comunicación en la pareja">Tips para mejorar la comunicación en la pareja</a>

        </div>

Aunque el método 7-38-55 es muy útil para conversaciones donde intervengan los sentimientos, también tiene sus limitaciones. Los expertos señalan que sus proporciones no se aplican a todos los tipos de comunicación. Por ejemplo, en una llamada telefónica tienen más peso las palabras y el tono, ya que el lenguaje corporal no es visible. También, en una conversación técnica —como la presentación de los datos de un balance general en una compañía—, las palabras seguramente tendrán una atención de los espectadores superior al 7 %.

Más allá de esto, el método 7-38-55 es una sencilla alternativa que puede serte de gran utilidad para mejorar tu comunicación con los que te rodean. No solo con tu pareja, sino también con amigos, familiares o colegas de trabajo. Recuerda que no solo es lo que decimos, sino cómo lo hacemos, lo que hace la diferencia a la hora de transmitir nuestro pensamiento y sentir.

The post Así funciona el método 7-38-55 para evitar discusiones en tu relación appeared first on Mejor con Salud.

 

5 técnicas del estoicismo para construir relaciones felices y mantener tu paz mental

Construir relaciones sanas sin perder la calma en el intento es posible. ¿Sabías que la filosofía griega puede enseñarte mucho al respecto? Lejos de ser una corriente fría o distante (como se suele pensar), el estoicismo cuenta con principios muy útiles para la vida cotidiana, en especial para mejorar las relaciones. Su meta es simple:
The post 5 técnicas del estoicismo para construir relaciones felices y mantener tu paz mental appeared first on Mejor con Salud.  Construir relaciones sanas sin perder la calma en el intento es posible. ¿Sabías que la filosofía griega puede enseñarte mucho al respecto? Lejos de ser una corriente fría o distante (como se suele pensar), el estoicismo cuenta con principios muy útiles para la vida cotidiana, en especial para mejorar las relaciones.

Su meta es simple: aprender a ser mejores personas para vivir una gran vida y alcanzar la felicidad. Para eso, enseña a diferenciar qué depende de uno mismo y qué no, a cultivar la virtud y a saber cómo reaccionar ante los problemas. Te invitamos a conocer lo que los estoicos tienen para decir.

1. Acepta lo que no puedes controlar

Si no puedes controlar algo, ¿qué sentido tiene sentirte mal por ello? Uno de los principios del estoicismo es diferenciar lo que depende de ti de lo que no. El solo hecho de preocuparse por las cosas que escapan del control genera una angustia innecesaria. Por lo tanto, aceptar lo que no se puede cambiar es la única solución lógica para la filosofía estoica.

En una relación, esto se traduce en que no puedes preocuparte por lo que el otro siente, hace o piensa. Sin embargo, sí puedes controlar cómo respondes a ello. Allí es donde debes enfocar tu energía, trabajando en ti mismo en lugar de criticar lo que hacen los demás.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/aplicar-filosofia-vida-cotidiana/" target="_self" title="Cómo se puede aplicar la filosofía en la vida cotidiana">Cómo se puede aplicar la filosofía en la vida cotidiana</a>

        </div>

2. Elige cómo responder

Uno de los núcleos del estoicismo y claves en una relación saludable es aprender a responder antes de reaccionar. Para los estoicos, existen tres etapas: un evento, un juicio u opinión sobre él y una reacción. Lo ideal es enfocarse en el segundo paso (el juicio) y controlar la reacción.

«No son las cosas las que nos perturban, sino las opiniones que tenemos de ellas».

—Epicteto, filósofo estoico—

Entonces, en lugar de responder de forma automática ante un comentario hiriente o una actitud que te molesta, puedes tomarte unos segundos para reflexionar y pensar qué tan importante es. Aunque el problema parezca enorme, tomar distancia puede ayudarte a ver que, en realidad, no lo es. Ese pequeño cambio reduce los malentendidos y te ayudará a comunicarte mejor con tus seres queridos.

3. Practica la paciencia

Los estoicos creían que toda persona debe entrenar la mente para aceptar las cosas que no se pueden controlar y cultivar la virtud como guía. Entre esas virtudes se destacan la fortaleza, la resistencia y la paciencia. La paciencia significa mantener la serenidad frente a lo que no depende de uno.

Así, intenta no reaccionar de inmediato ante la provocación o las situaciones que te molestan. Ser paciente no solo significa esperar, sino también resistir la impulsividad, tolerar la frustración y darle espacio al otro, sin exigir respuestas inmediatas.

4. Evita las expectativas irreales

Muchas veces, el error está en esperar que el mundo actúe según los deseos propios. En lugar de eso, los estoicos proponían ajustar las expectativas a la realidad.

«No exijas que las cosas ocurran como tú deseas. Desea más bien que se produzcan tal como se producen y serás más feliz».

—Epicteto—

En las relaciones, tener expectativas poco realistas sobre cómo debe comportarse alguien (que siempre te entienda, que adivine lo que piensas, que nunca falle, etc.) genera frustración y conflictos. Por lo tanto, mantén un enfoque estoico, aceptando a las personas como son y responsabilizándote por tus propias emociones.

5. No pongas tu paz en manos ajenas

Los estoicos no eran personas indiferentes, sino prácticos. Esto se refiere a que sabían que solo vale la pena actuar sobre lo que uno puede controlar. En ese sentido, depositar tu bienestar en las acciones de los demás solo lleva a la frustración.

