​Isabelle Huppert clausura con un majestuoso vestido de Balenciaga el Festival de Venecia: todos los ganadores y los mejores looks de la alfombra roja 

 Isabelle Huppert, presidenta del jurado, ha vuelto a destacar en la alfombra roja del Festival de Venecia, que ha finalizado este sábado con la nueva película de Pedro Almodóvar como gran ganadora. 

​Isabelle Huppert, presidenta del jurado, ha vuelto a destacar en la alfombra roja del Festival de Venecia, que ha finalizado este sábado con la nueva película de Pedro Almodóvar como gran ganadora. 

​“Estoy en shock”: Nicole Kidman pierde a su madre mientras viajaba a Venecia para recoger el premio a la mejor actriz del Festival 

 Nicole Kidman ha ganado la Copa Volpi a la mejor interpretación femenina del Festival de Cine de Venecia, pero la muerte de su madre ha impedido que lo recogiera. 

​Nicole Kidman ha ganado la Copa Volpi a la mejor interpretación femenina del Festival de Cine de Venecia, pero la muerte de su madre ha impedido que lo recogiera. 

Qué es la hormesis y por qué el estrés controlado es saludable

Es común pensar que el estrés siempre nos perjudica. Sin embargo, el concepto de hormesis nos invita a ver las cosas de otra manera. Este fenómeno biológico sugiere que pequeñas dosis de un factor estresante, que en grandes cantidades podrían ser perjudiciales, pueden en realidad tener efectos positivos para la salud. En lugar de debilitar el
The post Qué es la hormesis y por qué el estrés controlado es saludable appeared first on Mejor con Salud.  Es común pensar que el estrés siempre nos perjudica. Sin embargo, el concepto de hormesis nos invita a ver las cosas de otra manera. Este fenómeno biológico sugiere que pequeñas dosis de un factor estresante, que en grandes cantidades podrían ser perjudiciales, pueden en realidad tener efectos positivos para la salud.

En lugar de debilitar el cuerpo, la exposición controlada a un poco de estrés podría estimular mecanismos de adaptación que fortalecen nuestras defensas y mejoran nuestra capacidad de recuperación. Desde el ejercicio físico hasta la exposición a temperaturas extremas, descubre cómo puedes aprovechar este fenómeno para mejorar tu bienestar y promover un envejecimiento saludable.

¿Qué es la hormesis?

La hormesis es una respuesta biológica adaptativa que se produce cuando un organismo es expuesto a pequeñas dosis de un agente estresante, ya sea físico, químico o biológico. A dosis controladas, el cuerpo no solo se ajusta al estresor, sino que también se fortalece y se prepara de manera más eficaz para enfrentar desafíos mayores en el futuro.

Este principio se manifiesta en muchos procesos naturales y sugiere que, bajo condiciones adecuadas, pequeñas cantidades de estrés no solo son inofensivas, sino que pueden resultar beneficiosas. Por esta razón, la hormesis ha sido ampliamente estudiada en campos como la toxicología, la medicina y la biología del envejecimiento.

Lograr un equilibrio y encontrar la dosis de estrés justa es lo que permite aprovechar sus beneficios. Por ejemplo, aunque la radiación en dosis altas promueve la mutación de las células y el desarrollo del cáncer, su uso en dosis bajas puede suprimir el desarrollo de tumores y utilizarse como tratamiento.
Breves episodios de estrés intenso e intermitente podrían fortalecernos física, mental y emocionalmente.

Beneficios de la hormesis y sus efectos en la salud

La exposición a estresores de manera controlada y frecuente desafía al cuerpo a adaptarse y fortalecerse, preparándolo para enfrentar situaciones más severas en el futuro. Esto se traduce en un organismo más eficiente en su funcionamiento y mejor preparado para responder a las adversidades.

Estresores como el ejercicio, la restricción de alimentos y el frío desencadenan respuestas biológicas que ofrecen diversos beneficios, entre ellos:

Mejora de la circulación
Optimización de la función celular
Fortalecimiento del sistema inmunitario
Mitigación de los efectos del envejecimiento
Reducción del riesgo de enfermedades crónicas
Estimulación del crecimiento de nuevas vías neuronales y mejora de la función cognitiva

        Estas adaptaciones contribuyen significativamente a la salud y longevidad del organismo.

Además de los beneficios físicos, la hormesis también tiene efectos positivos en la salud mental. La exposición controlada al estrés psicológico, utilizada en terapias específicas, ha demostrado reducir la ansiedad y fortalecer la resiliencia emocional.

