Repsol fusiona su negocio con Neo Energy en el Mar del Norte

Ambas empresas energéticas, mediante un canje de acciones, crearán Neo Energy una de las mayores compañías independientes de ‘upstream’ de la zona
The post Repsol fusiona su negocio con Neo Energy en el Mar del Norte first appeared on Hércules.  

Repsol, en su comunicado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha calificado como “histórico” el acuerdo con Neo Energy, una empresa independiente, operadora de petróleo y gas en Reino Unido. La nueva empresa adquirirá la forma de “joint venture”

La expectativa de esta nueva empresa es generar aproximadamente 130.000 barriles de petróleo. La joint venture será: ” uno de los mayores productores independientes en la Plataforma Continental del Reino Unido”.

Mejoras de las operaciones de Repsol

“Esta operación estratégica mejora significativamente la escala operativa, la eficiencia y las perspectivas de crecimiento de la ‘joint venture’, reforzando el compromiso de Repsol de maximizar el valor de sus activos en Reino Unido”, ha afirmado la energética española.

Al cierre de la transacción, previsto para el tercer trimestre del año y sujeto al cumplimiento de las condiciones habituales en este tipo de operaciones, el Grupo Repsol tendrá un 45% de la ‘joint venture’ y Neo, un 55%.

La ‘joint venture’ prevé sinergias económicas superiores a los 1.000 millones de dólares (929,1 millones de euros), “lo que mejorará la generación de caja y la rentabilidad para los accionistas”, ha subrayado Repsol.

The post Repsol fusiona su negocio con Neo Energy en el Mar del Norte first appeared on Hércules.

 

Zelenski se niega a ceder territorios a Rusia

El presidente ucraniano ha asegurado que su victoria será “no pertenecer” a Putin ni ceder ante su visión del mundo
The post Zelenski se niega a ceder territorios a Rusia first appeared on Hércules.  

Imagen: el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski I Getty Images

Este jueves, París se convierte en el epicentro diplomático donde líderes de aproximadamente 30 países, incluyendo miembros de la Unión Europea y la OTAN, se reúnen para coordinar estrategias de apoyo a Ucrania en su conflicto con Rusia. El presidente francés, Emmanuel Macron, ha anunciado un nuevo paquete de ayuda militar a Ucrania valorado en 2.000 millones de euros, enfatizando la necesidad de un respaldo inmediato para sostener la resistencia ucraniana.

Debate sobre presencia militar internacional

Una propuesta destacada en la cumbre es el envío de una fuerza militar internacional a Ucrania. Macron ha sugerido que esta fuerza no estaría en la línea del frente, sino en un segundo escalón para disuadir a Rusia. Sin embargo, esta iniciativa enfrenta desafíos, ya que algunos países aliados, como Estados Unidos, han mostrado reticencias al respecto. ​

Corea del Norte intensifica su apoyo a Rusia

En paralelo a los eventos en París, informes indican que Corea del Norte ha desplegado recientemente 3.000 soldados adicionales a Rusia, elevando el total de efectivos norcoreanos en territorio ruso a aproximadamente 11.000. Además del personal militar, Pyongyang ha suministrado misiles, municiones y equipos de artillería, incluyendo una cantidad considerable de misiles balísticos de corto alcance y alrededor de 220 obuses autopropulsados de 170 milímetros y lanzacohetes de 240 milímetros. ​

Intercambio de tecnología militar

Este apoyo militar norcoreano podría estar motivado por la posibilidad de recibir a cambio tecnología militar avanzada de Rusia, lo que fortalecería las capacidades defensivas de Corea del Norte. El líder norcoreano, Kim Jong-un, ha enfatizado la importancia de desarrollar drones y tecnologías de inteligencia artificial, presentando recientemente nuevos drones de reconocimiento y ataque. Sin embargo, se sospecha que estas mejoras tecnológicas podrían estar siendo facilitadas por componentes y conocimientos técnicos rusos. ​

Estos desarrollos subrayan la complejidad y la interconexión de las alianzas internacionales en el actual conflicto, evidenciando cómo las acciones en una región pueden tener repercusiones significativas en otras partes del mundo.

The post Zelenski se niega a ceder territorios a Rusia first appeared on Hércules.

 

Enrico Letta avisa que los problemas en Europa van más allá del rearme 

Cuerpo ha defendido la creación de «coaliciones de voluntarios» en Europa y Garamendi que se deje a las empresas operar y crecer
The post Enrico Letta avisa que los problemas en Europa van más allá del rearme  first appeared on Hércules.  

