El remedio casero para mantener alejadas las polillas de tu ropa

¿Encontraste pequeños agujeros en tus prendas? Es muy probable que haya polillas de la ropa en tus armarios. Estos pequeños insectos prefieren los espacios húmedos y oscuros, y sus larvas se alimentan de las fibras de la tela, en especial de lana, cachemira, seda y algodón. Para mantener a las polillas alejadas de la ropa,
The post El remedio casero para mantener alejadas las polillas de tu ropa appeared first on Mejor con Salud.  ¿Encontraste pequeños agujeros en tus prendas? Es muy probable que haya polillas de la ropa en tus armarios. Estos pequeños insectos prefieren los espacios húmedos y oscuros, y sus larvas se alimentan de las fibras de la tela, en especial de lana, cachemira, seda y algodón.

Para mantener a las polillas alejadas de la ropa, el mejor método natural es usar una hierba o ralladura que tenga un aroma fuerte. De esa manera, lograrás repelerlas de forma muy fácil y económica, sin necesidad de usar químicos. A continuación, te presentamos algunas opciones.

Lavanda

El aroma de la lavanda resulta muy fuerte y desagradable para las polillas. Esta opción también ayuda a neutralizar olores dentro de tus armarios, porque desprende una fragancia fresca.

  • Con las flores de lavanda seca, colócalas dentro de pequeñas bolsitas de tela y guárdalas dentro de los cajones o en los estantes.
  • Si tienes aceite esencial de lavanda, aplica 5 gotas en bolas de algodón. Distribúyelas en el armario.
        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/consejos-hogar/cosas-que-atraen-polillas-bichos-hogar/" target="_self" title="Las 10 cosas que atraen polillas y otros bichos a tu hogar">Las 10 cosas que atraen polillas y otros bichos a tu hogar</a>

        </div>

Cedro

La madera de cedro también desprende un olor que las polillas no soportan. Además, ayuda a absorber la humedad. Por eso, es buena para ahuyentarlas de donde tienes tu ropa.

  • Coloca trozos de madera o perchas de cedro dentro del armario. Cada 3 a 6 meses, lija un poco la madera para mantener su eficacia.
  • Si usas aceite de cedro, aplícalo en un paño y luego en las superficies de madera, con cuidado de no hacerlo donde apoyes ropa porque podrías mancharla.

Clavos de olor

Desde hace mucho tiempo, esta especia se utilizar como reemplazo de la naftalina. Los clavos de olor son muy efectivos para proteger tu ropa de las polillas, sobre todo cuando se trata de prendas de lana.

  • Colócalos dentro de los bolsillos de la ropa.
  • Llena bolsitas de tela con varios clavos de olor y distribúyelos por distintas zonas de tu armario.

Cáscaras de cítricos

Si sueles desechar las cáscaras de los cítricos, empieza a conservarlas. La piel de la naranja, la mandarina, el pomelo y el limón tiene aceites esenciales con aromas fuertes que funcionan como repelentes contra las polillas. Además, dejan un aroma fresco en donde las ubiques.

  • Ralla las frutas cítricas que tengas o corta la cáscara en pequeños trozos.
  • Coloca las cáscaras en distintas partes del interior de tu armario. Puedes ubicarlas dentro de un recipiente para prevenir que manchen la ropa.

Laurel

Las hojas de laurel son un clásico remedio para ahuyentar todo tipo de plagas. No solo te servirá para las polillas, sino también para alejar a las hormigas y los roedores.

  • Puedes llenar bolsitas con las hojas frescas o secas y ubicarlas dentro de tu clóset.
  • Si tienes las hojas de laurel, ubícalas enteras o trituradas dentro de los cajones, de los bolsillos de tus prendas, en las estanterías o los zapateros.
        <div class="read-too">
            <strong>También puedes leer</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/consejos-hogar/plantas-repelentes-polillas/" target="_self" title="8 plantas que sirven como repelentes de polillas">8 plantas que sirven como repelentes de polillas</a>

        </div>

Consejos para tener un mejor resultado

La clave para eliminar a las polillas es combinar varias estrategias. Además de usar repelentes naturales, es importante mantener ciertas rutinas para evitar que las polillas vuelvan:

  • Plancha la ropa antes de guardarla para eliminar las posibles larvas.
  • Asegúrate de que la ropa esté seca por completo para evitar que quede humedad.
  • Limpia el armario de forma regular. Lo aconsejable es retirar el polvo cada 1 o 2 meses.
  • Evita la oscuridad total en tus armarios, ya que estos insectos prefieren los lugares oscuros.
  • Reemplaza los repelentes caseros cada un par de meses para asegurar su eficacia.
  • Lava siempre la ropa antes de guardarla, ya que las polillas se sienten atraídas por las fibras sucias.
  • Sobre todo en el caso de las prendas delicadas, guárdalas dentro de bolsas herméticas para impedir que las polillas accedan a ellas.

