​Los hermanos de Lauren Sánchez: un representante de artistas y una fotógrafa (su gran aliada) con los que la prometida de Jeff Bezos se crio en Nuevo México 

 Sánchez contraerá matrimonio con el magnate multimillonario esta semana en Venecia y contará con un buen número de rostros conocidos del mundo del espectáculo y la política. 

​Sánchez contraerá matrimonio con el magnate multimillonario esta semana en Venecia y contará con un buen número de rostros conocidos del mundo del espectáculo y la política. 

​»Se nos desbarató todo el plan»: Río abajo, el rodaje maldito de José Luis Borau con David Carradine y Victoria Abril en Texas 

 A principios de los 80, Borau, cuya figura es reivindicada ahora en un documental, se atrevió a rodar en Estados Unidos una película que tardó más de tres años en sacar adelante debido a un cúmulo de calamidades, que incluyeron lluvias torrenciales, intoxicaciones por ingerir serpiente de cascabel y problemas de presupuesto. 

​A principios de los 80, Borau, cuya figura es reivindicada ahora en un documental, se atrevió a rodar en Estados Unidos una película que tardó más de tres años en sacar adelante debido a un cúmulo de calamidades, que incluyeron lluvias torrenciales, intoxicaciones por ingerir serpiente de cascabel y problemas de presupuesto. 

Aceites de semilla: tipos, diferencias y cuáles elegir

Si eres de los que usan aceite de girasol, de linaza o de maíz para cocinar, puede que te preguntes cuál es su diferencia. Todos son aceites vegetales que provienen de las semillas de distintas plantas, pero cada uno tiene características diferentes en cuanto a sus usos, nutrientes y grasas. La mayoría de estos tienen un
The post Aceites de semilla: tipos, diferencias y cuáles elegir appeared first on Mejor con Salud.  Si eres de los que usan aceite de girasol, de linaza o de maíz para cocinar, puede que te preguntes cuál es su diferencia. Todos son aceites vegetales que provienen de las semillas de distintas plantas, pero cada uno tiene características diferentes en cuanto a sus usos, nutrientes y grasas.

La mayoría de estos tienen un sabor suave, son accesibles y soportan bien el calor, aunque algunos, como el de linaza, se recomiendan solo para consumo en crudo. Además, contienen diferentes proporciones de grasas saturadas, monoinsaturadas (MUFA) y poliinsaturadas (PUFA), siendo especialmente ricos en ácidos grasos omega-3 u omega 6, según la variedad.

Sin embargo, a la hora de utilizarlos, es común que surjan dudas: ¿cuál es el más recomendable?, ¿qué impacto tienen en la salud?, ¿es mejor usar el de oliva? Lo cierto es que, usados con moderación dentro de una dieta equilibrada, tienen beneficios potenciales, sobre todo si te aseguras de equilibrar la ingesta de omega-3 y omega 6.

Para ayudarte a decidir cuál se ajusta mejor a tus necesidades, a continuación repasamos las características de cada uno.

Tipos de aceites de semilla más comunes

Los aceites vegetales representan una de las principales fuentes de lípidos en la dieta diaria. Entre las distintas opciones disponibles para cocinar, los que se extraen de semillas se consideran saludables, ya que aportan compuestos beneficiosos como los polifenoles, fitoesteroles y ácidos grasos esenciales.

Sin embargo, no todos son iguales: su perfil nutricional y su comportamiento en la cocina varían según la fuente y el tipo de procesamiento. A continuación, te mostramos en qué se diferencian.

1. Aceite de canola

Es un aceite vegetal versátil y de sabor suave, ideal para múltiples preparaciones. La canola es una variedad específica de colza que se ha desarrollado para tener un bajo contenido de ácido erúcico, sustancia que puede ser tóxica a altas dosis. Se destaca porque solo contiene 7 % de grasas saturadas y, en cambio, es abundante en ácido alfa-linolénico (ALA), un tipo de omega-3 que no abunda en otros aceites comunes.

Debido a esta composición, su uso en la alimentación se considera bueno para la salud. En sí, se asocia a una disminución de la acumulación de colesterol LDL (malo), mejoras en la presión arterial y un riesgo reducido de eventos cardiovasculares. En cualquier caso, es esencial incluirlo en el marco de una dieta equilibrada y hábitos saludables.