Europa Press

En este sentido, el político, que es decano de la Escuela de Política, Economía y Asuntos Internacionales de esta institución, ha precisado que la seguridad va más allá del concepto de ‘rearme’ y que también significa apostar por un mercado financiero y de telecomunicaciones “fuerte” o por la independencia energética.

Además, el exprimer ministro italiano ha defendido un mercado más ambicioso, en el que la movilidad no solo se mida en términos de bienes y servicios, sino también en conocimiento y oportunidades laborales. Para Letta, uno de los retos pendientes es evitar que los ciudadanos se vean obligados a abandonar sus ciudades de origen por falta de oportunidades. Igualmente, ha considerado que la UE ha tenido éxito por dejar el planteamiento de suma cero, en el que para que un país gane, otro debe perder. Sin embargo, aún persisten problemas de fragmentación de mercado y de “aversión al riesgo” al invertir, a diferencia de en Estados Unidos. 

En cuanto a la burocracia, Letta ha exigido que en Bruselas se adopte un solo reglamento consensuado dentro de la UE en vez de continuar con las directivas, ya que estas últimas se convierten en 27 leyes distintas. 

Carlos Cuerpo insta la eficiencia financiera y la estandarización de calificaciones para pymes 

En el evento también participó el ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, quien caracterizó el trabajo de Letta como una “inspiración” y abogó por la creación de un mercado de capitales europeo más eficiente. Entre sus propuestas, mencionó la estandarización de calificaciones para pymes y el etiquetado de productos financieros, elementos clave para movilizar inversiones hacia sectores productivos.

Cuerpo reconoció que muchas ideas de Letta responden al sentido común, pero advirtió sobre los obstáculos para implementarlas, como la falta de financiación y la complejidad de coordinar a 27 países con intereses divergentes. En su opinión, la solución pasa por formar “coaliciones de voluntarios” dentro de la UE que impulsen la integración sin necesidad de esperar el consenso absoluto de todos los Estados. 

El presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales 

Por su parte, el presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Antonio Garamendi, respaldó la urgencia de estas reformas y enfatizó la importancia de la transición energética y la movilidad eléctrica. También reclamó menos trabas burocráticas para permitir la creación de  “campeones europeos”, empresas con la capacidad de competir en el escenario global. Según Garamendi, garantizar la competitividad empresarial es clave para mejorar salarios, fomentar la innovación y retener talento en Europa. 

The post Enrico Letta avisa que los problemas en Europa van más allá del rearme  first appeared on Hércules.

 

Corea del Norte envía 3.000 soldados a Rusia

El gobierno norcoreano ha decidido reforzar la posición de Putin tras haber sufrido 4.000 bajas en sus filas
The post Corea del Norte envía 3.000 soldados a Rusia first appeared on Hércules.  

Imagen: el presidente de Rusia, Vladímir Putin y Kim Jong-un I Men

Las Fuerzas Armadas de Corea del Sur han estimado que, durante enero y febrero de 2025, Corea del Norte ha desplegado aproximadamente 3.000 soldados adicionales en Rusia. Este refuerzo eleva a cerca de 11.000 el número total de militares norcoreanos enviados desde el inicio de la invasión de Ucrania. Según el Estado Mayor Conjunto surcoreano, estas tropas han sufrido alrededor de 4.000 bajas, lo que incluye muertos y heridos. ​

Motivaciones y acuerdos bilaterales

La participación de Corea del Norte en el conflicto se enmarca en el Tratado de Asociación Estratégica Integral firmado con Rusia en junio de 2024. Este acuerdo, calificado por Kim Jong Un como el “tratado más fuerte de la historia”, establece una alianza de defensa mutua en caso de agresión. Analistas sugieren que Pyongyang busca obtener tecnología militar avanzada y experiencia en combate a cambio de su apoyo a Moscú. Sin embargo, la incursión en el frente ha demostrado la debilidad del ejército norcoreano.

Suministro de armamento y cooperación militar

Además del despliegue de tropas, Corea del Norte ha suministrado a Rusia una cantidad significativa de armamento, incluyendo misiles balísticos de corto alcance, sistemas antiaéreos y municiones de artillería. Se estima que, desde agosto de 2024, Pyongyang ha enviado más de 1.000 contenedores con equipo militar y municiones. ​

Reacciones internacionales y consecuencias

La Unión Europea ha condenado enérgicamente la asistencia militar de Corea del Norte a Rusia, señalando que tales transferencias de armas violan las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU. Bruselas insta a ambos países a cesar cualquier intercambio de equipo militar o municiones.