Los métodos caseros pueden ser una opción efectiva para prevenir que las polillas arruinen tus prendas, pero no son una solución definitiva en los casos de plagas severas. Si la infestación es muy grande, considera consultar con un servicio especializado para una limpieza más profunda.

The post El remedio casero para mantener alejadas las polillas de tu ropa appeared first on Mejor con Salud.

 

¿Te queda apelmazado el arroz? Este truco con limón lo deja suelto y perfecto

Lograr un arroz blanco suelto y esponjoso en casa puede parecer imposible. Aunque sigas la receta, es común terminar con un mazacote apelmazado que nada tiene que ver con ese arroz ligero y separado que sirven en los restaurantes. Pero no se trata de suerte ni de una olla mágica: con una técnica sencilla y
The post ¿Te queda apelmazado el arroz? Este truco con limón lo deja suelto y perfecto appeared first on Mejor con Salud.  Lograr un arroz blanco suelto y esponjoso en casa puede parecer imposible. Aunque sigas la receta, es común terminar con un mazacote apelmazado que nada tiene que ver con ese arroz ligero y separado que sirven en los restaurantes. Pero no se trata de suerte ni de una olla mágica: con una técnica sencilla y un paso poco conocido, el resultado puede cambiar radicalmente.

Si se combina un buen lavado, la proporción justa de agua y un toque ácido en el momento adecuado, el arroz blanco queda más suelto, más blanco y con mejor textura. A continuación, te contamos cómo lograrlo paso a paso:

1. Lavar bien el arroz para quitar el almidón

El principal culpable de que el arroz se apelmace es el exceso de almidón superficial. Pon la cantidad de arroz que vayas a cocinar en un bol, cúbrelo con agua fría y remueve con la mano. Verás que el agua se vuelve blanca y turbia. Viértela con cuidado y repite el proceso dos o tres veces más, hasta que el agua salga casi transparente.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/dieta/nutricion/lavar-el-arroz-antes-de-cocinarlo/" target="_self" title="¿Se debe lavar el arroz antes de cocinarlo? Esto recomiendan los expertos">¿Se debe lavar el arroz antes de cocinarlo? Esto recomiendan los expertos</a>

        </div>

2. Medir la proporción correcta de agua

La regla de oro para un arroz blanco suelto es usar el doble de volumen de agua que de arroz. Por ejemplo, si cocinas una taza de arroz, necesitarás dos tazas de agua. Mide con precisión: este paso marca la diferencia entre un arroz apelmazado y uno ligero y bien cocido.

3. Añadir una cucharadita de limón o vinagre

Aquí está el truco. Una vez que tengas el arroz lavado y el agua en la olla, añade una cucharadita de zumo de limón o de vinagre blanco por cada taza de arroz. Añade también una pizca de sal. El ácido refuerza la capa externa de los granos, lo que reduce la liberación de almidón y evita que se apelmacen.

No te preocupes por el sabor del arroz, la cantidad de limón es tan pequeña que es imperceptible.

4. Cocinar sin levantar la tapa

Coloca la olla a fuego alto y espera a que el agua hierva. Justo cuando empiece a hervir con fuerza, baja el fuego al mínimo, tapa la olla y cocina durante 12-15 minutos. No levantes la tapa ni lo muevas durante este tiempo, ya que puedes arruinar la textura.

5. Dejar que repose 10 minutos

Cuando termine la cocción, apaga el fuego, pero no levantes la tapa. Deja que el arroz repose tapado, durante al menos 10 minutos. Este tiempo permite que los granos terminen de cocerse con el vapor residual y que la humedad se distribuya de manera uniforme.

6. Separa los granos con suavidad

Ahora sí, destapa la olla. Utiliza un tenedor o unos palillos para mover suavemente el arroz desde el fondo hacia arriba. Esto liberará el vapor atrapado y terminará de soltar los granos.

Este método funciona a la perfección con arroces de grano largo, como el basmati, jazmín o el arroz blanco común.

El error más común: remover el arroz mientras se cocina

Nunca remuevas el arroz mientras se está cocinando. Al hacerlo, los granos se rompen y liberan grandes cantidades de almidón, lo que garantiza un resultado pegajoso y apelmazado. Confía en el vapor y en el tiempo.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/dieta/nutricion/arroz-vs-pasta-cual-es-el-mas-saludable/" target="_self" title="Arroz vs. pasta, cuál es el más saludable">Arroz vs. pasta, cuál es el más saludable</a>

        </div>

Hay recetas que admiten atajos. Esta no. Para lograr un arroz blanco suelto, necesitas precisión, paciencia y entender lo que pasa en la olla. Ahora que conoces la técnica, ponla a prueba: la diferencia se nota desde el primer bocado.