        <div class="read-too">
            <strong>Puedes leer</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lo-que-necesitas-saber-de-los-aceites-comestibles/" target="_self" title="Lo que necesitas saber acerca de los aceites comestibles">Lo que necesitas saber acerca de los aceites comestibles</a>

        </div>

2. Aceite de girasol

El aceite de girasol es una fuente vegetal abundante en vitamina E y contiene alrededor de un 9 % de grasas saturadas. Su perfil graso varía según el tipo, pero en general aporta una buena cantidad de ácidos grasos poliinsaturados (alrededor del 21 %), del cual se destaca el ácido linoleico (omega-6).

Hay varias versiones: alto oleico, alto linoleico o intermedias. El de alto contenido oleico —más común en el mercado actual— es el más recomendable para cocinar, ya que es más estable al calor gracias a su mayor proporción de grasas monoinsaturadas.

Usado con moderación, puede contribuir a la salud cardiovascular porque ayuda a reducir los niveles de colesterol LDL (malo), favorece la elasticidad de los vasos sanguíneos y combate el estrés oxidativo gracias a su contenido en vitamina E y ácidos grasos insaturados. Sin embargo, es clave equilibrar su consumo con omega-3, ya que su alto aporte de omega-6 puede favorecer la inflamación.

3. Aceite de maíz

Apreciado por su sabor suave, el aceite de maíz contiene un poco más de grasas saturadas que otros aceites vegetales, como el de girasol o canola (13,4 %).

Aun así, es una buena fuente de ácidos grasos insaturados, vitamina E y fitoesteroles, compuestos que ayudan a reducir la absorción del colesterol en el intestino y que ejercen efectos antioxidantes, favoreciendo el control del colesterol LDL (malo) y la absorción de nutrientes.

4. Aceite de linaza

El aceite de las semillas de linaza o lino destaca por ser uno de los aceites vegetales más ricos en omega 3, con un aproximado de 7 gramos por cucharada. También contiene vitamina K, antioxidantes como el tocoferol y solo un 9 % de grasas saturadas.

Eso sí, a diferencia de los anteriores, no es adecuado para cocinar a altas temperaturas, ya que se oxida con facilidad y puede liberar compuestos nocivos. Por ello, se recomienda usarlo en crudo, por ejemplo, en aderezos o sobre platos ya cocinados.

5. Aceite de semilla de uva

El aceite de semilla de uva tiene menos grasas saturadas que el de maíz, siendo de menos del 10 % de su composición. Es rico en ácidos grasos poliinsaturados, especialmente omega-6 y ácido linoleico, además de compuestos fenólicos.

Destaca también por su alto contenido de vitamina E, incluso superior al del aceite de oliva. Gracias a estos componentes, es una opción con potencial antioxidante, ideal para incluir en la dieta con moderación.

6. Aceite de sésamo

El aceite de sésamo se elabora a partir de semillas crudas o tostadas de esta planta. Su uso varía según el tipo: el aceite de semillas tostadas tiene un punto de humo bajo, por lo que se emplea para dar sabor al final de las preparaciones; en cambio, el de semillas crudas permite saltear a fuego medio, aunque no es ideal para temperaturas muy altas.

Se caracteriza por su riqueza en antioxidantes, entre los que destaca la sesamina, y por su contenido de ácidos grasos omega-3, 6 y 9. Tiene un sabor característico, similar al de los frutos secos. Como desventaja, aporta más de un 14 % de grasas saturadas, es bastante calórico y puede causar reacciones alérgicas en personas sensibles al sésamo.

7. Aceite de soja

Es uno de los que más se produce a nivel mundial y puede utilizarse para gran variedad de platos dado su alto punto de humo. Aunque contiene un poco más de grasas saturadas (alrededor de un 15 %), el aceite de soja posee una gran cantidad de ácidos grasos beneficiosos para la salud arterial. También, es rico en vitamina E y en fitoesteroles, que actúan como antioxidantes.

De todas maneras, consumirlo de forma regular y en exceso puede fomentar la inflamación en el cuerpo y un aumento de peso. Por eso, es importante moderar su uso, siempre dentro de una dieta balanceada.

¿Los aceites de semillas son malos?