En lugar de vivir esperando la aprobación o la validación de otros, enfócate en ti y pregúntate si estás actuando según tus valores. Eso no solo mejorará tu autoestima, sino que también creará relaciones menos dependientes.

        <div class="read-too">
            <strong>Conoce</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/3-secretos-la-sabiduria-antigua-felices/" target="_self" title="3 secretos de la sabiduría antigua para ser felices">3 secretos de la sabiduría antigua para ser felices</a>

        </div>

Cultivar relaciones felices no implica controlarlo todo, sino actuar con virtud, incluso en medio de las diferencias. El estoicismo nos recuerda que debemos concentrarnos en lo que sí está bajo nuestro control, como nuestras decisiones, actitudes y valores. Aceptar que no puedes poseer lo que amas, que el otro necesita su espacio y que todo vínculo es transitorio puede ayudarte a vivir con más paz. Al final, como decía Marco Aurelio: «La felicidad de tu vida depende de la calidad de tus pensamientos». Eso también se refleja en cómo eliges relacionarte con los demás.

The post 5 técnicas del estoicismo para construir relaciones felices y mantener tu paz mental appeared first on Mejor con Salud.

 

Cómo desinfectar la esponja y paños de la cocina sin usar cloro

Hay muchas razones por las que tal vez quieres evitar el uso de cloro al momento de desinfectar la esponja y los paños de la cocina. Puede ser porque te causa resequedad, irritación o descamación en tu piel o simplemente porque sabes que es agresivo y puede reducir la vida útil de estos utensilios domésticos.
The post Cómo desinfectar la esponja y paños de la cocina sin usar cloro appeared first on Mejor con Salud.  Hay muchas razones por las que tal vez quieres evitar el uso de cloro al momento de desinfectar la esponja y los paños de la cocina. Puede ser porque te causa resequedad, irritación o descamación en tu piel o simplemente porque sabes que es agresivo y puede reducir la vida útil de estos utensilios domésticos.

Sea el motivo que sea, siempre tienes alternativas más ecológicas y seguras, tanto para retirarles la suciedad como para deshacerte de las bacterias que suele acumular tras cada uso. ¿Qué necesitas y cómo hacerlo? Aquí te lo contamos.

Vinagre blanco

La solución es muy simple: mezcla partes iguales de vinagre blanco y agua caliente en un recipiente. Luego, remoja la esponja y los paños durante 20 o 30 minutos. Al final, solo debes enjuagar. Si bien su olor es algo ácido o picante, no es tóxico. Su principal ácido, el acético, te ayuda a eliminar bacterias y residuos acumulados en estos elementos.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/remueve-la-grasa-de-los-gabinetes-de-la-cocina/" target="_self" title="Así se remueve la grasa de los gabinetes de la cocina sin rayar la madera">Así se remueve la grasa de los gabinetes de la cocina sin rayar la madera</a>

        </div>

Calor del microondas

Si tienes en casa horno microondas, no te compliques. Solo humedece la esponja (siempre, no debe estar seca) y llévala al horno microondas durante uno o dos minutos. Este es el truco por excelencia para desinfectarla y remover bacterias. También puede funcionar con los paños, pero tendrás que complementar con un lavado con agua y detergente.

Deja que se enfríe antes de manipularla. Además, si la esponja tiene piezas metálicas, evita este método.

Agua hirviendo

Introduce las esponjas y los paños en un recipiente con agua y ponlos a hervir durante cinco minutos. Similar al proceso anterior, el calor ayuda a eliminar los microorganismos. Eso sí, debes tener sumo cuidado para no exponerte a quemaduras; deja enfriar bien antes de retirarlos del agua para finalizar la limpieza con jabón.

Zumo de limón

Exprime el zumo de uno o varios limones sobre la esponja o paño que deseas desinfectar. Deja actuar 10 minutos y enjuaga. Este es uno de los trucos favoritos porque no solo elimina bacterias, sino que desodoriza y ayuda a eliminar residuos de grasa.

Bicarbonato de sodio

Puedes aplicar bicarbonato de sodio directamente sobre los utensilios que quieres desinfectar. Si lo prefieres, disuélvelo en agua caliente y deja en remojo por unos 20 minutos. Este ingrediente neutraliza malos olores y desprende suciedad. Si quieres potenciar su efecto, puedes sumar un poco de vinagre. Notarás un efecto efervescente, pero es normal.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/guia-para-deshacerte-del-olor-a-humedad-de-los-closets/" target="_self" title="La guía para deshacerte del olor a humedad de los clósets">La guía para deshacerte del olor a humedad de los clósets</a>

        </div>

Consejos extra que puedes aplicar

  • Enjuaga y escurre bien después de cada uso.
  • Deja secar al aire libre las esponjas y los trapos; evita que se queden húmedos por horas.
  • Si notas mal olor después del lavado, aplica dos métodos seguidos, por ejemplo, hervir y luego vinagre.
  • Cambia esponjas y paños con regularidad; si ya no se ven limpios o conservan mal olor, es mejor reemplazarlos.

Ten en cuenta que ser constantes con la desinfección también es importante para cuidar las fibras de estos artículos de la cocina. Además, te ayuda a evitar que generen malos olores. Procura hacerlo al menos una vez al día, o más, si lo ves necesario.

The post Cómo desinfectar la esponja y paños de la cocina sin usar cloro appeared first on Mejor con Salud.