The post ¿Te queda apelmazado el arroz? Este truco con limón lo deja suelto y perfecto appeared first on Mejor con Salud.

 

Cómo ayudar a tu hijo a perder el miedo al dentista y lograr una visita tranquila

El miedo o la ansiedad al dentista en niños es algo muy común. Estudios señalan que entre el tres y el 43 % de los peques, en todo el mundo, tienen ansiedad dental. Se trata de una sensación de nerviosismo y preocupación ante el dentista y la consulta en general. En algunos niños este temor
The post Cómo ayudar a tu hijo a perder el miedo al dentista y lograr una visita tranquila appeared first on Mejor con Salud.  El miedo o la ansiedad al dentista en niños es algo muy común. Estudios señalan que entre el tres y el 43 % de los peques, en todo el mundo, tienen ansiedad dental. Se trata de una sensación de nerviosismo y preocupación ante el dentista y la consulta en general. En algunos niños este temor se vuelve tan intenso que llega a odontofobia, un tipo de fobia específica, donde el niño puede romper a llorar, quedarse paralizado o negarse a abrir la boca al estar frente al dentista.

Este temor tiene diversas causas. Una de ellas tiene que ver con los padres y hermanos. Si alguno de ellos tiene miedo al dentista, es muy probable que transmitan esa misma aprensión al niño. También es posible que una visita anterior al dentista fuera negativa y el niño tema repetir esa experiencia, o que se sienta intimidado por los instrumentos utilizados. Ten en cuenta que si tu hijo siente este miedo, hay formas en las que puedes ayudarlo y preservar su salud bucodental.

¿Cómo preparar a tu hijo para la visita al dentista?

Lo primero que debes hacer para combatir el temor de tu hijo al dentista es escoger al profesional correcto. Lo ideal es ir con un dentista infantil experto en manejo del miedo. Este profesional escucha y busca comprender las necesidades de tu hijo y utiliza técnicas para que se sienta cómodo durante la consulta, crea un vínculo de confianza y así tu pequeño irá superando su miedo.

Una vez elegido el especialista, hay otras estrategias que puedes hacer en casa para preparar a tu niño para su visita al dentista.

  • Elige el momento adecuado: Los expertos en un estudio de 2022 sugieren que la cita sea en la mañana, ya que los niños estarán más relajados, despiertos y con mejor actitud. De igual manera, recomiendan que la cita sea breve para evitar que el pequeño se impaciente.
  • Habla con él: Ten una charla con tu hijo donde le consultes el motivo de su miedo al dentista. Saber esto te permitirá explicarle la situación de una manera más acertada. Durante la plática evita usar palabras que le causen estrés, como “dolor”, “sangre” o “agujas”, y háblale con simpleza y honestidad. Utiliza un lenguaje positivo y neutro.
  • Hagan juegos de rol: Una manera de familiarizar a tu hijo con la visita es jugar con él al dentista. Haz que se recueste y con un cepillo de dientes simula las acciones del dentista en sus dientes. Luego, él puede hacer lo mismo contigo.
  • Lean libros y películas para niños: En la actualidad hay múltiples libros y películas para niños que tratan el tema de la visita al dentista y lo hacen de forma positiva. Ver uno de estos ayudará a normalizar la experiencia.
  • Visiten el consultorio con anterioridad: Hacerlo le permitirá a tu hijo familiarizarse con el lugar, sus colores, sonidos y olores. Así, al momento de acudir a la consulta, sabrá qué esperar.
        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/buenos-habitos/beneficios-visitar-dentista-periodicamente/" target="_self" title="9 beneficios de visitar al dentista periódicamente">9 beneficios de visitar al dentista periódicamente</a>

        </div>

¿Qué hacer durante la cita?

Una duda común de muchos padres, al llegar el día de la cita y estar frente al gabinete del dentista, es si deben entrar con sus hijos o esperar afuera. En caso de niños pequeños —menores de cuatro años— y extremadamente ansiosos, lo mejor es que los padres entren también. En niños mayores, lo mejor es que lo hagan solos.