La creciente colaboración militar entre Rusia y Corea del Norte ha generado preocupación a nivel global. Seúl advierte que Pyongyang podría estar utilizando el conflicto para modernizar su arsenal y aumentar su amenaza militar en la región. Además, se teme que esta alianza fortalezca a Rusia en su conflicto con Ucrania, prolongando la guerra y aumentando su complejidad.

The post Corea del Norte envía 3.000 soldados a Rusia first appeared on Hércules.

 

Trump impone aranceles del 25% a todos los coches no fabricados en Estados Unidos

El anuncio se produce una semana antes del “Día de la Liberación” -el próximo 2 de abril- cuando se supone que la Casa Blanca desplegará el mayor paquete de tarifas sobre las importaciones
The post Trump impone aranceles del 25% a todos los coches no fabricados en Estados Unidos first appeared on Hércules.  

El presidente de Estados Unidos Donald Trump. Reuters

El presidente de Estados Unidos Donald Trump impondrá aranceles del 25% a la importación de automóviles, según ha anunciado la portavoz de la Casa Blanca este miércoles Karoline Leavitt. El secretario de Comercio Howard Lutnick, que también estaba en el Despacho Oval junto con Trump, ha confirmado que las tarifas empezarán a aplicarse a partir del 3 de abril.

El republicano ya dijo a mediados del mes pasado en una comparecencia en su Mar-a-Lago que impondría aranceles a la importación de coches desde abril, asegurando que también gravaría la importación de productos farmacéuticos y microprocesadores. A Trump le preguntaron específicamente por los aranceles a los coches ese día. “Probablemente, se lo diré el 2 de abril, pero será alrededor del 25%”.

Ahora, Trump ha asegurado que estos aranceles se impondrán. “Se te cobrará una tasa del 25%, pero si fabricas tu coche dentro del país, no habrá arancel”, ha dicho el magnate, que ha defendido la medida como una manera de impulsar la reindustrialización del país: “Esto seguirá impulsando un crecimiento como no habíais visto antes de elegirme [como presidente]. Estábamos perdiendo todas nuestras fábricas”. 

El presidente estadounidense ha asegurado que no hay posibilidad de que dé marcha atrás en su plan en los próximos días: “Es permanente al 100%”. Prevé que la medida reporte a las arcas estadounidenses entre 600.000 millones y un billón de dólares en los próximos dos años. Eso sí, los impuestos podrían ser neutrales o incluso beneficiosos para Tesla, la empresa de Elon Musk, según ha avanzado el mandatario.

El anuncio llega una semana antes del “Día de la Liberación” –el próximo 2 de abril– cuando se supone que la Casa Blanca desplegará el mayor paquete de tarifas sobre las importaciones. Sobre esto, el magnate ha avanzado que será mucho más “indulgente” con la aplicación de los aranceles, aunque no ha especificado a qué se refiere con la expresión.

Canadá responderá y la UE buscará “soluciones negociadas”

La presidenta de la Comisión Europea Ursula von der Leyen ha lamentado el anuncio a través de X. Según ella, los aranceles son “impuestos malos para las empresas” y “peores para los consumidores” tanto en Estados Unidos como en la Unión Europea. Por ello, ha añadido que, desde Bruselas, buscarán “soluciones negociadas, salvaguardando al mismo tiempo sus intereses económicos”.

Asimismo, el primer ministro canadiense Mark Carney ha calificado los aranceles como un “ataque directo” contra el país. Carney ha añadido que Canadá responderá de forma unificada y que, aunque los gravámenes “dañarán” la economía canadiense, va a considerar medidas no arancelarias contra Estados Unidos.

The post Trump impone aranceles del 25% a todos los coches no fabricados en Estados Unidos first appeared on Hércules.

 

La gamba inglesa que conquistó el mundo del futbol

Quizá no sigamos sus partidos y no sepamos nombrar a ninguno de sus jugadores, pero a todos nos daría pena que esta historia se acabase; porque su singularidad es también la nuestra.
The post La gamba inglesa que conquistó el mundo del futbol first appeared on Hércules.  Cualquier apasionado del fútbol sabe que un equipo no son solo unos jugadores que visten un determinado color, sino que representan a una ciudad, concepto o sentimiento determinado, y por ello los partidos implican un valor añadido al asumir, con más o menos conciencia, que se trata de un enfrentamiento en el que esos sentimientos son los que están en juego.

Hay múltiples motivos que llevan a las personas a seguir a un determinado equipo de fútbol; lo más habitual es sentir una vinculación especial por el club de tu ciudad natal o por aquel del que es hincha algún familiar, mientras que en otros casos puede darse una elección más artificial por un equipo en base a sus resultados o a determinada característica particular que le represente, como su historia o algún jugador destacado.