Futuras aplicaciones

Las aplicaciones de la hormesis en la medicina están ganando atención. Sus efectos podrían aprovecharse para tratar algunas de las enfermedades más complejas y promover el bienestar a largo plazo. 

Un área prometedora es el tratamiento de patologías neurodegenerativas como el alzhéimer, el párkinson y la esclerosis lateral amiotrófica (ELA). También tendría aplicaciones en la lucha contra el envejecimiento, así como en la mejora del metabolismo y la salud cardiovascular, en especial en pacientes con diabetes tipo 2 e infarto de miocardio.

Además, podría utilizarse para mejorar la cicatrización de heridas, la reparación de fracturas óseas, la prevención y reversión de la pérdida auditiva y la calvicie. En el ámbito oncológico, se exploran agentes horméticos para inhibir el crecimiento tumoral y aumentar la efectividad de los tratamientos convencionales como la quimioterapia y la radioterapia.

¿Cómo retrasa el envejecimiento?

El estrés hormético podría retrasar el envejecimiento a través de la generación controlada de radicales libres o especies reactivas de oxígeno (ERO) en el cuerpo. Aunque esto pueda parecer negativo, la presencia de estas sustancias en dosis moderadas y en condiciones adecuadas, desencadena procesos biológicos que promueven la salud celular.

A medida que envejecemos, la cantidad de mitocondrias que tenemos en el interior de nuestras células disminuye. Este efecto se traduce en una menor energía para realizar las funciones, lo que contribuye al proceso de envejecimiento.

Aunque es necesaria más investigación, la producción de ERO en niveles moderados podría favorecer las funciones biológicas más vitales, como la formación de nuevas mitocondrias, el recambio de proteínas y la eliminación de células dañadas. Estas situaciones podrían incrementar la resistencia al estrés, reforzar la inmunidad, favorecer la cicatrización y, en última instancia, mitigar los efectos del envejecimiento y aumentar la longevidad.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/partes-del-cuerpo-que-se-ven-afectadas-por-el-estres/" target="_self" title="¿Qué partes del cuerpo afecta el estres?" rel="noopener">¿Qué partes del cuerpo afecta el estres?</a>

        </div>

Tipos de estresores horméticos

Existen distintos tipos de estresores horméticos, cada uno con mecanismos de acción específicos y diferentes beneficios para la salud. Te contamos los más destacados.

Ejercicio físico

Al realizar ejercicio, nuestro cuerpo se enfrenta a diferentes tipos de estrés, como el esfuerzo físico, la falta de oxígeno en los músculos y el aumento de la temperatura corporal. Todos estos factores estresores activan señales que ayudan a mejorar la salud en general.

Es así que, cuando se realiza en dosis adecuadas, el ejercicio actúa como un valioso estresor que contribuye al bienestar general. Actividades como el entrenamiento de fuerza o ejercicios aeróbicos fortalecen el sistema inmunitario, mejoran la resistencia muscular y aumentan la capacidad del cuerpo para combatir el daño oxidativo.

El entrenamiento de intervalos de alta intensidad (HIIT) es un ejemplo de cómo aprovechar estos beneficios que se ha vuelto popular. Este tipo de ejercicio alterna momentos de máxima intensidad con breves descansos, lo que ayuda a mejorar la salud cardiovascular, aumentar la formación de mitocondrias y fortalecer los músculos.

Sin embargo, no solo el HIIT es efectivo; actividades como el spinning o el boxeo también ofrecen beneficios similares. De todos modos, aunque el ejercicio intenso tiene muchos beneficios, es importante mantener un equilibrio. Combinarlo con actividades más suaves, como el yoga, permite una mejor recuperación y evita el riesgo de sobreentrenamiento.

El ejercicio muy duro de manera prolongada puede generar un tipo de estrés que no es beneficioso. Es fundamental adaptar su intensidad y duración a las necesidades individuales para maximizar sus beneficios sin comprometer la salud.

Choques de calor

El estrés térmico, como el experimentado en los saunas o al practicar ejercicio en ambientes cálidos, desencadena la producción de proteínas de choque térmico. Estas sustancias participan en la reparación celular, la protección contra daños y pueden fortalecer el sistema inmunológico.