En general, los aceites de semillas no son perjudiciales para la salud. De hecho, son fuente de polifenoles, fitoesteroles y ácidos grasos omega 3 y 6, que contribuyen a absorber vitaminas, reducir el colesterol y prevenir enfermedades cardiovasculares y la diabetes tipo 2. Aun así, es importante usarlos con mesura y en el contexto de una alimentación equilibrada.

Estos aceites no son intrínsecamente perjudiciales. Todo depende de cómo se usen —es decir, combinados con ciertos alimentos— y de la cantidad que se consuma.

-Julie Corliss, de Harvard Health Publishing-

La confusión sobre los aceites de semillas suele deberse a que contienen grasas saturadas, conocidas por elevar el colesterol en sangre. No obstante, la mayoría tienen un bajo contenido de este tipo de grasa. También se les asocia a productos procesados poco saludables, pero en realidad los efectos negativos provienen de ingredientes como azúcares añadidos, sal en exceso y carbohidratos refinados, no del aceite en sí.

En cuanto a las preocupaciones por su contenido de omega-6, hay que considerar varias cuestiones. Este ácido graso esencial es utilizado para funciones como la coagulación y la salud celular. El problema surge cuando se toma en exceso y no se equilibra con suficiente omega-3, lo que promueve respuestas inflamatorias.

Por eso, lo ideal no es eliminarlo, sino mantener una proporción equilibrada entre ambos tipos de ácidos grasos, a través de una dieta variada y saludable.

¿Cuál es la mejor opción?

En términos absolutos, no existe un aceite más recomendado en la dieta, ni uno que sea mejor o malo. Si tu dieta es rica en azúcares, sodio o alimentos ultraprocesados, el tipo de aceite que uses importa poco. En cambio, si llevas una alimentación equilibrada, puedes incluir distintos aceites vegetales según tus necesidades, gustos y formas de cocción.

Solo asegúrate de tener en cuenta algunos aspectos clave antes de elegir:

  • Sabor: algunos aceites, como el de sésamo, tienen un sabor fuerte y particular que puede no combinar con todos los platos. En cambio, el de canola, maíz o girasol son más neutros.
  • Procesamiento: siempre que puedas, opta por aceites prensados en frío o etiquetados como «alto oleico», ya que suelen conservar mejor sus nutrientes y ofrecen mayor estabilidad al calor.
  • Punto de humo: un valor más alto permite cocinar sin que se degraden tan fácil ni provoquen toxinas. Al cocinar a temperaturas altas (como al freír), prefiere aceites más estables, como el de girasol alto oleico, canola o soja. Evita usar aceite de linaza o de sésamo tostado para este fin.
  • Perfil de grasas: los ácidos grasos omega 3 son más beneficiosos para la salud que los omega 6, por lo que puede ser una mejor elegir opciones ricas en ellos, como el de canola o de linaza. Además, conviene optar por aceites ricos en grasas insaturadas y bajos en grasas saturadas, ya sea el de linaza, canola o uva.
        <div class="read-too">
            <strong>Conoce</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/cual-es-el-aceite-mas-saludable-para-cocinar-los-alimentos/" target="_self" title="¿Cuál es el aceite más saludable para cocinar?">¿Cuál es el aceite más saludable para cocinar?</a>

        </div>

¿Cuál es la diferencia con el aceite de oliva?

La principal diferencia entre el aceite de oliva y los aceites de semillas es su origen: mientras estos provienen de semillas, el de oliva se extrae del fruto del olivo. Además, aunque contiene un 14 % de grasas saturadas —ligeramente más que el girasol, la canola o el maíz—, se destaca por su riqueza en grasas monoinsaturadas beneficiosas para la salud.

El aceite de oliva virgen extra, en particular, pasa por un procesamiento mínimo, lo que le permite conservar mejor sus nutrientes, antioxidantes y compuestos antiinflamatorios. También presenta una de las tasas de oxidación más bajas entre los aceites comestibles, lo que significa que genera menos compuestos dañinos al exponerse al calor o al almacenarse.

Por todo esto, suele considerarse una de las opciones más recomendables para cocinar y aliñar por encima de otras opciones.

¿Cómo incorporarlos en la dieta?