En el mundo actual, cuyas interconexiones llegan hasta los aspectos deportivos, se pueden producir estas vinculaciones de las formas más insospechadas, como ejemplifica el equipo que protagoniza estas líneas: el Morecambe Football Club.

Fundado en 1920 en una pequeña localidad costera del norte de Inglaterra que le da nombre, este club se caracteriza por lucir una vistosa gamba en su escudo, lo que le ha brindado la simpatía de miles de aficionados a lo largo del mundo.

Actualmente compite en la cuarta división inglesa y juega sus partidos en el Mazuma Mobile Stadium, si bien ha modificado su campo local en varias ocasiones. A lo largo de su ya centenaria historia, si bien no puede contar con ningún título relevante, sí ha cosechado algunos hitos que han añadido capas a la singularidad que le caracteriza y que a tantos amantes del deporte rey ha conquistado.

Por ejemplo, durante la práctica totalidad de su existencia había mantenido el reconocimiento de no haber descendido de categoría en toda su historia, habiendo comenzado su andadura en el fútbol regional y ascendido en 1968, 1995 y 2007, cuando alcanzó la cuarta división, la más baja del fútbol profesional inglés; más recientemente, en 2021, consiguió el ascenso a la tercera división, pero finalmente conoció lo que significa el descenso en 2023, volviendo a la división actual.

También destacan sus polémicas en torno a la propiedad del club, que ha pasado por hombres de negocios, ciudadanos locales sin ningún tipo de interés en el equipo y hasta un jeque de origen no identificado, que a diferencia de lo habitual no llenó las arcas del Morecambe de los billetes que nunca le han sobrado.

En este sentido, a pesar de su fama, nunca ha perdido su condición de equipo modesto, y ha tenido que hacer frente a diversos problemas económicos a lo largo de su historia. El ejemplo más relevante se dio en 2016, cuando a su entrenador, Jim Bentley, le impusieron una sanción que implicaba una multa económica que los aficionados ayudaron a pagar.

Bentley, que estuvo al frente de “los camarones” entre 2011 y 2019, disfrutó durante su último año en el banquillo del título de entrenador más longevo en un mismo equipo en activo de todo el fútbol inglés.

Gracias a su curioso escudo, introducción de un club modesto pero orgullo de su ciudad, es por lo que aquellos que disfrutamos del fútbol descubrimos esta historia, que nos recuerda que este deporte va mucho más allá de los goles y las jugadas.

Ahora, el Morecambe se enfrenta a uno de los momentos más críticos de su historia: serios problemas de plantilla, un dueño que no parece preocuparse por el destino de este centenario equipo y una mala racha deportiva que podría agudizar la crisis económica por la que pasa el equipo.

Quizá no sigamos sus partidos y no sepamos nombrar a ninguno de sus jugadores, pero a todos nos daría pena que esta historia se acabase; porque su singularidad es también la nuestra.

The post La gamba inglesa que conquistó el mundo del futbol first appeared on Hércules.

 

¿En qué se parece la crisis actual a la del 2008?

La compra de viviendas se disparó en el año previo a la crisis con una posterior caída del 34,7% debido a la especulación y la facilidad de obtener créditos
The post ¿En qué se parece la crisis actual a la del 2008? first appeared on Hércules.  

Imagen: una manifestación por la crisis I EFE

España se encuentra ante un nuevo desafío económico basado en la deuda pública y el problema de la vivienda. A pesar del crecimiento del 2,5% del PIB frente al 0,4% de la eurozona reportado por el Banco de España, el país enfrenta retos estructurales. Actualmente, la brecha con Europa suma un total de 15 puntos porcentuales respecto a la renta per cápita, algo que se relaciona directamente con la baja tasa de empleo.

En este sentido, a finales de 2023, un 65,9% de la población poesía un trabajo, lo que se traduce en 4,5 puntos menos que el resto de la eurozona. Esta diferencia refleja una elevada tasa de paro que, el año anterior, marco un 10,61%

Situación económica de 2008

El problema comenzó con la expansión descontrolada de los préstamos hipotecarios de alto riesgo (subprime). Durante los primeros años de la década de 2000, los bancos y entidades financieras concedieron créditos hipotecarios a personas con poca capacidad de pago, confiando en que los precios de la vivienda seguirían subiendo. Para aumentar sus beneficios, las instituciones financieras empaquetaron estas hipotecas en productos financieros complejos llamados títulos respaldados por hipotecas y los vendieron a inversores de todo el mundo.