Exponerse a altas temperaturas de manera controlada y periódica, como en saunas, baños calientes o yoga en ambientes cálidos, mejora la termorregulación del cuerpo. Además, aumenta el flujo sanguíneo y favorece la conservación de glucógeno muscular, entre otros beneficios.

Estudios han sugerido que el uso repetitivo del sauna puede actuar como un estresor hormético que protege al cuerpo. Este efecto se ha relacionado con la preservación de la masa muscular, la prevención de la sarcopenia y una posible protección contra enfermedades cardiovasculares y neurodegenerativas. Además de vincularse con una reducción de la morbilidad y la mortalidad.

Terapia de frío

La exposición controlada y repetida al frío, como en duchas heladas, baños de hielo o al pasar tiempo al aire libre en climas fríos, puede inducir una hipotermia temporal en el cuerpo. Esta condición extrema obliga al organismo a recuperar su temperatura central, lo que desencadena una serie de respuestas adaptativas con beneficios potenciales para todo el cuerpo.

Entre estas respuestas se incluyen un aumento en el ritmo metabólico, la contracción de los vasos sanguíneos y un mayor esfuerzo del corazón, lo que equivale a un ejercicio para el sistema cardiovascular. Además, la exposición adecuada al frío podría reducir la inflamación y fortalecer el sistema inmunitario.

También puede contribuir al equilibrio hormonal, mejorar la calidad del sueño y aumentar la producción de endorfinas, elevando el estado de ánimo de forma natural.
Wim Hof, conocido como «El hombre de hielo» es uno de los principales defensores de esta práctica, promoviendo el concepto de activar antiguos mecanismos de supervivencia que se han «adormecido» en la vida moderna.

Restricción calórica y ayuno intermitente

Disminuir la ingesta de alimentos provoca una respuesta de estrés en el cuerpo, lo que puede fortalecer su capacidad de adaptación y supervivencia. Ante el menor aporte nutricio, el organismo realiza un cambio metabólico para conservar energía y mantener y reparar sus funciones esenciales. Esto promueve la salud a largo plazo.

La restricción calórica implica reducir la ingesta diaria de calorías entre un 10 y un 40 %, sin llegar a la desnutrición. Al reducir la cantidad de calorías consumidas, el cuerpo activa mecanismos metabólicos que favorecen la reparación celular y disminuyen el daño oxidativo. De esta manera, se actúa sobre factores clave en la prevención del envejecimiento prematuro y enfermedades relacionadas con la edad.

Por otro lado, el ayuno intermitente, que implica períodos de privación de alimentos seguidos de fases de ingesta, también podría desencadenar estrés hormético en el cuerpo. Este método puede promover la autofagia, un proceso mediante el cual las células eliminan los componentes dañados y contribuye a una salud celular óptima.
La reducción calórica implica reducir la cantidad diaria de calorías, pero asegurando la ingesta necesaria de nutrientes para mantener la salud. El ayuno intermitente consiste en no ingerir alimentos durante ciertos periodos del día, por ejemplo, no comer durante 10 o 12 horas.

Los ayunos y privaciones nutricionales pueden no ser adecuados para personas mayores o con problemas médicos específicos. Requieren un equilibrio cuidadoso para asegurar que se mantenga una adecuada ingesta de nutrientes y se eviten efectos adversos, como la pérdida de masa muscular, por ejemplo.

Respiración hipóxica

La respiración hipóxica consiste en privar al cuerpo de oxígeno de manera temporal. Este enfoque permite al cuerpo adaptarse a condiciones de bajo oxígeno, aumentando así su resiliencia.

En este tipo de respiración se alternan periodos de hipoxia (baja en oxígeno) con períodos de normoxia (niveles normales de oxígeno). Implica realizar varias rondas de respiraciones profundas, seguidas de exhalaciones prolongadas y pausas sin respirar.

Aunque esta práctica puede aumentar la capacidad del cuerpo de manejar el estrés adecuadamente, debe realizarse con cautela, ya que puede causar mareos y pérdida de conciencia. Además, no se recomienda para personas con hipertensión, epilepsia o enfermedades cardíacas.

        <div class="read-too">
            <strong>No te pierdas</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/adrenalina-la-hormona-de-la-activacion-el-estres-y-las-cefaleas-sin-termin/" target="_self" title="Adrenalina: la hormona de la activación, el estrés y las cefaleas" rel="noopener">Adrenalina: la hormona de la activación, el estrés y las cefaleas</a>

        </div>

Posibles riesgos de la hormesis

Aunque puede ofrecer beneficios significativos para la salud, la hormesis conlleva ciertos riesgos que deben ser considerados de manera cuidadosa. Cualquier práctica que pueda desencadenar estrés en el cuerpo debe realizarse bajo la supervisión de un profesional de la salud para prevenir complicaciones.