Al igual que ocurre con cualquier alimento, es importante ser moderados en su consumo. Algunos consejos adicionales de uso son los siguientes:

  • No reutilices el aceite para freír.
  • Úsalos para asar, saltear verduras y carnes o preparar aderezos para las ensaladas.
  • Empléalos para engrasar las rejillas de la parrilla para evitar que los alimentos se peguen.
  • Utilízalos para cocinar en reemplazo de otras grasas menos saludables, como la mantequilla o la grasa animal.
  • Alterna entre distintos tipos de aceites y complementa con semillas enteras, como lino, sésamo o girasol, para sumar fibra y antioxidantes.
        <blockquote class="in-text">Lo recomendable es seguir una dieta variada y que proporcione todos los nutrientes. En cuanto a las grasas, la clave es respetar el principio de moderación.</blockquote>

Lo importante es un consumo equilibrado

Utilizar aceites de semillas es una cuestión de preferencia, ya que, aunque ofrecen beneficios potenciales como el aporte de ácidos grasos poliinsaturados, su efecto positivo en la salud es modesto cuando se consumen en cantidades habituales. Tampoco son perjudiciales por sí mismos, por lo que pueden formar parte de tu dieta de forma puntual y mesurada.

Elijas el que elijas, su valor depende la cantidad que utilices y, sobre todo, del contexto alimentario en general. Recuerda: lo que realmente marca la diferencia es el conjunto de tus hábitos diarios, no un solo ingrediente.

The post Aceites de semilla: tipos, diferencias y cuáles elegir appeared first on Mejor con Salud.

 

AfD exige datos de sospechosos; Berlín se niega de nuevo

El Senado de Berlín se niega a divulgar los nombres de pila de sospechosos con cuchillo, pese a presiones legales de la AfD. El conflicto llega a la justicia
The post AfD exige datos de sospechosos; Berlín se niega de nuevo first appeared on Hércules.  

Una pregunta que incomoda

Todo comenzó en mayo de 2024. El diputado de la AfD Marc Vallendar presentó una pregunta parlamentaria en la que solicitaba conocer los 20 nombres de pila más frecuentes entre 1197 sospechosos con ciudadanía alemana investigados por delitos con arma blanca durante 2023.

La respuesta del Senado, encabezado por la socialdemócrata Iris Spranger, fue tajante: no se proporcionaría esa información por respeto a la privacidad de los implicados. Argumentaban que esos datos, aunque aparentemente neutros, podrían hacer identificables a los sospechosos y contribuir a su estigmatización.

Vallendar no se conformó. Alegó que la negativa violaba su derecho parlamentario a ser informado y llevó el caso ante el Tribunal Constitucional. A mediados de junio, cuatro de los nueve jueces dieron la razón al Senado, pero la mayoría falló en contra: el derecho del diputado fue vulnerado.

Eso sí, el tribunal no obligó al Senado a entregar los datos, dejando abierta una puerta que ahora nadie quiere cruzar del todo.

El Gobierno endurece su negativa

La pelota ha vuelto al tejado del Senado, pero esta vez el equipo legal de la Administración del Interior ha blindado su postura con argumentos más amplios. Ya no se trata solo del riesgo de identificación. Ahora hablan de riesgo constitucional, de daños al bienestar del Estado, y de una posible instrumentalización política de los nombres para alimentar discursos de odio.

En un documento que parece más un manifiesto político que una simple respuesta legal, se argumenta que facilitar esa información podría reforzar la narrativa de que ciertos ciudadanos –a pesar de tener pasaporte alemán– nunca serán considerados verdaderos miembros del “pueblo alemán”. “Existe un peligro real de estigmatización y degradación generalizada de grupos enteros de población”, se lee en el escrito.

El temor no es infundado. En redes sociales y declaraciones públicas, miembros de la AfD han vinculado directamente el origen étnico con la propensión al delito, aunque lo hagan usando datos oficiales de criminalidad. Desde el Senado lo interpretan como una campaña estructurada para minar el tejido social y legitimar una ciudadanía de dos velocidades.

Más cuchillos, más presión

Mientras se cruzan recursos legales, la violencia continúa. En los meses de febrero, marzo y abril de 2025, se registraron en Berlín 746 ataques con arma blanca. La cifra la obtuvo el diputado Thorsten Weiß (AfD), que también intentó obtener los nombres de pila de los sospechosos, sin éxito.

La respuesta sí detalló que 257 de los implicados tenían ciudadanía alemana, mientras que otros procedían de Turquía, Siria, Afganistán, Bulgaria y Rusia, entre otros. También se identificaron los puntos más conflictivos: Alexanderplatz, Wedding Zentrum, Osloer Straße, entre otros.