En 2007, los precios de las viviendas comenzaron a caer y muchas personas con hipotecas subprime no pudieron pagar sus préstamos. Esto provocó una reacción en cadena: los bancos dejaron de recuperar su dinero, las instituciones financieras que habían comprado los títulos respaldados por hipotecas sufrieron grandes pérdidas y el mercado financiero se tambaleó. Empresas gigantes como Lehman Brothers quebraron en 2008, generando una crisis de confianza en el sistema financiero global.

Situación económica actual

Uno de los principales desafíos actuales es el incremento de los precios de la vivienda, que ha dificultado el acceso de muchos ciudadanos a la compra o alquiler de propiedades. En Canarias, por ejemplo, la firma de hipotecas aumentó un 43,3% en enero en comparación con el mismo mes del año anterior, con un interés medio del 3,08%. Sin embargo, los expertos advierten sobre la escasez de viviendas de menos de 200.000 euros, lo que limita las opciones para los compradores con menor poder adquisitivo.

Además, el sector enfrenta desafíos relacionados con la oferta y la demanda. La falta de viviendas asequibles y las políticas de suelo restrictivas han generado un déficit de producción que podría aumentar exponencialmente en los próximos años. Según informes, si continúa el ritmo actual de construcción, el déficit podría superar los 2,74 millones de viviendas para 2039.

The post ¿En qué se parece la crisis actual a la del 2008? first appeared on Hércules.

 

Indignación en Europa y en Israel por la invitación de Jordan Bardella a un congreso de antisemitismo en Israel

El gobierno israelí ha invitado los días 26 y 27 de marzo a Jordan Bardella (RN) a un congreso de antisemitismo. Algo que ha desatado una oleada de indignación por el pasado antisemita de RN
The post Indignación en Europa y en Israel por la invitación de Jordan Bardella a un congreso de antisemitismo en Israel first appeared on Hércules.  

El presidente de la Agrupación Nacional (RN), Jordan Bardella, junto a Marion Maréchal, viajarán a Jerusalén los días 26 y 27 de marzo por invitación oficial del gobierno israelí para participar en una conferencia sobre la lucha contra el antisemitismo. Será la primera vez que un miembro de RN o de la familia Le Pen asista a un evento de este tipo en Israel, una invitación que ha generado duras críticas tanto a nivel israelí como internacional debido al pasado antisemita del partido fundado por Jean-Marie Le Pen.

Según la carta enviada por el gobierno israelí, la conferencia reunirá a líderes políticos, organizaciones internacionales y figuras de la sociedad civil para debatir estrategias contra el antisemitismo. Se centrará en los “desafíos cruciales desde el 7 de octubre”, que han impactado tanto a Israel como a las comunidades judías a nivel global. El evento es organizado por el Ministerio de Asuntos de la Diáspora y Lucha contra el Antisemitismo, dirigido por Amichai Chikli, miembro del partido Likud y aliado del primer ministro Benjamin Netanyahu. Chikli ha expresado su apoyo a Marine Le Pen como futura presidenta de Francia, lo que generó tensiones en el Elíseo durante las elecciones legislativas de julio. Además de Bardella y Maréchal, se ha invitado a otros políticos de extrema derecha como Hermann Tertsch (Vox, España), Charlie Weimers (Demócratas de Suecia) y Kinga Gál (Fidesz, Hungría).

La decisión de incluir a estas figuras ha sido duramente cuestionada por expertos en antisemitismo y comunidades judías fuera de Israel. Yonathan Arfi, presidente del Consejo Representativo de Instituciones Judías de Francia (CRIF), advirtió que esta invitación “es un acto de Israel” y que no compromete a las instituciones judías francesas, las cuales consideran que la lucha contra el antisemitismo se está politizando. En señal de rechazo, el escritor Bernard-Henri Lévy canceló su participación en la conferencia, y en el Reino Unido, el rabino jefe Ephraim Mirvis y el asesor sobre antisemitismo, Lord John Mann, se retiraron del evento. David Hirsch, profesor de la Universidad de Londres, instó a Israel a no otorgar un “sello oficial de aprobación judía” a la derecha populista europea, recordando su historial en relación con el antisemitismo.

En Alemania, figuras como Felix Klein, comisionado del gobierno para la vida judía, y Volker Beck, exmiembro del Bundestag, también decidieron no asistir. Ante la creciente ola de rechazos, el presidente israelí Isaac Herzog organizó una reunión privada con líderes de comunidades judías internacionales, excluyendo a los políticos más polémicos del evento principal.