Cada cuerpo reacciona de manera diferente al ejercicio intenso, a los ayunos o a las temperaturas extremas. Una evaluación individualizada puede ayudar a identificar posibles problemas antes de que surjan.

Entre los posibles riesgos se destacan los siguientes:

Lesiones musculares o articulares: sobre todo si se realizan actividades físicas intensas.
Exposición excesiva al estrés: prácticas o ejercicios muy intensos pueden provocar daños en las células.
Impacto psicológico negativo: algunas medidas pueden ocasionar problemas de imagen corporal o desencadenar trastornos alimentarios.
Deficiencia nutricional: con la restricción calórica y ayuno intermitente, algunos cuerpos pueden absorber menos vitaminas y minerales esenciales para la salud.

Estrés controlado

Cuenta la leyenda que uno de los mayores temores del rey griego Mitrídates VI era ser envenenado por sus enemigos, como lo había sido su hermano. Para evitarlo, el soberano tomaba desde muy joven pequeñas dosis de diferentes venenos con la idea de inmunizarse frente a ellos.

Pero cuando el rey fue derrotado, quiso suicidarse para evitar una humillante captura. Debido a la adaptación de su cuerpo, el veneno no funcionó y para llevar a cabo su objetivo tuvo que pedir a uno de sus oficiales que lo atravesara con una espada.

La hormesis nos enseña que no todo estrés es perjudicial; en dosis moderadas, puede ser un aliado en la mejora de nuestra salud y bienestar. Incorporar prácticas horméticas a través del ejercicio o la alimentación puede potenciar nuestra resiliencia física y mental y ayudarnos a envejecer de manera saludable.

Aun así, es esencial abordar estas prácticas con conocimiento, precaución y bajo la guía de un profesional de la salud para evitar efectos negativos. La clave está en incorporar este concepto con conciencia y moderación.

The post Qué es la hormesis y por qué el estrés controlado es saludable appeared first on Mejor con Salud.

 

ERC continúa dividiéndose: una facción se reúne en Manresa para buscar un nuevo líder

Los críticos de ERC se reúnen en Manresa para buscar un nuevo líder que desafíe a Junqueras y Rovira, proponiendo una nueva dirección para el partido
The post ERC continúa dividiéndose: una facción se reúne en Manresa para buscar un nuevo líder first appeared on Hércules.  Este sábado, la militancia crítica de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), agrupada bajo el nombre de Col·lectiu Primer d’Octubre, se reúne en Manresa con el objetivo de discutir la posibilidad de presentar un candidato alternativo para liderar el partido en el congreso que se celebrará el próximo 30 de noviembre. Este sector disidente busca distanciarse tanto de la dirección actual encabezada por Oriol Junqueras, como del grupo liderado por Marta Rovira, conocido como Nova Esquerra Nacional. Ambos sectores han sido partidarios de mantener las alianzas con el PSOE, algo que los críticos consideran contraproducente.

El encuentro de los militantes disidentes, que tendrá lugar tanto de forma presencial como telemática, está centrado en delinear su estrategia y programa para el próximo congreso del partido. Según fuentes del Col·lectiu, el propósito principal de la reunión es estructurar una candidatura que desafíe a los líderes actuales y reformule la orientación ideológica de ERC. En el orden del día figura la elaboración de los ejes de su programa político, así como la selección de un candidato capaz de competir en la votación interna del partido. Sin embargo, los organizadores prefieren no adelantar detalles sobre el número de asistentes ni sobre posibles nombres, asegurando que están trabajando cuidadosamente en su propuesta.

Para formalizar una candidatura en el congreso, es necesario el respaldo del 5% de la militancia, lo que equivale a unos 400 afiliados. Este apoyo no puede ser compartido con otras candidaturas, lo que añade una dificultad adicional a la tarea de los críticos. No obstante, el Col·lectiu Primer d’Octubre ha señalado que planea realizar una serie de actos por diferentes municipios de Cataluña en las próximas semanas, con el fin de recabar más adhesiones y hacer visible su propuesta. Aunque en los últimos años su discurso ha sido relegado por la cúpula del partido, creen que los recientes fracasos electorales de ERC les ofrecen una nueva oportunidad para ser escuchados por la militancia.