En esos tres meses, hubo 186 heridos leves, 29 graves y 3 muertos. 17 agentes de policía fueron víctimas de estos ataques. Weiß acusa al Senado de “inacción” y exige mano dura: remigración de extranjeros delincuentes, sentencias más rápidas y cambios en la política migratoria.

¿Un dato inocente?

La pregunta que resuena es incómoda: ¿es un simple nombre de pila una herramienta estadística o una carga simbólica con poder para dividir?

Vallendar insiste: “Ocultar estos datos es un sinsentido. El tribunal ya dijo que tengo derecho a saberlo”. Ahora prepara un nuevo recurso, y también solicitará acceso a los archivos internos para conocer quién tomó la decisión de negarle la información.

El Senado, por su parte, se atrinchera: permitir el uso de nombres para alimentar discursos identitarios y racistas sería, en su opinión, una traición a los valores constitucionales.

Lo que está en juego

Lo que comenzó como una disputa técnica entre un parlamentario y una administración pública, ha terminado por convertirse en un choque ideológico sobre la identidad nacional, la transparencia institucional y los límites de la democracia frente al populismo.

La próxima batalla será de nuevo en los tribunales. Y esta vez, los jueces tendrán que responder no solo a una pregunta parlamentaria, sino a una cuestión mucho más difícil: ¿puede una democracia limitar el acceso a datos para evitar que se usen con fines discriminatorios?

Porque si bien un nombre puede parecer inofensivo, en los tiempos actuales, puede llevar dentro una carga política de alto voltaje.

The post AfD exige datos de sospechosos; Berlín se niega de nuevo first appeared on Hércules.

 

La teoría de los tres grandes amores en la vida, ¿te identificas?

Dicen que la tercera es la vencida. Y, al parecer, esa frase también aplica en el amor. Aunque no es una teoría científica, en redes sociales circula una idea muy popular: a lo largo de la vida vivimos tres grandes amores. Uno que idealizamos, otro que nos rompe por dentro, y uno que, sin drama
The post La teoría de los tres grandes amores en la vida, ¿te identificas? appeared first on Mejor con Salud.  Dicen que la tercera es la vencida. Y, al parecer, esa frase también aplica en el amor. Aunque no es una teoría científica, en redes sociales circula una idea muy popular: a lo largo de la vida vivimos tres grandes amores. Uno que idealizamos, otro que nos rompe por dentro, y uno que, sin drama ni caos, se siente como hogar. Curioso, ¿no?

Lo interesante no es contar cuántas veces te enamoraste o cuántas parejas hayas tenido, sino cómo te marcaron esas historias. Porque cada relación deja una huella en el corazón: te muestra cómo amas, qué toleras, qué buscas… y qué ya no volverías a permitir. Sin duda, esta forma de ver el amor invita a hacer una pausa, mirar hacia atrás y preguntarte si ya has pasado por alguna de estas etapas.

1. El primer amor

Suele aparecer en la adolescencia o en los primeros años de juventud. Es esa historia que se vive con intensidad, como si fuera irrompible. Todo es nuevo, emocionante, y se siente como si fuera para siempre. Pensamos que con solo amar basta, y que nada podría salir mal.

Este tipo de vínculo se caracteriza por la idealización. No solo ponemos al otro en un pedestal, sino que también nos convencemos de que lo que sentimos es perfecto. Se hacen planes a futuro, se repiten frases como «esto que vivimos es único e irrompible», y hay una fuerte necesidad de validación, incluso por parte del entorno.

Pero muchas veces, lo que más pesa no es la ruptura, sino el golpe de realidad. Cuando termina —porque en la mayoría de casos lo hace—, no solo se va la persona, sino también la fantasía. Es un quiebre que duele porque marca el primer choque entre lo que imaginamos y lo que realmente sucede.

Un ejemplo claro lo tenemos en la película 500 días con ella. Tom cree haber encontrado al amor de su vida en Summer. Proyecta sobre ella una historia perfecta, sin ver las señales de que no están en la misma página. Él se aferra a la idea del «para siempre», mientras ella nunca promete nada. El final no es trágico, pero sí real: no terminan juntos, y eso lo obliga a continuar con su vida.