Este episodio marca un nuevo capítulo en la estrategia política del RN, que desde 2011 ha intentado distanciarse de los comentarios antisemitas de su fundador, Jean-Marie Le Pen. Con un acercamiento progresivo a Israel, incluyendo su apoyo a la política de asentamientos, el RN ha logrado atraer el respaldo de sectores de la población judía en Francia, especialmente al enfocarse en el islamismo como su principal enemigo. Erwan Lecoeur, sociólogo especializado en extrema derecha, sostiene que esta estrategia es “una instrumentalización política” con fines electorales. En este contexto, Chikli ha defendido la invitación a los partidos de extrema derecha, argumentando que comparten la visión de que el antisemitismo en Europa está vinculado a la inmigración musulmana.

Con la creciente polarización global, Israel también busca nuevos aliados en Europa. A principios de marzo, el ministro de Asuntos Exteriores, Gideon Sa’ar, levantó la prohibición a los diplomáticos israelíes de mantener contacto con estos partidos, marcando un cambio en la política exterior del país. Este giro responde a un enfoque pragmático: en un escenario internacional complejo, Israel prioriza sus propios intereses estratégicos. Según el analista Jean-Yves Camus, este acercamiento a la derecha radical europea busca consolidar el apoyo de movimientos políticos que, aunque polémicos, podrían convertirse en aliados clave.

The post Indignación en Europa y en Israel por la invitación de Jordan Bardella a un congreso de antisemitismo en Israel first appeared on Hércules.

 

La industria minera española, una pieza clave en el abastecimiento de minerales críticos para Europa

Bruselas ha dado un paso adelante en la lucha por la autonomía estratégica de la Unión Europea con la aprobación de varios proyectos de explotación minera que buscan reducir la dependencia de China
The post La industria minera española, una pieza clave en el abastecimiento de minerales críticos para Europa first appeared on Hércules.  

Imagen: La mina Cobre Las Cruces, considerada la mayor explotación de cobre a cielo abierto de Europa y una de las mayores inversiones mineras de las últimas décadas en España. EFE/José Manuel Vidal

Este conjunto de elementos químicos son el escandio, itrio y los 15 lantánidos, que incluyen lantano, cerio, praseodimio o neodimio, entre otros. Estos minerales son fundamentales en la fabricación de dispositivos electrónicos, imanes de alta potencia, baterías recargables y catalizadores en la industria automotriz.

En este contexto de creciente demanda e incremento de tecnologías avanzadas, la Unión Europea ha decidido pasar a la acción. No solo se trata de aumentar el gasto en armamento, sino de garantizar el suministro de materias primas críticas para múltiples sectores. De cara a una mayor independencia con terceros países, la Comisión Europea ha anunciado este martes el listado de proyectos de minería crítica que serán impulsados en la nueva hoja de ruta de Bruselas.

Siete proyectos españoles seleccionados

Estos son los siete elegidos:

Mina de Doade (Ourense): es el único proyecto que se ha mantenido vivo en Galicia y corre a cargo de Recursos Minerales de Galicia, S.A. Contempla la extracción de litio para la fabricación de baterías eléctricas, mediante la construcción de una mina subterránea y una planta de tratamiento de los minerales del subsuelo de Doade- Beariz. Es especialmente estratégico por el tejido industrial gallego, que apuesta por el vehículo eléctrico.

Mina de Las Navas (Cáceres): a cargo de Lithium Iberia, S.L., se trata también de una mina de extracción de litio. En este caso se haría a cielo abierto, en la zona de Dehesa Boyal de las Navas, un área establecida como corredor ecológico entre las ZEPA de Monfragüe y ZEPA Canchos de Ramiro – Ladronera (es decir, con protección de Red Natura 2000). 

Mina de La Parrilla (Cáceres): catalogada como P6 Metals en la cartografía, se abre la puerta a la reapertura de este yacimiento entre los municipios extremeños de Almoharín y Miajadas. La iniciativa fue presentada por Iberian Resources Spain, que busca que se vuelva a extraer wolframio -del que se crea el tungsteno, un material clave desde componentes para electrodomésticos a incluso Defensa, en tanques y cazas-. El formato que se contempla es el de un proyecto integrado que combine extracción y procesado.

Mina de Aguablanca (Badajoz): se corresponde con la reapertura del yacimiento minero pacense de Aguablanca, en Monesterio. Si bien en el pasado era a cielo abierto, el nuevo proyecto sería en formato subterráneo. Se trata de un proyecto con un amplio abanico de minerales críticos a extraer entre los que se cuentan: níquel -también para baterías-, cobre, cobalto, platino, paladio y oro. A cargo de Rio Narcea Recursos S.A., solo contempla el proceso extractivo.