Xavier Martínez Gil, uno de los rostros más visibles de este movimiento, ha defendido en diversas ocasiones la necesidad de recuperar el «mandato del 1-O», en referencia al referéndum independentista de 2017, y ha criticado las alianzas actuales de ERC, en especial el apoyo a la investidura de Salvador Illa. Martínez Gil también se ha mostrado contrario a la ley de amnistía y aboga por retomar la unidad independentista con Junts per Catalunya, sin repetir las listas conjuntas en elecciones.

El sector liderado por Marta Rovira, que recientemente firmó un manifiesto crítico con Junqueras, tampoco ha logrado convencer al Col·lectiu Primer d’Octubre. Aunque ambas corrientes dentro de ERC mantienen diferencias, coinciden en su estrategia de mantener el diálogo con el PSOE y el gobierno central, algo que los críticos consideran incompatible con los objetivos independentistas del partido.

Por su parte, Oriol Junqueras sigue siendo el candidato mejor posicionado en esta pugna interna. Su gira «Escuchando Cataluña» realizada antes del verano ha fortalecido su red de apoyos entre la militancia, especialmente después de un exitoso encuentro en Sant Vicenç dels Horts que reunió a más de 500 personas. A pesar de las críticas, Junqueras cuenta con una base sólida de seguidores, lo que complica la posibilidad de que surja una candidatura alternativa con suficientes apoyos para desafiar su liderazgo.

La reunión de Manresa marcará un nuevo capítulo en la batalla interna de ERC por definir su futuro rumbo político, acrecentando las pugnas de poder dentro del partido.

The post ERC continúa dividiéndose: una facción se reúne en Manresa para buscar un nuevo líder first appeared on Hércules.

 

Lambán y García-Page cargan contra el cupo catalán en el Comité Federal

Lambán y Page critican el «inconstitucional» cupo catalán, liderando la oposición interna en el PSOE al pacto con ERC que afecta la financiación de Cataluña
The post Lambán y García-Page cargan contra el cupo catalán en el Comité Federal first appeared on Hércules.  Javier Lambán, presidente de Aragón, y Emiliano García-Page, presidente de Castilla-La Mancha, lideraron este sábado una fuerte oposición en el Comité Federal del PSOE contra el acuerdo de financiación singular para Cataluña, pactado entre ERC y el Partido Socialista para garantizar la investidura de Salvador Illa. Este pacto, que concede a Cataluña un cupo financiero especial, ha generado un profundo malestar entre algunos barones socialistas, quienes lo consideran inconstitucional y una amenaza a la unidad de España.

Lambán, quien ha sido contundente en su crítica, expresó que este acuerdo va en contra de los principios tradicionales del PSOE, destacando que el pacto “está en las antípodas de lo que siempre hemos defendido”. Además, afirmó que este tipo de concesiones fiscales supone una ruptura de la solidaridad territorial y pone en peligro los mecanismos que han regido el país hasta ahora. Lambán pidió a sus compañeros recapacitar y expresó su deseo de que este acuerdo no prospere.

Por su parte, García-Page también fue claro en su rechazo. A la llegada a la sede de Ferraz en Madrid, calificó el acuerdo como «el cupón independentista», señalando que la singularidad fiscal acordada para Cataluña es un paso hacia la independencia. Page subrayó su «enorme preocupación» por los valores fundacionales de la izquierda y la ruptura de consensos constitucionales que, según él, implica este pacto. Además, destacó que los cambios estructurales que propone ERC ponen “patas arriba” la Constitución española.

Ambos líderes autonómicos, Lambán y García-Page, argumentaron que el acuerdo no solo es perjudicial para la cohesión territorial, sino también para el propio partido, que, en su opinión, se está alejando de sus principios fundacionales al aceptar este tipo de concesiones a Cataluña. García-Page enfatizó que este pacto es “más egoísta que socialista”, una crítica que refleja su creciente descontento con la dirección del partido y con las decisiones tomadas para asegurar la investidura de Illa.

Otros barones del PSOE, como Juan Espadas (Andalucía), Luis Tudanca (Castilla y León) y Miguel Ángel Gallardo (Extremadura), se mostraron más ambiguos a la entrada y salida del Comité Federal, pidiendo una reflexión sobre la medida y advirtiendo sobre los peligros de una financiación diferenciada para Cataluña en detrimento de otras comunidades autónomas. Espadas, por ejemplo, insistió en que la diversidad territorial debe ir acompañada de solidaridad, mientras que Tudanca expresó que apoyará el acuerdo solo si se garantiza una mejora en la financiación para todas las regiones.