Además, puedes poner en práctica lo siguiente:

  • Mantén una actitud positiva: Es importante que durante el tiempo en la sala de espera mantengas la calma y una actitud positiva, ya que si te ves nervioso o ansioso, esto también afectará a tu peque. De igual manera, si entras al momento de la cita, mantén la calma y deja que el dentista tome el control de la situación. Evita responder por tu hijo ante las preguntas del dentista, para que se fomente la confianza entre ellos.
  • Lleven un objeto de “consuelo”: Puede ser un animal de peluche, juguete o una mantita que él sostenga al momento de sentarse en la silla. Esto le dará una sensación de familiaridad y confort.
  • Escuchen música: Habla con el dentista de forma previa y consúltale sobre la posibilidad de colocar la música favorita de tu peque durante la cita. Dicha acción lo ayudará a relajarse y distraerse del proceso.
        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/mente-sana/ansiedad-dental/" target="_self" title="Ansiedad dental: características y tratamiento">Ansiedad dental: características y tratamiento</a>

        </div>

Al terminar la visita al dentista, es importante que hagas un refuerzo positivo en tu pequeño. Elógialo por su comportamiento durante la cita y dale un pequeño premio o hagan una actividad especial tras la experiencia. No tiene que ser algo grande, con una pegatina o visita al parque bastará. Todas estas acciones harán que tu hijo, poco a poco, vaya ganando confianza y perdiendo el miedo al dentista. Así, cada visita posterior se volverá algo normal.

The post Cómo ayudar a tu hijo a perder el miedo al dentista y lograr una visita tranquila appeared first on Mejor con Salud.

 

Irene Albacete, coach: “las personas con inteligencia emocional no consiguen odiar a nadie”

¿Alguien te ha tratado con crueldad o desconfianza y eso ha generado en ti rabia o resentimiento? Esa suele ser la reacción más común, pero no necesariamente la más positiva. Si alguien no te trata bien, no lo tomes personal. Más bien intenta entender que su comportamiento probablemente es el reflejo de su propio dolor
The post Irene Albacete, coach: “las personas con inteligencia emocional no consiguen odiar a nadie” appeared first on Mejor con Salud.  ¿Alguien te ha tratado con crueldad o desconfianza y eso ha generado en ti rabia o resentimiento? Esa suele ser la reacción más común, pero no necesariamente la más positiva. Si alguien no te trata bien, no lo tomes personal. Más bien intenta entender que su comportamiento probablemente es el reflejo de su propio dolor y no algo en tu contra. Se trata de un simple pero potente cambio en tu perspectiva que te ayudará a protegerte sin llenarte de odio.

Para la coach y escritora Irene Albacete, esa es la actitud con la que puedes librarte de una carga que solo generará en ti malestar. Según esta experta, las personas con inteligencia emocional tienen una comprensión más profunda de la naturaleza humana y eso les impide sentir odio por nadie.

Detrás de la hostilidad hay un niño herido

Cuando tienes inteligencia emocional, puedes ver más allá de la superficie y entender que, lo que se esconde tras el comportamiento difícil de una persona, es dolor. Así, esa actitud que has considerado insoportable, no es más que heridas que siguen sin sanar desde la infancia. Albacete lo explica de la siguiente manera: “un niño herido que nunca sanó, que simplemente creció”.

Entonces, las acciones hostiles que has percibido no son un ataque contra ti, sino más bien un síntoma. La persona está proyectando su dolor en ti. ¿Y por qué sucede eso? Porque quien siente dolor o rabia, lo siente hacia todos los que le hirieron en su pasado.

Lo mismo con quien desconfía de ti, lo hace porque aprendió que la confianza duele. Si entiendes eso, muy pronto el comportamiento ajeno deja de ser una agresión, es solo la historia que la otra persona lleva consigo.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/mente-sana/consejos-mejorar-inteligencia-emocional/" target="_self" title="8 consejos para mejorar la inteligencia emocional">8 consejos para mejorar la inteligencia emocional</a>

        </div>

Comprender y poner tus límites: la importancia de la autoprotección

Tener empatía por alguien que sufre no implica que actúes con pasividad y justificación ante situaciones que pueden atentar contra tu bienestar. La inteligencia emocional te permite entender, pero no aceptar. No se trata de tolerar los malos comportamientos o dejar que te lastimen, es no permitir que la toxicidad ajena te destruya.

Cuando fortaleces tu inteligencia emocional te haces con un escudo que te ayudará a protegerte, sin sentir odio. Podrás comprender la herida que quizás motiva a alguien y cómo marcar tus límites. Según Albacete: “Puedes ver el dolor de alguien sin convertirte en parte de él. Puedes entender por qué alguien está roto sin dejar que te rompa a ti también”.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/senales-de-que-eres-demasiado-complaciente/" target="_self" title="Cómo saber si eres demasiado complaciente y 4 tips para empezar a poner límites">Cómo saber si eres demasiado complaciente y 4 tips para empezar a poner límites</a>

        </div>

Enfócate en cuidar tu paz, librándote del resentimiento, odio y la rabia. No te hagas una víctima del dolor de otro y tampoco seas el verdugo de quien sufre. Elige mejor ser un observador más consciente y protege de tu bienestar.