¿Qué lección nos deja? Este primer amor nos enseña cómo se siente el apego, cuánta fuerza tienen las emociones y qué tan frágil puede ser la ilusión cuando la realidad aparece. Aunque con el tiempo lo recordamos con cariño, también nos muestra que amar no siempre basta para que una relación funcione.

        <div class="read-too">
            <strong>Te interesará</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/las-4-senales-de-que-realmente-amas-a-esa-persona/" target="_self" title="Las 3 señales de que realmente amas a esa persona">Las 3 señales de que realmente amas a esa persona</a>

        </div>

2. El amor intenso

Llega cuando ya no somos los mismos del primer amor, pero todavía nos queda mucho por descubrir. Se siente profundo, envolvente, incluso urgente. Lo vivimos con entrega total, convencidos de que esta vez sí entendemos lo que significa estar con alguien de verdad.

Pero lejos de ser sereno, este vínculo suele estar marcado por altibajos, contradicciones y una constante necesidad de validación. Es el tipo de conexión que desafía todo lo que creíamos saber sobre nosotros mismos: nos confronta con nuestras inseguridades, saca a flote viejas heridas, y nos obliga a ver los patrones que arrastramos sin darnos cuenta.

Se convierte en una especie de montaña rusa emocional. Hay momentos de euforia y conexión, seguidos de distancias, conflictos o rupturas intermitentes. En este punto, es común intentar forzar el encaje: moldear al otro para ajustarlo a nuestras expectativas o adaptarnos nosotros para no perderlo. La intensidad puede confundirse con compatibilidad, y el deseo de que funcione a toda costa nos lleva a ignorar señales de alerta.

El final de este tipo de historia suele doler mucho. Pero es en ese quiebre donde ocurre el mayor aprendizaje. Nos obliga a preguntarnos qué estábamos buscando en el otro y por qué. Nos deja con una claridad brutal sobre lo que ya no queremos repetir.

Un ejemplo poderoso está en el libro Cumbres Borrascosas, de Emily Brontë. La historia de amor entre Heathcliff y Catherine es absorbente, caótica, marcado por el deseo, el orgullo y el resentimiento. Se atraen con fuerza, pero no logran construir nada estable. Su vínculo está lleno de pasión, pero también de destrucción

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/7-cosas-te-suceden-cuando-ya-no-feliz-relacion-pareja/" target="_self" title="https://mejorconsalud.as.com/7-cosas-te-suceden-cuando-ya-no-feliz-relacion-pareja/">https://mejorconsalud.as.com/7-cosas-te-suceden-cuando-ya-no-feliz-relacion-pareja/</a>

        </div>

3. El amor incondicional

Después de haber amado desde la ilusión y el caos, aparece una tercera forma de amar. Ya no irrumpe con intensidad ni promesas de amor grandilocuentes. Llega sin hacer ruido, sin expectativas exageradas, y por eso mismo sorprende.

Este amor surge cuando el dolor del pasado ya no gobierna nuestras decisiones. Es fruto de la sanación, del trabajo personal, del aprendizaje acumulado. No depende del deseo de ser salvado, ni de la necesidad de encajar. Aquí no hay juegos, pérdida de tiempo ni máscaras: hay calma y aceptación.

Se trata de una conexión madura, donde ambas partes se eligen sin urgencia. No hay que demostrar nada. Cada quien puede ser tal cual es, sin temor a ser juzgado o abandonado. Se acepta al otro con sus matices, sus heridas y sus rarezas, porque ya no se busca una versión idealizada de la pareja, sino una relación real y honesta.

No es un vínculo perfecto, pero sí comprometido. Cuando llegan los desafíos se enfrentan juntos, desde la disposición a construir y no desde el miedo a perder. Este amor impulsa, sostiene y, sobre todo, da paz.

Te planteamos un ejemplo: Claudia y Martín se conocieron sin buscarlo, después de varias relaciones que no funcionaron. Cuando decidieron dar un paso más, no hubo drama ni promesas eternas, solo algo que, sin prisa, empezó a sentirse bien. Aprendieron a quererse sin exigencias, a respetar sus espacios y a apoyarse sin depender. Hoy comparten una relación serena, donde ambos pueden ser ellos mismos. No se completan: se acompañan.

Este tipo de amor no busca enseñarnos a través del sufrimiento, sino desde el equilibrio. Es el que muchos anhelan, pero que solo puede vivirse cuando ya no buscamos completar lo que nos falta, sino compartir lo que ya somos.