No obstante, algunos líderes cercanos a Pedro Sánchez, como Diana Morant, ministra de Ciencia, y Óscar López, ministro de Transformación Digital, defendieron abiertamente el acuerdo con ERC. Morant destacó que este pacto podría abrir la puerta a que otras comunidades vean reconocidas sus singularidades, mientras López aseguró que Sánchez no saldrá cuestionado del Comité Federal, confiando en que el liderazgo del presidente continuará sin grandes fisuras.

A pesar de estas defensas, el acuerdo con ERC sigue generando divisiones internas dentro del PSOE, reflejando la complejidad de mantener la cohesión del partido mientras se avanza en acuerdos que tocan temas tan sensibles como la financiación autonómica y la unidad territorial de España.

The post Lambán y García-Page cargan contra el cupo catalán en el Comité Federal first appeared on Hércules.

 

El doncel de Sigüenza

Busqué la paz por doquier, y no la hallé más que en un rincón y con un libro
The post El doncel de Sigüenza first appeared on Hércules.  Sigüenza es, sin duda alguna, una de las ciudades más bellas de la actual comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Dominada por la imponente mole de su castillo, antigua residencia de los obispos seguntinos y por la no menos impresionante catedral de Santa María, que combina la función de templo con la de recia fortaleza como muestran sus torres, aún empleadas como defensa -así lo dejan ver los impactos de bala- durante la Guerra Civil de 1936, es un lugar muy agradable de visitar. Un conjunto monumental de primer orden, rodeado de poblaciones también de gran belleza e interés. La he visitado con frecuencia, y nunca me canso de recorrer sus calles, entrar en sus iglesias o degustar su gastronomía. El pequeño Museo Diocesano alberga una rica colección artística, en la que destaca la deliciosa y delicada Inmaculada Concepción, de Francisco de Zurbarán, una pintura maravillosa, ante la que el espectador no puede menos que detenerse largamente, a poco que se posea un mínimo de aprecio por la belleza. He vuelto de nuevo a Sigüenza, en estos últimos días de verano, y he deambulado, absorto, por las naves de la catedral.

En ella se guarda una joya única, una obra que forma parte de nuestro imaginario colectivo, el sepulcro de Martín Vázquez de Arce, el Doncel, custodiado en la capilla de San Juan y de Santa Catalina, una de las más importantes esculturas del gótico tardío en España. Aunque se considera anónimo, es atribuido a Sebastián de Almonacid. Alberga los restos de un joven guerrero, fallecido a los 25 años en las guerras de Granada, hijo del secretario personal de la poderosa familia Mendoza, uno de cuyos miembros, el cardenal arzobispo de Toledo, Pedro González de Mendoza era llamado “el tercer rey de España”. Pero no se trata de un sepulcro al uso. En lugar de aparecer yacente u orante, Martín se nos muestra recostado sobre un haz de laurel, con las piernas cruzadas, el busto erguido y sujetando entre las manos un libro, sobre el que posa su mirada.

En el blanco del alabastro destaca la roja cruz que nos habla de que era caballero de Santiago, así como el azul ligero que trasparenta las venas. Un rostro sereno, que nos llena de melancolía ante la fragilidad de la belleza y de la juventud, truncada por la espada. Me gusta detenerme ante esa faz. Y sobre el libro, tal vez un libro de horas con el que se prepara devoto para entrar en ese mar al que van a dar los ríos de la vida, que cantaba pocos años antes otro guerrero y a la vez poeta, Jorge Manrique. Aunque me gusta pensar qué otros libros leería, en aquel momento de Humanismo y Renacimiento incipiente en Castilla, el malogrado caballero. Quizá la Ilíada y la Odisea, tal vez la Eneida, con la que evocaría aquellos guerreros clásicos que juntaban las armas y las letras. O algunas de las piezas literarias que en esos años extraordinarios del otoño de la Edad Media hispana iban creando, en un florecer fecundo, diferentes autores, algunos protegidos por el mecenazgo de los Reyes Católicos.