 

Mónica Katz, médica nutricionista: «comer harinas no te engorda automáticamente»

Entre la confusión cotidiana que genera cada nueva tendencia alimentaria, todo lo asociado con la harina sigue generando opiniones divididas. ¿Es un alimento básico en nuestra cocina o enemiga del peso saludable y el bienestar? Mónica Katz, médica nutricionista, aclara un mito que ha trascendido por décadas: «la harina no se transforma en grasa como
The post Mónica Katz, médica nutricionista: «comer harinas no te engorda automáticamente» appeared first on Mejor con Salud.  Entre la confusión cotidiana que genera cada nueva tendencia alimentaria, todo lo asociado con la harina sigue generando opiniones divididas. ¿Es un alimento básico en nuestra cocina o enemiga del peso saludable y el bienestar? Mónica Katz, médica nutricionista, aclara un mito que ha trascendido por décadas: «la harina no se transforma en grasa como creíamos en los 80».

Katz es directa. En los últimos años, las consultas más frecuentes dejaron de ser las de bajar de peso o controlar valores de laboratorio; más que esto, muchos pacientes han llegado con incertidumbre sobre lo que comen. Y es que con tanta difusión de información, mucha sin fundamento, el temor se volvió algo tan cotidiano como el pan en la mesa.

«Mucha gente llega con miedo a la comida. Le han convencido de que alimentarse es casi un acto peligroso», explica la especialista.

Lo cierto es que por años hemos vivido la paradoja de demonizar alimentos mientras sustancias mucho más nocivas son legalizadas. Basta mirar la televisión para ver cómo el vino o la cerveza se presentan en contextos emocionales que refuerzan su aceptación social, mientras la harina o el azúcar parecen sospechosas.

¿Eliminar la harina es la solución?

La respuesta de Katz es clara: no. «El exceso de harina no es bueno, pero el cero harina tampoco», afirma. Eliminar este ingrediente de manera estricta aumenta los niveles de cortisol, hormona del estrés, lo que significa que el cuerpo tendrá más dificultades para sostener cualquier cambio.

Sin embargo, sí hay opciones que son preferibles debido a que contienen más fibra, vitaminas y minerales, y un mejor índice glucémico. Entonces, ¿qué harinas recomienda? Principalmente las de grano entero, como la pasta y el pan integral. También arroz integral y papas cocidas y enfriadas.

Como comenta Katz, elegirlas es un pequeño gesto que permite añadir variedad a la dieta, disfrutar de platos cotidianos y mejorar su impacto en el cuerpo. Y es que, por ejemplo, al enfriar la papa o el arroz, parte del almidón se vuelve resistente a la digestión, lo que ayuda a evitar picos altos de glucosa. Y esto, aunque es un efecto modesto, nos permite comerlos con placer y menos culpa.

El mito más extendido: la harina convierte en grasa

La creencia de que todo lo que proviene de la harina «va directo a las caderas» no tiene respaldo científico, afirma Katz. «De medio kilo de harina, apenas 9 gramos pueden transformarse en grasa», aclara. Aun así, hay muchos factores que determinan este proceso y no significa que automáticamente vas a engordar.

El cuerpo usa casi todo como combustible; la lipogénesis de novo, ese proceso que convierte azúcar en grasa, es mínima en humanos. Por lo tanto, el temor heredado de los 80 no corresponde a la realidad actual.

¿Qué pasa con el gluten y los «productos libres de…»?

«El gluten solo es problemático para quienes tienen celiaquía o sensibilidad confirmada. Para la mayoría de personas sanas, sacarlo de la dieta no aporta beneficios», dice la nutricionista. Los productos «free» algunas veces contienen menos nutrientes y son más costosos.

Eso sin contar con que sus etiquetas confunden a los consumidores y pueden influir en conductas de sobrealimentación o, sin querer, enviar el mensaje de que las versiones normales de los alimentos son menos nutritivas, generando más fobia alimentaria.

Y los horarios… ¿Sirven las restricciones como «no azúcar después de las 4»?

«No hay evidencia real de que el metabolismo cambie drásticamente según la hora», señala Katz. Si bien el cuerpo procesa mejor los hidratos en la mañana, una porción dulce por la noche no debería ser motivo de preocupación. El secreto es procurar la ingesta de porciones moderadas, escuchar las señales de saciedad y usar el plato como referencia, no la balanza o los gramos.

La comida tiene un rol emocional. Somos seres que buscan el placer, no solo máquinas de quemar calorías. Por eso, la nutricionista insiste en la importancia de recuperar el disfrute sin miedo. «Un poco de harina, con criterio y equilibrio, es parte de una vida sana». Su consejo final: menos prohibición y más preguntas y acompañamiento profesional ante la duda.

Tal vez el verdadero cambio empiece por olvidarse de extremos y atreverse a comer sin culpa ni drama, inclusive esos alimentos que, como la harina, han tenido mala fama.

The post Mónica Katz, médica nutricionista: «comer harinas no te engorda automáticamente» appeared first on Mejor con Salud.

 

La verdad tras la meta de caminar 10.000 pasos al día ¿es necesario o es un mito urbano?