The post Irene Albacete, coach: “las personas con inteligencia emocional no consiguen odiar a nadie” appeared first on Mejor con Salud.

 

Bastones de trekking: cuándo ayudan de verdad y cuándo te perjudican

¿Te has preguntado cuándo usar o no los bastones de trekking? Estas herramientas se han vuelto populares entre los senderistas porque ayudan a mantener el equilibrio, proteger las articulaciones, reducir la fatiga muscular y mejorar la estabilidad en terrenos complicados, como empinadas y bajadas inestables, o si llevas mucho peso. Sin embargo, pueden causar molestias
The post Bastones de trekking: cuándo ayudan de verdad y cuándo te perjudican appeared first on Mejor con Salud.  ¿Te has preguntado cuándo usar o no los bastones de trekking? Estas herramientas se han vuelto populares entre los senderistas porque ayudan a mantener el equilibrio, proteger las articulaciones, reducir la fatiga muscular y mejorar la estabilidad en terrenos complicados, como empinadas y bajadas inestables, o si llevas mucho peso.

Sin embargo, pueden causar molestias si se usan en exceso o en senderos llenos. Te contamos en qué casos conviene utilizar los bastones de trekking:

1. Subidas pronunciadas

Los bastones te ayudan a impulsarte hacia arriba y a descargar parte del peso de las piernas en los brazos. Esto reduce la fatiga de los cuádriceps y las rodillas, sobre todo en recorridos largos, y permite mantener un ritmo constante y estable en terrenos irregulares o resbaladizos.

2. Bajadas o terrenos inestables

Los bastones ofrecen un apoyo adicional que facilita el control de la velocidad, evita caídas y ayuda a mantener el equilibrio en zonas con piedras sueltas o desniveles. Además, pueden aliviar hasta un 24 % del peso adicional que soportan las rodillas en cada descenso.

3. Transportar peso extra

Si llevas una mochila pesada durante las caminatas, los palos reparten la carga del cuerpo entre brazos y piernas, lo que reduce el impacto acumulado en las articulaciones. Incluso, muchas personas que transportan más del 15% de su peso corporal en mochilas notan menos dolor en rodillas y espalda al usar los bastones.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre más</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/ejercicio/que-es-soft-trekking/" target="_self" title="Qué es el soft trekking y qué necesitas saber para empezar a practicarlo">Qué es el soft trekking y qué necesitas saber para empezar a practicarlo</a>

        </div>

4. Prevenir lesiones o mejorar la postura

Las personas con molestias en rodillas, caderas o tobillos pueden beneficiarse de los bastones, ya que ayudan a mantener una postura más erguida y evitan que el tronco se incline hacia adelante, algo muy común en subidas con peso. Esta corrección postural puede disminuir dolores de espalda y cuello que son usuales después de varias horas de caminata.

¿Cuándo no se recomiendan?

Los bastones de trekking no se necesitan en todas las situaciones. De hecho, abusar de su uso puede causar pérdida de la agilidad, el equilibrio natural y la fuerza.

  • Terrenos planos o sencillos: En senderos llanos, caminos compactos o paseos de baja dificultad, los bastones no aportan beneficios reales. Pueden alterar el ritmo natural de marcha, sobrecargar los brazos y dificultar el movimiento libre del cuerpo.
  • Dependencia excesiva: Usarlos con mucha frecuencia puede causar pérdida de la capacidad natural de equilibrio y coordinación. El cerebro y los músculos se acostumbran a ese apoyo extra, lo que favorece la pérdida de agilidad en áreas donde necesitas reaccionar rápido sin los palos de apoyo.
  • Desconocer la técnica adecuada: Un error habitual es utilizar los soportes de marcha muy largos o con movimientos forzados de los brazos. Esto puede causar tensión en hombros, muñecas y cuello.

Consejos para usarlos de forma correcta

Si decides incorporar palos de trekking a tus caminatas, ten en cuenta las siguientes recomendaciones:

  • Elige un tamaño que te permita mantener el codo en un ángulo de 90° al clavar el bastón.
  • Ajusta la altura según el terreno: acórtalos unos centímetros en subidas y alárgalos en bajadas.
  • No cargues todo el peso sobre ellos: son un apoyo, no un sustituto de las piernas.
  • Utiliza bien las dragoneras: introduce la mano por debajo de la correa y apóyala sobre la muñeca, no sobre los dedos.
  • Alterna tramos sin bastones para mantener activo el equilibrio natural del cuerpo.
  • Opta por modelos ligeros y ajustables: los de fibra de carbono o aluminio son resistentes y fáciles de transportar.
        <div class="read-too">
            <strong>No dejes de leer</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/ejercicio/consejos-hacer-trekking/" target="_self" title="9 consejos para hacer trekking">9 consejos para hacer trekking</a>

        </div>

Ya sabes cuándo usar o no los bastones de trekking. Ahora, recuerda la importancia de realizar estiramientos antes y después de cada ruta, fortalecer el tronco y las piernas, y mantener una buena hidratación para evitar sobrecargas. Si notas dolor en las rodillas, tobillos, caderas o espalda durante o después de caminar, conviene consultar con un médico o fisioterapeuta antes de hacer senderismo.