Un periodo apasionante, con personalidades apabullantes en todos los órdenes, con mujeres cultas y humanistas como Beatriz Galindo, con pintores, escultores, arquitectos o literatos que cubrieron la pujante Castilla posterior a la guerra sucesoria. Pero contemplar al Doncel no me invita sólo a evocar aquel periodo, injustamente olvidado y despreciado por muchos, especialmente por nuestra ignorante paleoizquierda, que una vez más proyecta sus estúpidos e inanes prejuicios sobre un pasado que no se ajusta sus parámetros. Mirar el rostro y, sobre todo, las manos que sostienen el libro me hace pensar una vez más en la importancia de la lectura. Leer nos hace libres, leer nos permite viajar en el tiempo y en el espacio sin salir de nuestro pequeño rincón. Leer nos ayuda a ser críticos, a no asumir los discursos que, cual cantos de sirena, nos llevan desde su aparente belleza al desastre más completo. La lectura nos humaniza y eleva, nos sosiega y pacifica.

Desde la invención de la escritura y sus soportes, ya fueran frágiles tablillas de arcilla o delicado papiro, la posibilidad de la lectura, como nos recuerda Irene Vallejo en su maravilloso recorrido por la historia del libro, El infinito en un junco, nos ha permitido conservar la memoria del pasado, entrar en comunión con hombres y mujeres de siglos y lugares lejanos, vivir la experiencia de que somos una gran comunidad humana. Es por ello por lo que me desgarra ver los ínfimos índices de lectura entre mis estudiantes. Todos los cursos llego a clase cargado de libros, en el deseo de que descubran que en ellos van a encontrar la ayuda necesaria para ser personas libres, capaces de razonar, dialogar, comprender otras realidades. Ya los griegos advertían que logos es, a la vez, palabra y razón, y que nuestra capacidad de razonar, de ser plenamente seres racionales, depende mucho del mayor o menor vocabulario que tengamos. Y el vocabulario sólo se adquiere leyendo. Tal vez mucha de la intolerancia, fanatismo, incapacidad de escucha que vemos en nuestra Universidad derivan de lo poco que se lee. Recuperar el amor a los libros, a la lectura, es imprescindible para lograr una sociedad más democrática y libre.

Aún recuerdo mis años de estudiante universitario, cuando en el metro o en el tren, camino de la Autónoma de Madrid, todo el mundo llevaba un libro entre sus manos y viajaba sumido, como el Doncel, en la concentrada labor de dialogar con aquellas grafías que teñían el papel. Hay que volver a disfrutar de la lectura. Porque In omnibus requiem quaesivi, et nusquam inveni nisi in angulo cum libro (Busqué la paz por doquier, y no la hallé más que en un rincón y con un libro).

The post El doncel de Sigüenza first appeared on Hércules.

 

La SEPI y Hacienda detrás de Correos para echar al 10% de la plantilla

Correos enfrenta tensión interna por recortes de plantilla impulsados por SEPI y Hacienda. Los sindicatos exigen detalles del nuevo plan estratégico
The post La SEPI y Hacienda detrás de Correos para echar al 10% de la plantilla first appeared on Hércules.  Correos vive un clima de tensión debido a los recortes en la plantilla que han generado retrasos en las entregas y molestias a los usuarios durante el mes de agosto. Este recorte del 10 % de su personal ha afectado gravemente a la empresa, que ya atravesaba una fase de reestructuración tras años de pérdidas bajo la gestión de Juan Manuel Serrano. La situación ha levantado críticas tanto desde dentro de la organización como por parte de los sindicatos.

El nuevo presidente de Correos, Pedro Saura, ha intentado avanzar gradualmente hacia una reorganización de la empresa con un plan estratégico, pero ha encontrado obstáculos. Las principales presiones provienen de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) y el Ministerio de Hacienda, que buscan una reducción de costes más agresiva. Esto ha generado una división en la dirección de la empresa, con Saura defendiendo un enfoque más prudente y progresivo, mientras que Hacienda y SEPI exigen resultados más inmediatos.

El descontento de los trabajadores no ha tardado en manifestarse. En un comunicado de UGT del 22 de agosto, se cuestiona quién es responsable de los drásticos recortes de personal que se llevaron a cabo este verano. Según UGT, estos recortes han afectado las condiciones laborales de los empleados, quienes han tenido que hacer frente a una carga de trabajo insostenible durante el periodo estival, lo que ha impactado negativamente en la calidad del servicio de Correos. Los sindicatos están pidiendo explicaciones y una mayor claridad sobre el rumbo de la empresa.