Caminar es una actividad física sencilla y accesible para la mayoría de las personas, que ofrece múltiples beneficios, como mejorar la salud cardiovascular, fortalecer los huesos y músculos, liberar estrés, entre otros. La idea extendida es que caminar 10.000 pasos diarios es lo idóneo. Pero, lo más curioso es que el origen de esta creencia
The post La verdad tras la meta de caminar 10.000 pasos al día ¿es necesario o es un mito urbano? appeared first on Mejor con Salud.  Caminar es una actividad física sencilla y accesible para la mayoría de las personas, que ofrece múltiples beneficios, como mejorar la salud cardiovascular, fortalecer los huesos y músculos, liberar estrés, entre otros. La idea extendida es que caminar 10.000 pasos diarios es lo idóneo. Pero, lo más curioso es que el origen de esta creencia no tiene base científica, sino que vino de una campaña de marketing.

En la década de los 60, y con la cercanía de los juegos olímpicos Tokio 1964, una empresa japonesa lanzó un nuevo modelo de podómetro, y en su promoción utilizaron un eslogan alusivo a caminar 10.000 pasos al día. Esta cifra se popularizó y quedó como una creencia popular. Ahora, desde esa época hasta la actualidad, la comunidad de expertos ha estudiado mucho el tema y ofrece una perspectiva con mayores matices y respaldo científico sobre dicho número.

¿Qué dice la ciencia?

De manera general, podemos decirte que, si bien es cierto que caminar 10.000 pasos diarios es algo muy positivo y se asocia a un menor riesgo de mortalidad y de padecer enfermedades cardiovasculares, esa no es una cifra inflexible y obligatoria. Y es que, incluso haciendo una cantidad menor de pasos, también puedes obtener beneficios a la salud.

Un estudio publicado en British Journal of Sports Medicine señala que, caminar entre 9.000 y 10.500 pasos por día sería lo óptimo, ya que contribuye a reducir el riesgo de mortalidad en un 39 %, y el de sufrir alguna enfermedad cardíaca entre un 21 y 29%. Pero, también indican que cualquier valor superior a los 2.200 pasos por día (el umbral del sedentarismo), es positivo. Incluso señalan que caminar entre los 4.000 y 4.500 pasos por día puede aportar la mitad de beneficios que el rango óptimo ya nombrado.

En una línea similar se mueve una investigación reciente. Allí hicieron una revisión de 17 estudios sobre el tema y también llegaron a la conclusión de que se presentan beneficios a la salud, dando menos de 10.000 pasos al día. Comentan que al caminar tan solo 1.000 pasos más por día, se puede reducir el riesgo de mortalidad entre un 6 y 36 %, y el de sufrir enfermedades cardíacas entre un 5 y 21 %. Esta idea puede resultar inspiradora y un punto de partida, para alguien que se está iniciando en la actividad.

Ahora, la intensidad con la que caminamos también juega un papel en los beneficios que podemos obtener. Una publicación en la revista JAMA Neurology sugiere que, acumular alrededor de 9.800 pasos al día como cifra óptima, y realizarlos a una mayor intensidad, se asocia a un menor riesgo de aparición de demencia, en adultos entre 40 y 79 años.

De igual manera, estudios proponen que acumular pasos a una cadencia o intensidad más alta puede proporcionar beneficios adicionales a la salud. Como, por ejemplo, un mayor consumo de oxígeno y aptitud física, que se asocian a un menor riesgo de mortalidad.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/salir-a-caminar-8-razones-para-hacerlo/" target="_self" title="Salir a caminar: 8 razones para hacerlo">Salir a caminar: 8 razones para hacerlo</a>

        </div>

Entonces, ¿cuántos pasos debemos dar al día?

No hay una cifra exacta. Lo ideal es personalizar la cantidad de pasos al día, tomando en cuenta factores como la intensidad de la actividad física, la edad de la persona y si posee una enfermedad preexistente.

Las directrices de la OMS sugieren una cantidad mínima de minutos de actividad física, de acuerdo a la edad e intensidad. Con ellos, y teniendo en cuenta que una caminata de intensidad moderada equivale a unos 100 pasos por minuto; mientras que una vigorosa ronda a los 130 pasos por minuto, podemos calcular un estimado del mínimo de pasos al día.

Caminar 10.000 pasos al día ¿es necesario o es un mito urbano?

De igual manera, la OMS recomienda que los niños hagan, al menos tres días a la semana, actividades vigorosas que refuercen sus músculos y huesos. En el caso de todos los demás grupos, sugieren practicar actividades de fortalecimiento muscular por lo mínimo dos días a la semana. Para los adultos mayores, personas con discapacidad y con afecciones crónicas, recomiendan sumar a esto actividades dedicadas a mejorar el equilibrio, al menos tres días por semana.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/cuanto-tiempo-es-el-recomendado-para-hacer-ejercicio-a-diario/" target="_self" title="Cuánto tiempo es el recomendado para hacer ejercicio a diario">Cuánto tiempo es el recomendado para hacer ejercicio a diario</a>

        </div>

Cada paso cuenta

Aunque caminar 10.000 pasos diarios es algo excelente y muy beneficioso, lo cierto es que no todo el mundo llega a esa cantidad por diversos motivos. Por ello, los expertos señalan que cada paso cuenta y que más vale hacer cualquier actividad física que ninguna.

Por ejemplo, si deseas aumentar tu cantidad de pasos al día, y eres alguien no muy activo, lo ideal es plantearte metas realistas. Comienza con la sugerencia de aumentar 1.000 pasos al día a tu cifra actual, y después de un tiempo, sube otros 1000 pasos. Este incremento gradual te dará la idea de que la meta es más alcanzable y reducirá la posibilidad de que desistas.