The post Bastones de trekking: cuándo ayudan de verdad y cuándo te perjudican appeared first on Mejor con Salud.

 

​The Paris Review: los detalles más Vanity Fair de las colecciones de prêt-à-porter primavera-verano 2026 

 El desfile, el set, la primera fila con más empaque, el Valentino que merecemos… Esto es (casi) todo lo que nos ha conquistado de la Semana de la Moda más mediática de los últimos tiempos. Esperamos comentarios. 

​El desfile, el set, la primera fila con más empaque, el Valentino que merecemos… Esto es (casi) todo lo que nos ha conquistado de la Semana de la Moda más mediática de los últimos tiempos. Esperamos comentarios. 

7 costumbres que antes eran educadas y que hoy los jóvenes detestan

Llamar sin avisar o comentar la apariencia de alguien puede parecer normal a muchos, pero para los jóvenes de hoy son costumbres molestas. Las nuevas generaciones han redefinido la cortesía: lo que antes era un gesto cotidiano, hoy puede resultar incómodo o incluso inapropiado. Hoy el énfasis está puesto en el consentimiento mutuo y los
The post 7 costumbres que antes eran educadas y que hoy los jóvenes detestan appeared first on Mejor con Salud.  Llamar sin avisar o comentar la apariencia de alguien puede parecer normal a muchos, pero para los jóvenes de hoy son costumbres molestas. Las nuevas generaciones han redefinido la cortesía: lo que antes era un gesto cotidiano, hoy puede resultar incómodo o incluso inapropiado. Hoy el énfasis está puesto en el consentimiento mutuo y los límites personales. Por esa razón, te contamos cuáles son las costumbres que conviene dejar atrás.

1. Llamar por teléfono sin previo aviso

Antes, las llamadas eran la única vía de comunicación posible. Y, por eso, no era extraño llamar a la casa de otra persona (o al celular cuando ya estaban disponibles). Con la posibilidad de enviar mensajes gratuitos y las infinitas aplicaciones de mensajería, una llamada se considera como una interrupción.

Las nuevas generaciones gestionan su tiempo y su atención de otra manera, por eso, una llamada inesperada puede alterar sus planes o exigir una respuesta inmediata que no siempre es posible o deseada. Por eso, es mejor enviar un mensaje previo a llamar, para consultar si es un buen momento para hablar.

2. Presentarse en casa o en el trabajo sin avisar

Antes, llegar de improviso a la casa de un joven o presentarse en su trabajo sin avisar solía ser un gesto de cercanía. Pero las cosas han cambiado, y con las agendas más ajustadas, las nuevas generaciones lo consideran una falta de respeto.

Siempre coordina tu visita con antelación, proponiendo fechas y horarios adecuados para la agenda de la otra persona. De esa forma te aseguras que el momento sea conveniente para ambos.

3. Comentar sobre el aspecto físico de los demás

Apenas una o dos generaciones atrás, era muy común hacer observaciones sobre la apariencia de otras personas. Ya fuesen elogios o críticas sobre el peinado, la ropa, el peso, hoy en día esos comentarios pueden generar incomodidad o interpretarse como una invasión a la privacidad.

Las nuevas generaciones promueven una autonomía de la imagen corporal y prefieren no ser objeto de los juicios externos. Como ese tipo de comentarios no respetan la diversidad corporal y pueden ser poco empáticos, lo mejor es esperar a que te pidan la opinión.

        <div class="read-too">
            <strong>Te recomendamos leer</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/buenos-habitos/como-tener-mas-empatia/" target="_self" title="Cómo tener más empatía: consejos para lograrlo">Cómo tener más empatía: consejos para lograrlo</a>

        </div>

4. Dar consejos no solicitados

Ofrecer un consejo era una manera de mostrar preocupación ante el problema de otra persona y de compartir experiencias. En la actualidad, un consejo no pedido puede interpretarse como una subestimación de las capacidades de esa persona. Es decir que, de forma indirecta, puede sugerir que no es capaz de resolver sus propios problemas.