La incertidumbre que rodea el futuro de Correos es palpable. A pesar de que los sindicatos, como UGT y CCOO, firmaron un acuerdo en julio para colaborar en el impulso del nuevo modelo postal, aún no se les ha presentado un plan concreto. Los trabajadores esperan que Saura presente en septiembre detalles del plan estratégico, que incluya posibles prejubilaciones y el nuevo convenio colectivo, algo que empieza a verse complicado de cerrar antes de diciembre. Mientras tanto, otras agrupaciones sindicales como CSIF, Sindicato Libre y CGT también están a la espera de una reunión con Saura para exigir explicaciones por los recortes de personal.

Por otro lado, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha instado a Correos a ajustar su contabilidad, pidiendo que las notificaciones administrativas dejen de considerarse parte del Servicio Postal Universal. Esta decisión ha generado preocupación en la empresa, ya que las notificaciones representan el 32,2 % de los ingresos del sector postal tradicional, y cualquier cambio podría tener un fuerte impacto en la rentabilidad.

Correos sigue enfrentando múltiples retos. La empresa perdió más de 1.500 millones de euros en los últimos años y, aunque el Estado ha comprometido 3.000 millones para reflotarla, los trabajadores necesitan ver avances concretos. Además, se ha especulado que entre 10.000 y 15.000 carteros podrían prejubilarse debido a la reducción de envíos, lo que añadiría más presión a la plantilla. La SEPI y el presidente de Correos deberán ofrecer claridad y garantizar que cualquier reestructuración tenga un plan sólido detrás, acompañado de medidas que beneficien tanto a los trabajadores como a la empresa.

The post La SEPI y Hacienda detrás de Correos para echar al 10% de la plantilla first appeared on Hércules.

 

Muniain y su nuevo desafío en el fútbol argentino

El segundo jugador con más presencias en la historia del Athletic Club comienza una nueva aventura lejos de casa. Los desafíos que afrontará en su nuevo club.
The post Muniain y su nuevo desafío en el fútbol argentino first appeared on Hércules.  El gran anhelo que representaba para Iker Muniain tener una experiencia en el fútbol argentino por fin se hizo realidad. No en River Plate, como lo hubiera deseado desde el momento que supo que no continuaría en Athletic, sino en San Lorenzo de Almagro. Tras conocer Buenos Aires, mantener charlas con directivos y el entrenador del equipo, se lo pensó bien con su familia y tomó la decisión: será jugador azulgrana al menos hasta diciembre de 2025.

«Siento una felicidad enorme de poder estar aquí. La verdad es que me encantó el estadio y no puedo esperar para verlo lleno de gente animando al equipo. Todo lo que vi me encantó, me ilusionó», asegura Iker en un video de presentación realizado por San Lorenzo. El jugador con pasado en la selección española ya ha conocido el Estadio Pedro Bidegain y las expectativas que ha generado en su nuevo club son enormes.

¡Ahora si!

Iker y su primera experiencia en el Bidegain https://t.co/0JVjOJHk5f pic.twitter.com/c9re5JCqAc

— San Lorenzo (@SanLorenzo) September 7, 2024

«Cuando uno es jugador y ve a la hinchada de un equipo tan grande como es la de San Lorenzo, esa creatividad que ellos tienen y cómo alientan al equipo, pues te remueve por dentro. Y bueno, me dan muchas ganas ya de vestirme de corto y empezar a jugar», agregó.

La actualidad de San Lorenzo

Considerado uno de los cinco grandes del fútbol argentino, las épocas doradas de San Lorenzo han quedado atrás en el tiempo. El club se ve envuelto en una profunda crisis institucional y económica que ha repercutido seriamente en el aspecto deportivo. Cuenta con un plantel disminuido, con mucha presencia de futbolistas de la cantera pero sin la jerarquía que exige un cuadro con la historia de los cuervos, como se los conoce en el país.

Su andar irregular lo ubica en el puesto 23º de la Liga local sobre 30 equipos y en el plano internacional ha quedado eliminado en octavos de final de la Copa Libertadores ante Atlético Mineiro. Demasiado alejado de la lucha por el título, precisa sumar puntos con urgencia para poder pelear el ingreso a torneos internacionales del año próximo. Un objetivo con fines deportivos pero con una importancia vital para la tesorería del club, asfixiada por las deudas y con riesgo de padecer inhibiciones que agravarían aún más la deteriorada situación de la institución.

The post Muniain y su nuevo desafío en el fútbol argentino first appeared on Hércules.