De igual manera, puedes hacer pequeños cambios a tus hábitos y estilo de vida para dar más pasos por día. Por ejemplo, camina unos 20 minutos con tu perro o un amigo; esto equivale a unos 2.000 pasos aproximadamente, a ritmo moderado. También podrías utilizar las escaleras en lugar del ascensor o bajarte una parada antes del bus y caminar ese trayecto. Recuerda que cada paso extra que des contribuye a mejorar tu salud y calidad de vida.

The post La verdad tras la meta de caminar 10.000 pasos al día ¿es necesario o es un mito urbano? appeared first on Mejor con Salud.

 

Cómo actuar si tu hijo se atraganta (sin entrar en pánico)

Estás comiendo con tu hijo y, de repente, te das cuenta que comienza a ahogarse y te preguntas: «¿Qué hago?» Aunque esta situación causa angustia, preocupación y mucho estrés, lo primero que debes hacer es mantener la calma para atenderla de la mejor forma posible. Segundo, es importante que tengas conocimientos de primeros auxilios, ya
The post Cómo actuar si tu hijo se atraganta (sin entrar en pánico) appeared first on Mejor con Salud.  Estás comiendo con tu hijo y, de repente, te das cuenta que comienza a ahogarse y te preguntas: «¿Qué hago?» Aunque esta situación causa angustia, preocupación y mucho estrés, lo primero que debes hacer es mantener la calma para atenderla de la mejor forma posible. Segundo, es importante que tengas conocimientos de primeros auxilios, ya que esto mejora tu capacidad de respuesta y puede reducir el riesgo de complicaciones.

Para esto, te compartimos una guía con los pasos necesarios para que sepas qué hacer cuando a un niño se le atora algo en la garganta.

Recomendaciones en lactantes (menores de 1 año)

En estos casos, existen tres pasos fundamentales:

  1. Coloca al bebé boca abajo en el antebrazo. Apoya el brazo sobre el muslo para mayor estabilidad. Sujeta con firmeza su cabeza y mandíbula para mantener una correcta posición de la vía aérea, y asegura que su cabeza esté más abajo que el tronco para facilitar la expulsión del objeto que obstruye las vías respiratorias.
  2. Da pequeños golpes entre las escápulas. Con la parte baja de la palma de la mano, da hasta cinco golpes firmes en la parte alta de la espalda, entre los omóplatos. Después de cada golpe, verifica si el objeto ha salido.
  3. Si no hay expulsión del objeto, inicia la reanimación mediante compresiones torácicas. Voltea al bebé boca arriba, manteniendo la cabeza más baja. Con dos dedos, da cinco compresiones torácicas lentas y profundas en el centro del pecho, justo debajo de la línea de los pezones. Puedes alternar golpes con compresiones hasta que se resuelva la obstrucción.
        <div class="read-too">
            <strong>Descubre más sobre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/articulos-botiquin-primeros-auxilios/" target="_self" title="10 artículos que deben estar en tu botiquín de primeros auxilios">10 artículos que deben estar en tu botiquín de primeros auxilios</a>

        </div>

¿Qué hacer en caso de atragantamiento de niños mayores de un año?

En este grupo cambia un poco la dinámica. Primero, identifica el tipo de obstrucción. Antes de realizar cualquier maniobra, es clave que diferencies entre un atragantamiento parcial y uno completo.

En el primero, el niño puede toser, hablar o emitir sonidos, pero con dificultad. En estos casos, no actúes de inmediato. Anímalo a seguir tosiendo de forma eficaz para lograr la expulsión del objeto que obstruye las vías respiratorias.

A diferencia del anterior, en el completo el niño no puede toser, hablar, ni respirar. Aquí sí debes actuar de forma rápida con los siguientes pasos:

  1. Da golpes entre escápulas. Inclina al niño o pídele que se incline hacia adelante ligeramente (si puede mantenerse de pie). Da cinco golpes firmes en la parte alta de la espalda con la parte final de la palma de la mano. Verifica si el objeto pudo salir.
  2. Si no hay expulsión del objeto, ejecuta la maniobra de Heimlich. Ubícate detrás del niño y rodea su cintura con tus brazos. Forma un puño con una de tus manos y colócala justo encima del ombligo. Toma el puño con la otra mano y realiza una compresión rápida hacia adentro y hacia arriba (como si levantaras al niño). Repite el proceso unas cinco veces o hasta que el objeto sea expulsado.
        <blockquote class="in-text">Ten precaución con los niños pequeños al aplicar la fuerza en el abdomen para evitar lesiones internas. No emplees esta técnica en lactantes.</blockquote>

¿Y si el niño se desmaya?

Si ves que el niño perdió la conciencia en cualquier momento, llama de inmediato al sistema de emergencias de tu país. Si tú o algún conocido o familiar que se encuentre en el momento tienen conocimientos sobre reanimación cardiopulmonar, podrían iniciarla. De lo contrario, es preferible que acudas a urgencias del hospital más cercano.