Lo mejor es esperar a que te pregunten qué opinas. En lugar de ofrecer soluciones, brinda apoyo y confía en el criterio de los demás para tomar sus propias decisiones.

5. Insistir con la comida o la bebida cuando han dicho que no

En muchas culturas, y hasta no hace mucho tiempo, insistir para que un invitado coma o beba era una señal de hospitalidad. Hoy se percibe más como una presión social que ignora los límites personales.

Por lo tanto, respeta las decisiones de los demás y no insistas en que tus invitados consuman algo si ya han expresado que no lo desean. Tener en cuenta sus límites es una muestra de respeto.

6. Preguntar sobre temas personales delicados

La curiosidad sobre el estado civil, la paternidad, la situación económica, la carrera o las aspiraciones laborales podrían ser interpretadas como interés genuino hacia la otra persona. Los jóvenes de hoy rechazan estas costumbres, que consideran una intromisión a la privacidad.

Especialmente en público, lo mejor es cuidar la privacidad y esperar a que la persona se sienta en confianza para conversar sobre esos temas sensibles. Permite que comparta lo que desee cuando lo desee.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/maternidad/adolescentes/preguntas-hacer-adolescente/" target="_self" title="13 preguntas para hacer a un adolescente">13 preguntas para hacer a un adolescente</a>

        </div>

7. Interrumpir al otro para corregirle o terminar su frase

A veces, se interrumpía a los demás para ayudarle a terminar una frase cuando esa persona no encontraba las palabras adecuadas. También, era común corregirle si se había equivocado en algo.

Sin embargo, hoy esas interrupciones son consideradas como una falta de respeto porque impiden que la persona se pueda expresar por completo y a su manera. En su lugar, deja que los demás se expresen, escuchando y fomentando el respeto en la comunicación.

Cómo aplicar estas nuevas normas

Es importante destacar que estas pautas pueden variar según el contexto, la relación que tengas con la otra persona o su personalidad. Siempre que tengas dudas, la comunicación directa es tu mejor aliada. Empieza por:

  • Preguntar sus preferencias: consultando cómo prefiere comunicarse (ya sea por mensajes o por llamadas).
  • Respetar los límites: acepta sus decisiones sobre qué desean mantener en privado y qué desean compartir.
  • Escuchar sin juzgar: no respondas lo primero que se te pase por la cabeza; presta atención a sus respuestas para saber cómo reaccionar.

Las reglas de cortesía evolucionan con el tiempo. Lo importante sigue siendo la consideración mutua. Adaptarse a estos nuevos códigos puede parecer un reto, pero hacerlo fortalece los vínculos y fomenta relaciones más respetuosas y saludables.

The post 7 costumbres que antes eran educadas y que hoy los jóvenes detestan appeared first on Mejor con Salud.

 

Este es el tiempo que necesitas para ver resultados al entrenar y ponerte en forma

Muchas personas se olvidan de entrenar durante meses y solo se acuerdan cuando tienen a la vista un evento importante —como una boda o unas vacaciones en la playa—, donde quieren lucir una figura definida. En ese momento recurren a dietas y entrenamiento exprés, con la expectativa de ponerse en forma en apenas un mes.
The post Este es el tiempo que necesitas para ver resultados al entrenar y ponerte en forma appeared first on Mejor con Salud.  Muchas personas se olvidan de entrenar durante meses y solo se acuerdan cuando tienen a la vista un evento importante —como una boda o unas vacaciones en la playa—, donde quieren lucir una figura definida. En ese momento recurren a dietas y entrenamiento exprés, con la expectativa de ponerse en forma en apenas un mes. Y cuando ese tiempo pasa y no ven cambios, se sienten decepcionados.

Ten en cuenta que nuestro organismo no funciona de esa manera. El proceso de ponerse en forma, global y duradero, requiere de compromiso y constancia de tu parte. No es algo que sucede de la noche a la mañana.

¿Cuánto tiempo necesitas para ponerte en forma?

La respuesta corta a esta pregunta es: depende. El tiempo que se tarda en ponerse en forma no es igual para todo el mundo, ya que factores como la genética, alimentación, la edad o el tipo de entrenamiento y objetivos que tengamos pueden afectar el proceso. No hay una cifra exacta.

En general, varios expertos concuerdan en que una puesta en forma general y duradera requiere de un compromiso de por lo menos tres meses (alrededor de 12 semanas). Por ejemplo, estudios señalan que un grupo de hombres sedentarios y con sobrepeso, tras trece semanas de entrenamiento diario, redujeron su peso corporal y masa grasa, modificando así su composición corporal.