        <div class="read-too">
            <strong>Puedes leer</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/la-diferencia-amor-sexo/" target="_self" title="¿Cuál es la diferencia entre hacer el amor y tener sexo?">¿Cuál es la diferencia entre hacer el amor y tener sexo?</a>

        </div>

¿Y si no he vivido los tres?

No todos recorremos el mismo camino. Hay quienes reconocen estas etapas con claridad, otros las viven en distinto orden, y algunos no se identifican con ninguna. Y está bien. El amor no sigue un guion fijo ni tiene una cantidad predeterminada de intentos.

Si sientes que todavía no encuentras a alguien con quien construir una relación duradera, no lo tomes como un error de tu parte. No todos los vínculos llegan al mismo tiempo ni de la misma forma. A veces, el que más sentido tiene es el que aparece cuando ya dejaste de buscar con ansiedad y empezaste a estar bien contigo.

Todo lo que has vivido hasta ahora importa. Incluso aquello que no terminó como esperabas. Porque nos nutrimos de todas esas aprendiste, lo que soltaste y lo que ahora sabes que mereces.

The post La teoría de los tres grandes amores en la vida, ¿te identificas? appeared first on Mejor con Salud.

 

¿Fueron efectivos los ataques de EE. UU. a Irán?

El ataque de EE. UU. a instalaciones nucleares iraníes no destruyó el programa nuclear, según inteligencia militar, pese a las afirmaciones de Trump
The post ¿Fueron efectivos los ataques de EE. UU. a Irán? first appeared on Hércules.  

Bombardeos espectaculares, resultados limitados

El operativo incluyó el lanzamiento de catorce bombas de 30.000 libras por parte de bombarderos B-2 sobre las instalaciones de Fordo, Natanz e Isfahan. Estas armas, diseñadas para penetrar búnkeres subterráneos, lograron cerrar accesos y destruir infraestructuras superficiales, especialmente el sistema eléctrico y los equipos de conversión de uranio.

Además, parte de las centrifugadoras y otras infraestructuras sensibles se habrían mantenido intactas. “No se ha destruido el programa nuclear”, aseguran funcionarios con acceso al informe clasificado. Aún más preocupante: se menciona la existencia de instalaciones secretas de enriquecimiento que siguen funcionando, lejos del alcance de las bombas estadounidenses.

Choque entre la Casa Blanca y los servicios de inteligencia

La respuesta oficial desde la Casa Blanca fue inmediata. La portavoz Karoline Leavitt calificó el informe como “totalmente falso”, acusando a las filtraciones de buscar “desacreditar al presidente Trump y a los pilotos”. Afirmó que el ataque logró una “aniquilación total” de las capacidades nucleares de Irán, insistiendo en la precisión quirúrgica del operativo.

El jefe del Pentágono, Pete Hegseth, reforzó esta visión en declaraciones a ABC News, asegurando que las instalaciones nucleares de Irán están “enterradas bajo una montaña de ruinas”. No obstante, según fuentes cercanas al informe, esa descripción se aplica solo a estructuras de superficie, no a los sistemas subterráneos, que no habrían colapsado.

Irán, intacto bajo tierra

El documento de inteligencia de cinco páginas, aún sujeto a revisión, ha desatado tensiones internas en Washington. Mientras algunos sectores del Congreso esperaban ser informados el martes posterior al ataque, las sesiones fueron postergadas, algo que el senador demócrata Chris Murphy calificó de “curioso”, ironizando en redes sociales tras leer el artículo de CNN.

Este tipo de fricciones no es nuevo. Durante su mandato, Trump ya desestimó reportes de sus agencias de inteligencia, especialmente en 2019, cuando estas sostuvieron que Irán seguía cumpliendo el acuerdo nuclear (JCPOA) pese a la salida de EE. UU. El entonces presidente replicó que sus propios expertos eran “ingenuos” frente a la amenaza iraní.

El futuro del programa nuclear iraní

Aunque la “niebla de guerra” persiste, como admiten fuentes militares, los primeros datos muestran que la operación habría tenido un efecto más simbólico que operativo. De confirmarse, el régimen iraní aún conservaría recursos clave para reanudar el enriquecimiento de uranio con rapidez.