        <div class="read-too">
            <strong>También podría interesarte</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/muy-importante-para-todos-los-padres-el-ahogamiento-secundario-en-los-ninos/" target="_self" title="¡Muy importante para todos los padres! El ahogamiento secundario en los niños">¡Muy importante para todos los padres! El ahogamiento secundario en los niños</a>

        </div>

No entres en pánico: recuerda esto

En resumen, si es obstrucción parcial deja que el niño tosa; si es completa, actúa según la edad. Si el infante pierde la conciencia, llama a emergencias o acude al centro de salud de tu localidad. Por último, evita estos errores al dar los primeros auxilios: realizar maniobras peligrosas, por ejemplo, meter los dedos en la boca, usar pinzas u otros instrumentos para intentar sacar el objeto. Tampoco sacudas al niño y evita darle palmadas en la espalda si está de pie y puede toser, porque puedes desplazar el objeto y empeorar la obstrucción, bloqueando la vía aérea de forma completa.

Toma en cuenta que, en cualquier momento que ya no puedas controlar la situación, busca ayuda o acude con rapidez a un profesional, siempre manteniendo la calma.

The post Cómo actuar si tu hijo se atraganta (sin entrar en pánico) appeared first on Mejor con Salud.

 

Qué se sabe sobre Nipah, el virus que ha encendido las alertas sanitarias

¿Estamos ante la próxima gran amenaza global? La reaparición del virus Nipah encendió las alertas sanitarias tras causar la muerte de una joven de 18 años en la India. Se trata de un microorganismo que puede causar síntomas respiratorios que van desde congestión nasal hasta dificultad para respirar, y en casos graves, convulsiones y encefalitis
The post Qué se sabe sobre Nipah, el virus que ha encendido las alertas sanitarias appeared first on Mejor con Salud.  ¿Estamos ante la próxima gran amenaza global? La reaparición del virus Nipah encendió las alertas sanitarias tras causar la muerte de una joven de 18 años en la India. Se trata de un microorganismo que puede causar síntomas respiratorios que van desde congestión nasal hasta dificultad para respirar, y en casos graves, convulsiones y encefalitis (inflamación del cerebro).

Si bien este virus es poco común, su tasa de mortalidad es alta y podría expandirse a varios países si se dan las condiciones adecuadas. Es por todo esto que la Organización Mundial de la Salud (OMS) y otras entidades lo tienen en su radar de pandemias.

¿Qué es el virus Nipah?

Es un microorganismo que pertenece a la familia Paramyxoviridae, género Henipavirus. Se clasifica como patógeno prioritario por la OMS, debido a su letalidad, capacidad de propagación y falta de tratamiento específico o vacuna. Se descubrió por primera vez en 1998 durante un brote en Malasia y Singapur, cuando cientos de personas enfermaron tras el contacto con cerdos portadores del virus.

Desde esa fecha, se han reportado diferentes episodios esporádicos en el sur y sudeste asiático, en especial India y Bangladesh.

        <div class="read-too">
            <strong>También podrías leer</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/virus-mas-peligrosos-ser-humano/" target="_self" title="Los 13 virus más peligrosos para el ser humano">Los 13 virus más peligrosos para el ser humano</a>

        </div>

¿Cómo se transmite?

Existen varias vías de propagación:

  1. Contacto directo con animales infectados: principalmente murciélagos que comen principalmente frutas (huésped natural), cerdos, caballo y otros animales domésticos.
  2. Ingesta de frutas contaminadas: con saliva o excreciones del animal infectado con el virus.
  3. Contacto estrecho con individuos contagiados: por ejemplo, por cuidar a un paciente con la enfermedad. Aunque esto es poco común, se han reportado casos de transmisión entre humanos en algunos brotes, lo que lleva a los expertos a pensar que si el virus sufre alguna mutación o modificación genética, podría comenzar a esparcirse más rápidos entre los individuos y causar una pandemia.

¿Cuáles son los síntomas?

Las manifestaciones clínicas son diversas y pueden aparecer entre 4 y 14 días después de la exposición al virus. En ciertos casos, la infección es leve, pero en otros puede evolucionar de forma rápida a enfermedades graves. Los síntomas generales incluyen fiebre, náuseas y vómitos.

Con respecto a los respiratorios se encuentran los siguientes:

  • Congestión nasal
  • Dolor de garganta
  • Tos seca o con flema
  • Dificultad para respirar
  • Sensación de opresión en el pecho
  • Insuficiencia respiratoria (en casos graves)

Cuando la enfermedad avanza, puede llegar a afectar el sistema nervioso y provocar inflamación del cerebro, causando somnolencia, confusión, dolores de cabeza y convulsión. En estos casos, la atención médica es urgente para evitar desenlaces mortales.

¿Por qué las autoridades están tan preocupadas?

El virus Nipah tiene una tasa de letalidad que oscila entre 40 % y 75 %, un porcentaje mucho más alto que otros virus emergentes. Además, no existe una vacuna ni tratamiento antiviral específico. Hay inmunizaciones y terapias que están en desarrollo, pero en fases tempranas. Por ahora, el manejo se basa en ayudar a los pacientes con los síntomas o malestares.

Por estas razones, la OMS incluye al virus en su lista de enfermedades prioritarias para investigación, junto a microorganismos como el Ébola y el SARS-CoV-2. La preocupación principal, además de su mortalidad, es el potencial para causar un brote grave si llegara a adaptarse mejor a las condiciones locales y geográficas.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/nueva-variante-covid-nb-1-8-1/" target="_self" title="COVID-19: síntomas, riesgos y medidas ante la nueva cepa NB.1.8.1">COVID-19: síntomas, riesgos y medidas ante la nueva cepa NB.1.8.1</a>

        </div>

¿Qué ocurrió en el último caso en India?