Mina de El Moto (Ciudad Real): también de wolframio, pero con oro a mayores, Bruselas da luz verde a la extracción en el yacimiento ciudadrrealeño de El Moto, con Abenójar Tungsten S.L. como promotor. 

Proyecto CirCular (Huelva): No se trata de una explotación minera como tal, pero guarda profunda relación con el sector. El proyecto de Atlantic Copper SLU, consiste en “una planta altamente eficiente con capacidad para tratar unas 60.000 toneladas al año de fracciones metálicas no férreas provenientes de aparatos eléctricos y electrónicos en desuso (RAEE), los cuales ya han sido pretratados por gestores autorizados”.

Proyecto PMR Las Cruces (Huelva y Sevilla): la compañía Cobre las Cruces S.A.U. ya lidera en la denominada Faja Pirítica Ibérica (Badajoz, Huelva y Sevilla) la minería de cobre con uno de los yacimientos más productivos a nivel mundial. Ahora ha recibido el visto bueno para “una mina subterránea para explotar un nuevo yacimiento polimetálico ubicado debajo del que se explotó entre 2009 y 2020”. La iniciativa iría acompañada de “la primera refinería polimetálica de su tipo en el mundo, utilizando tecnología patentada por CLC, para producir cuatro metales refinados: cobre, zinc, plomo y plata”, según detalla el grupo empresarial.

Los siete proyectos para la extracción de minerales críticos

A continuación, los minerales críticos en los que España es rica:

Litio: Presente en yacimientos en Galicia y Extremadura, esencial para la fabricación de baterías de vehículos eléctricos y almacenamiento de energía.

Wolframio: Con reservas significativas en Extremadura, utilizado en herramientas de corte y aplicaciones electrónicas.

Tierras raras: Localizadas en Castilla-La Mancha, fundamentales para la producción de imanes permanentes en turbinas eólicas y vehículos eléctricos.​

Cobre: España aporta el 17% del cobre extraído en la UE, con minas como Cobre Las Cruces en Andalucía.​

Níquel y cobalto: Presentes en yacimientos como Aguablanca en Extremadura, esenciales para baterías y superaleaciones.

Estroncio: España es el principal productor mundial, con minas en Granada, utilizado en la industria electrónica y pirotecnia.

En total, los 47 proyectos seleccionados —tanto de extracción como de procesamiento, reciclaje o sustitución— se encuentran en 13 Estados miembros: además de España, se trata de Bélgica, Francia, Italia, Alemania, Estonia, República Checa, Grecia, Suecia, Finlandia, Portugal, Polonia y Rumanía.

Con este estatus obtenido, los países se verán obligados a ejecutar las órdenes provenientes desde Bruselas. En el caso de España, el Estado solo es competente en proyectos que afecten a varias comunidades o en emplazamientos que estén reservados al Gobierno central. Viniendo desde el Ejecutivo comunitario, estos proyectos verán acortados sus plazos:  en vez de los hasta diez años de media que actualmente cuesta lograr todos los permisos, el proceso será de un máximo de 27 meses para proyectos de extracción y 15 para los de procesamiento o de reciclaje.

Europa depende casi al 100% de otros países

El objetivo de este plan europeo es reducir la preocupante dependencia que tiene Europa con terceros países. Por ejemplo, la UE depende un 100% del exterior para el suministro de litio, un 81% del cobalto, un 96% del manganeso y un 75% del níquel. En algunos casos, además, esa dependencia se reduce a un único proveedor: China proporciona el 100% de las tierras raras pesadas, Turquía un 98% del boro y Sudáfrica un 71% del platino, importante para catalizadores de coches y productos eléctricos.

En 2021, Europa solo produjo el 5,2% del total de minerales a nivel mundial, en contraste con Asia, que acaparó el 60,4%. Además, la producción de minerales en el continente ha caído un 31% en las dos últimas décadas, lo que contrasta con importantes aumentos en el resto de continentes: América del norte, 17,9%; América del sur, 8,3%; África 21,9%, Asia 113,9%; y Oceanía 136,9%.

Una investigación de la UE sobre la presencia de tierras raras en Europa, Turquía y Groenlandia analizó la existencia de 76 depósitos y yacimientos y concluyó que en España sería aconsejable “promocionar la investigación científica y técnica”, ya que hay identificadas al menos cuatro áreas con presencia de tierras raras: Campo de Montiel (Ciudad Real), la sierra de Galiñeiro (Pontevedra), la Rambla de las Granatillas (Almería) y el complejo basal de Fuerteventura (Las Palmas), entre otros.