Este escenario, lejos de resolver la amenaza nuclear, podría intensificar la tensión regional y diplomática. En un contexto de creciente polarización interna en EE. UU. y presiones internacionales, la pregunta ya no es si Irán tiene capacidad nuclear, sino cuánto tiempo necesita para volver a activarla plenamente.

The post ¿Fueron efectivos los ataques de EE. UU. a Irán? first appeared on Hércules.

 

Batacazo ecológico en la UE: se hunde la directiva que buscaba frenar el greenwashing empresarial

La Comisión Europea retira una directiva clave contra el greenwashing, generando una crisis institucional y dejando en vilo a consumidores y empresas
The post Batacazo ecológico en la UE: se hunde la directiva que buscaba frenar el greenwashing empresarial first appeared on Hércules.  

El rol del PPE y la presión sobre Bruselas

El viernes, el tablero político cambió abruptamente. La Comisión anunció que solo mantendría la propuesta si las microempresas eran excluidas. Alegó haber advertido con claridad a los colegisladores y defendió que “afecta al 96% de las empresas europeas, unos 30 millones”. Sin embargo, fue el Consejo de la UE, no el Parlamento Europeo, quien se opuso a la exención.

Para los defensores del texto, el movimiento fue forzado por el Partido Popular Europeo (PPE), bloque al que pertenece Ursula von der Leyen. En alianza con el grupo ECR y los Patriots, el PPE envió una carta instando a eliminar la directiva. “El Parlamento se está convirtiendo en la oficina del PPE”, denunció Wölken, acusándolos de bloquear la ley con la ayuda de la extrema derecha.

La presión surtió efecto: Italia, que apoyaba la normativa, cambió su voto entre viernes y lunes, haciendo caer la mayoría del Consejo. Ante este giro, la Presidencia polaca decidió cancelar el tercer diálogo.

Jurisprudencia vs. estrategia política

La acción de la Comisión ha reabierto un viejo debate legal. “No puede vetar el proceso legislativo”, advirtió Gozi, apelando al artículo 17 del Tratado de la Unión. Aunque el Ejecutivo europeo defiende su derecho a retirar propuestas como parte de su iniciativa legislativa, la jurisprudencia del TJUE lo contradice: una retirada debe basarse en “pruebas convincentes”, no en motivos políticos.

La paradoja, según los eurodiputados, es clara: la Comisión amenaza con retirarse si se incluyen las microempresas, justo cuando el Parlamento las quiere fuera. “Actúan con mala fe”, afirmó Wölken. Para él, los perjudicados son los consumidores europeos y las empresas que realmente operan de forma sostenible.

Frente a gigantes como China o Estados Unidos, donde las declaraciones verdes pueden difundirse sin regulación, Europa pierde ,dicen, una oportunidad estratégica de blindar a sus ciudadanos ante el greenwashing.

Sin solución a la vista

Pese al desencuentro, los negociadores insisten en que están “listos para volver a la mesa”. Sin embargo, el ambiente es de bloqueo total. Bruselas espera que Parlamento y Consejo actúen, mientras estos aguardan instrucciones más claras del Ejecutivo. En este punto muerto, el precio lo pagan quienes buscan transparencia en un mercado saturado de promesas ecológicas.

The post Batacazo ecológico en la UE: se hunde la directiva que buscaba frenar el greenwashing empresarial first appeared on Hércules.

 

​Detente, instante 

 El Teatro Real se rinde a una Traviata trágica, pero disfrutona, en la que brillan las voces de Nadine Sierra y Xabier Anduaga. 

​El Teatro Real se rinde a una Traviata trágica, pero disfrutona, en la que brillan las voces de Nadine Sierra y Xabier Anduaga. 

​El lado personal de Luz Casal, nueva marquesa de Luz y Paz: de su infancia con “tres padres” a su discreto gran amor con el que comparte pasión por la música 

 La artista acaba de anunciar el lanzamiento de Todo cambia para el próximo 4 de julio. El pasado 19 de junio, el rey Felipe otorgó tanto a ella como a Rafa Nadal o Teresa Perales un título nobiliario. 

​La artista acaba de anunciar el lanzamiento de Todo cambia para el próximo 4 de julio. El pasado 19 de junio, el rey Felipe otorgó tanto a ella como a Rafa Nadal o Teresa Perales un título nobiliario.