De acuerdo con reportes preliminares, la paciente de 18 años que falleció hace poco en Kerala, India, tuvo síntomas neurológicos y respiratorios graves, y murió por encefalitis en solo días. Las autoridades de esta región activaron de manera inmediata protocolos de vigilancia, rastreo de contactos y aislamiento preventivo para evitar la propagación del virus. Hoy, se reportan más de 400 personas contagiadas, algunas de las cuales son de alto riesgo. En todo caso, las entidades locales se encuentran ejecutando procedimientos pertinentes.

En 2018, se reportaron 17 muertos en Kerala por causa de este mismo virus y, aunque los organismos en la actualidad reaccionan con mayor rapidez por la experiencia previa, el patógeno todavía genera preocupación por su constante aparición en esta región.

Entonces, ¿estamos ante la próxima amenaza global?

Aún no lo sabemos con certeza. Pero el reciente caso en India es un recordatorio de que, en un mundo globalizado, los virus peligrosos deben ser vigilados en todo momento y prestarle atención a las medidas preventivas para evitar consecuencias mayores. Si bien el virus Nipah podría causar una posible pandemia, es importante esperar los comunicados oficiales de las autoridades.

Como recomendación final, evita consumir frutas caídas o parcialmente comidas, minimiza el contacto con murciélagos y animales enfermos, y aplica prácticas adecuadas de higiene al cuidar a pacientes infectados. No olvides que ante cualquier sintomatología, es indispensable consultar con un médico para recibir orientación acertada.

The post Qué se sabe sobre Nipah, el virus que ha encendido las alertas sanitarias appeared first on Mejor con Salud.

 

Esto es lo que come Sascha Fitness en un día para mantenerse en forma

Para verte y sentirte como deseas, evita las dietas «milagrosas»: la clave de un estilo de vida saludable son los buenos hábitos, como el ejercicio regular y comer sano. Si aún no tienes claro cómo mantener una buena alimentación, puedes inspirarte con lo que come Sascha Fitness en un día. Con la aclaratoria de que
The post Esto es lo que come Sascha Fitness en un día para mantenerse en forma appeared first on Mejor con Salud.  

Para verte y sentirte como deseas, evita las dietas «milagrosas»: la clave de un estilo de vida saludable son los buenos hábitos, como el ejercicio regular y comer sano. Si aún no tienes claro cómo mantener una buena alimentación, puedes inspirarte con lo que come Sascha Fitness en un día.

Con la aclaratoria de que hay algunos días que es más flexible, la influencer y entrenadora venezolana compartió su menú diario «ideal» en un reel de Instagram, donde destaca el protagonismo de la proteína y la fibra para mantenerse satisfecha y cuidar su masa muscular. Ahora, inspírate con sus recetas y consulta a un nutricionista para personalizarlas.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Sascha Barboza (@saschafitness)

1. Desayuno

Antes de su desayuno nutritivo, Sascha Fitness toma un batido de proteína con agua. Una hora después, hace dos huevos completos y tres cuartos de clara adicionales. Así completa la cantidad de proteína que requiere para iniciar el día.

Mientras se cocinan, prepara una bebida de colágeno con café que toma todos los días: un double shot de espresso con leche de coco y almendras, servido con hielo. Además, incluye un bagel bajo en carbohidratos (rico en fibra y proteína), cubierto de aguacate, en este caso, machacado. «Son formas de esconder proteína en tu dieta sin darte cuenta», asegura la influencer.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/desayunos-proteicos-gustara-probar/" target="_self" title="10 desayunos proteicos que te gustará probar">10 desayunos proteicos que te gustará probar</a>

        </div>

2. Almuerzo

En esta comida, combina pechuga de pavo molida guisada con verduras, media taza de quinoa y vegetales cocidos. A la hora de comer, mezcla todo. Después, junto a su hija mayor, Avril, se toma un café frío.

3. Merienda

Su merienda proteica es yogur griego sin grasa, que contiene 16 gramos de proteína por 150 gramos. Como explica la coach nutricional, esta cantidad no es suficiente, por lo que refuerza con una medida de colágeno (que suma 10 gramos) y media medida de proteína en polvo (entre 12 y tres gramos más).

Para su consumo, mezcla todo muy bien con una espátula y lo lleva al congelador por 15 minutos. Después que adquiere la consistencia de un pudín y está frío, añade obleas trituradas, arándanos, una cucharadita de mantequilla de maní y sirope sin azúcar.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/meriendas-saludables-saciantes-para-no-engordar/" target="_self" title="7 meriendas saludables y saciantes">7 meriendas saludables y saciantes</a>

        </div>

4. Cena y consejo clave

Para cenar, opta por unos wraps de clara de huevo, con los que esconde un poco más de proteína. Estos los rellena con salmón (rico en omega 3), ensalada y aguacate.

Con esta última comida cerramos este recorrido por la rutina alimenticia de Sascha Fitness, quien insiste en que cada cuerpo es distinto. Por eso, es importante adaptar las comidas a tus necesidades, teniendo en cuenta variables como la composición corporal y el nivel de actividad física. Para ello, lo más indicado es consultar a un especialista.

The post Esto es lo que come Sascha Fitness en un día para mantenerse en forma appeared first on Mejor con Salud.