Ten en cuenta que desde el primer momento que haces ejercicio se producen una serie de cambios internos en tu organismo, relacionados con la condición física y salud. Mientras que los cambios externos —que son la meta de muchos, como por ejemplo la hipertrofia o la tonificación muscular—, aparecen después. El entrenador Sergio Peinado señala que algunos de los hitos clave que suceden en tu cuerpo al comenzar a entrenar son los siguientes:

  • Desde los primeros minutos: mejora tu bienestar mental.
  • Tras los primeros días: aumenta tu energía y calidad del sueño.
  • Primera y segunda semana de entrenamiento: mejora tu frecuencia cardíaca.
  • Cuarta semana de entrenamiento: aumenta tu capacidad aeróbica y resistencia.
  • Tras cuatro a seis semanas de entrenamiento: incrementas tu fuerza.
  • A partir de las seis semanas de entrenamiento: observas un leve aumento muscular.
  • Entre 8 y 12 semanas de entrenamiento: notas una pérdida de peso saludable e hipertrofia muscular.
        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/ejercicio/cardio-todos-los-dias-pros-contras/" target="_self" title="Cardio todos los días: pros y contras de entrenar solo con esta actividad">Cardio todos los días: pros y contras de entrenar solo con esta actividad</a>

        </div>

¿Y si quiero entrenar una zona específica?

También hay quienes solo desean mejorar una zona de su cuerpo y comienzan una rutina de entrenamiento específica para ella, con la esperanza de obtener resultados en un tiempo menor. Pero, lo cierto es que es un mito, ya que la pérdida de grasa y la modificación en la composición corporal no funcionan así.

El doctor La Rosa señala que no podemos elegir eliminar la grasa de una zona del cuerpo en específico, ni con alimentación ni ejercicios focalizados. La pérdida de grasa es un proceso que ocurre de forma generalizada, y para poner en forma esa zona problemática necesitarás perder grasa en todo el cuerpo.

También comenta que a la vez que haces ejercicios cardiovasculares para quemar la grasa generalizada, es conveniente que hagas ejercicios de fuerza, para ayudar a tonificar y definir el músculo que hay debajo. Pero ten en cuenta que el tiempo para ver resultados será el mismo que te comentamos antes: notarás ciertos cambios a partir de las ocho semanas, y resultados más visibles y duraderos alrededor de las doce semanas.

Entonces, ¿cómo debo entrenar?

Ahora que ya sabes cuánto tiempo necesitas para ponerte en forma, es probable que te preguntes: ¿cómo debe ser ese entrenamiento? La realidad es que este depende de tus objetivos. Por ejemplo, si tu meta es la hipertrofia muscular, es necesario que tu rutina incluya varias sesiones por semana de entrenamiento de fuerza. Un entrenador personal puede ayudarte a diseñar una rutina personalizada.

La Organización Mundial de la Salud recomienda que los adultos realicen un mínimo de entre 150 y 300 minutos por semana de actividad física aeróbica, de intensidad moderada. O entre 75 y 150 minutos por semana de actividad física aeróbica vigorosa, como mínimo. También señalan que pueden superar esos 300 o 150 minutos por semana para obtener mayores beneficios. De igual manera, el organismo recomienda hacer actividades de fortalecimiento muscular, al menos dos veces por semana.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/ejercicio/es-bueno-hacer-pesas-todos-los-dias/" target="_self" title="¿Es bueno hacer pesas todos los días? Pros y contras">¿Es bueno hacer pesas todos los días? Pros y contras</a>

        </div>

Aparte del entrenamiento, para ponerte en forma es necesario que lleves una buena alimentación. Por ejemplo, si buscas perder grasa y ganar músculo, Es necesario reducir la ingesta de calorías e incorporar más proteínas en la dieta. Un profesional puede ayudarte a diseñar el menú ideal para alcanzar tus objetivos. Tampoco olvides descansar lo suficiente.

Recuerda que ponerte en forma es más una maratón que un sprint. La clave está en trabajar con constancia, tener paciencia y no abandonar. Verás que todo tu esfuerzo dará sus frutos.

The post Este es el tiempo que necesitas para ver resultados al entrenar y ponerte en forma appeared first on Mejor con Salud.

 

​El amor, Cartier y Jacob Elordi vistos por Sofia Coppola: entrevistas exclusivas 

 Cartier ha invitado a la famosa directora a narrar su última pieza sirviéndose de su punto de vista. Un contenido creativo que celebra el poder del amor, protagonizado por Jacob Elordi. Primicia en exclusiva para Vanity Fair. 

​Cartier ha invitado a la famosa directora a narrar su última pieza sirviéndose de su punto de vista. Un contenido creativo que celebra el poder del amor, protagonizado por Jacob Elordi. Primicia en exclusiva para Vanity Fair.