España prepara un programa nacional de exploración del subsuelo

Este mismo mes, se dio a conocer que el Gobierno prepara un gran programa nacional de exploración del subsuelo para mejorar “el conocimiento de los recursos minerales del país” atendiendo a las materias primas fundamentales que define la UE. El Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico ya ha lanzado a consulta pública el I Plan de acción sobre materias primas minerales 2025-2029.

En paralelo a ese plan de acción, el ministerio tiene hasta el 24 de mayo para sacar a información pública el borrador del primer programa nacional de exploración minera que se active en democracia. Se trata de una exigencia a los países miembros de la UE del nuevo Reglamento Europeo de Materias Primas Fundamentales.

El programa se va a lanzar en colaboración con el Instituto Geológico y Minero de España (IGME), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), las comunidades autónomas (que son las que tienen las competencias en la explotación de los recursos mineros) y el sector privado.

The post La industria minera española, una pieza clave en el abastecimiento de minerales críticos para Europa first appeared on Hércules.

 

La estrategia de Oughourlian para mantener al Gobierno a raya en Prisa

El presidente de Prisa, Joseph Oughourlian, impulsa una ampliación de capital exprés para reforzar su liderazgo y debilitar la influencia de los accionistas afines al Gobierno de Pedro Sánchez
The post La estrategia de Oughourlian para mantener al Gobierno a raya en Prisa first appeared on Hércules.  Joseph Oughourlian, presidente de Prisa, ha puesto en marcha una ampliación de capital exprés de 40 millones de euros con un doble objetivo: fortalecer la refinanciación de la deuda y debilitar la oposición interna. Con esta jugada, el número de acciones crecerá un 10%, reduciendo el peso de los accionistas críticos y asegurando mejores condiciones financieras con Pimco.

Una ampliación de capital clave para el control de Prisa

La operación, coordinada por JB Capital y Banco Sabadell, se ejecutará sin derecho de suscripción preferente y estará dirigida exclusivamente a inversores institucionales y profesionales de la UE. Esto complica la participación de accionistas como Global Alconaba, el grupo que controla un 7% de Prisa y que ha intentado sumar aliados como Vivendi o los Polanco, con el respaldo del ministro de Transformación Digital, Óscar López.

Aunque esta ampliación también afecta a Amber Capital, el fondo de Oughourlian, el presidente cuenta con un as bajo la manga: un paquete de bonos convertibles que le permitiría recuperar posiciones en mayo. Esto, además, podría diluir la participación de Global Alconaba y reforzar su control antes de la junta de junio.

Estos bonos convertibles, emitidos en 2023 y 2024 por un total de 230 millones de euros, podrían sumar 621,5 millones de nuevas acciones al mercado, debilitando la influencia del Gobierno y sus aliados. A pesar de que no puede convertirlos sin lanzar una OPA por el 100% del grupo, si su participación baja, podría aprovechar la próxima ventana de conversión para volver a equilibrar la balanza a su favor.

El precio de la nueva emisión de acciones será de 0,37 euros, ligeramente por debajo de su cotización actual de 0,40 euros. El mercado ha estado especialmente volátil por la batalla accionarial previa a la Junta de Accionistas, pero al ser una colocación acelerada, el proceso se cerrará antes de la apertura del mercado del miércoles.

Adiós a la influencia gubernamental en Prisa

Oughourlian no solo ha blindado su control financiero, sino que también ha tomado las riendas editoriales. Su llegada a la presidencia de El País marca un punto de inflexión, con la salida de Carlos Núñez, exlíder de Prisa Media, y José Miguel Contreras, conocido por su cercanía a Moncloa. La intención del inversor francés parece clara: reducir la injerencia del Gobierno en la línea editorial del grupo.

Su mano derecha, Pilar Gil, ha sido designada como nueva consejera delegada de El País, y aunque ha prometido respetar los valores fundacionales del diario, los cambios en la dirección parecen inminentes, incluida la posible salida de la directora, Pepa Bueno.

La batalla clave en junio

El próximo gran asalto será en la Junta de Accionistas de junio, donde el bloque pro-gubernamental intentará alcanzar el 51% de los votos para desbancar a Oughourlian. Para lograrlo, necesitan que Vivendi (12%) le retire su apoyo, y el Gobierno ya ha intentado mover fichas con reuniones entre Óscar López y directivos de Vivendi y Telefónica. Por su parte, el presidente de Prisa cuenta con un blindaje financiero: la cláusula Pimco, que supedita la refinanciación de la deuda a su permanencia en el cargo.

The post La estrategia de Oughourlian para mantener al Gobierno a raya en Prisa first appeared on Hércules.