 

Le preguntamos a ChatGPT si puede hacer de psicólogo y esto respondió

En la actualidad, cada vez más personas utilizan la inteligencia artificial (IA) para resolver sus dudas, facilitar tareas o encontrar consuelo en momentos difíciles. Por eso, no es extraño que muchas piensen que ChatGPT sirve como psicólogo y le hagan preguntas sobre temas personales o las emociones que sienten. ChatGPT es accesible y algunas personas
The post Le preguntamos a ChatGPT si puede hacer de psicólogo y esto respondió appeared first on Mejor con Salud.  En la actualidad, cada vez más personas utilizan la inteligencia artificial (IA) para resolver sus dudas, facilitar tareas o encontrar consuelo en momentos difíciles. Por eso, no es extraño que muchas piensen que ChatGPT sirve como psicólogo y le hagan preguntas sobre temas personales o las emociones que sienten.

ChatGPT es accesible y algunas personas lo utilizan porque no sienten las presiones o posibles prejuicios que puede significar contar sus problemas a alguien más. Sin embargo, es difícil que funcione como un sustituto de la terapia. ¿Puede, en realidad, ayudar con el malestar emocional, las crisis existenciales o la ansiedad?

«¿Puedes hacer de psicólogo?»: esto nos dijo ChatGPT

«Como inteligencia artificial, no soy un psicólogo ni puedo actuar como uno en el sentido clínico o legal del término. Sin embargo, tengo formación en teorías y enfoques de la psicología basada en literatura científica, por lo que puedo ofrecer apoyo conversacional, orientación general y recursos útiles, siempre dentro de ciertos límites».

También añadió:

«Puedes pensarme como una herramienta de apoyo complementaria. Sirvo para entender mejor lo que te pasa, explorar opciones, acceder a conocimientos psicológicos confiables y, en algunos casos, sentirte acompañado mientras buscas claridad. Pero si estás atravesando una situación difícil o persistente, lo mejor siempre será acudir a un psicólogo o psicóloga matriculado/a, que pueda ofrecerte un espacio seguro, ético y adaptado a ti».

        <div class="read-too">
            <strong>Lee más sobre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/inteligencia-artificial-en-medicina-y-salud/" target="_self" title="La inteligencia artificial y su impacto en la medicina y la salud">La inteligencia artificial y su impacto en la medicina y la salud</a>

        </div>

Entonces, ¿ChatGPT sirve como psicólogo?

La respuesta corta es no. Al menos, no como reemplazo de un profesional de la salud mental, ni siquiera cuando se trata de la psicoterapia online. Es cierto que esta IA tiene una comprensión avanzada de la mente, pero todavía posee carencias. Entre ellas, las siguientes:

  • No reemplaza el rol de un terapeuta.
  • No puede hacer un diagnóstico de enfermedades.
  • Puede brindar información poco precisa y obsoleta.
  • No permite construir el vínculo de confianza que se da en la terapia real.
  • No puede intervenir en casos graves, situaciones de riesgo o emergencias.
  • No puede hacer un seguimiento ni evaluar cambios o terapias alternativas.
        <blockquote class="in-text">Aunque pueda imitar la empatía y responder de forma adecuada, suele no ser suficiente. En una comunicación entre personas, ocurren otros factores que la IA no interpreta, como el <a href="https://mejorconsalud.as.com/lenguaje-corporal-entender-senales/">lenguaje corporal</a> (decir algo, pero transmitir algo diferente con el cuerpo) o la ironía.</blockquote>


        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/impacto-que-genera-el-uso-de-chatgpt-en-el-cerebro/" target="_self" title="Estudio del MIT revela el impacto que genera el uso de ChatGPT en el cerebro">Estudio del MIT revela el impacto que genera el uso de ChatGPT en el cerebro</a>

        </div>

¿En qué casos sí puede ayudarte?

A pesar de que no pueda brindarte un diagnóstico ni actuar como un psicólogo, sí puede ser útil en ciertas ocasiones. Estos son algunos usos aprovechables:

  • Puede facilitarte ejercicios psicoterapéuticos.
  • Puede servir como apoyo para ordenar tus ideas.
  • Puede «escucharte» y ayudarte a desahogarte de tus problemas.
  • Puede explicarte temas del área de la psicología de forma sencilla y clara.
  • Puede recomendarte libros, revistas, videos, podcasts o aplicaciones con fines orientativos.

Si alguna vez usaste ChatGPT para desahogarte, ordenar lo que piensas o buscar sugerencias de lectura, seguro notaste que puede ofrecer cierto alivio momentáneo. Y eso no está mal. Usarlo como un espacio de apoyo inicial, para pensar en voz alta o buscar recursos, puede ser útil y valioso.

Sin embargo, aunque pueda ayudarte de forma puntual, no es un reemplazo directo del psicólogo, sino más bien un complemento. Las emociones necesitan de una escucha activa y una empatía genuina que solo una persona puede darte. Esa conexión personal entre el terapeuta y el paciente es un punto clave de la psicoterapia que la IA aún no puede replicar.

Por lo tanto, si estás pasando por un mal momento, las emociones te desbordan, sientes ansiedad o depresión, o tan solo necesitas otra mirada sobre lo que te ocurre, lo mejor siempre será ir al psicólogo.

The post Le preguntamos a ChatGPT si puede hacer de psicólogo y esto respondió appeared first on Mejor con Salud.