La OPA del BBVA al Sabadell que ha puesto al Gobierno patas arriba

Pedro Sánchez maniobra para contentar a Junts y esquivar el dictamen favorable de la CNMC a la fusión entre BBVA y Sabadell
The post La OPA del BBVA al Sabadell que ha puesto al Gobierno patas arriba first appeared on Hércules.  Pedro Sánchez, el presidente que ha hecho del decretazo y la vía unilateral su sello político, ha sorprendido este lunes con una medida insólita: abrir una consulta pública sobre la OPA de BBVA al Banco Sabadell. No se trata de una apertura real al debate, sino de una coartada institucional para complacer a Junts, el socio independentista que exige frenar la operación, pese a su aval técnico por parte de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

La CNMC dio luz verde la semana pasada a la OPA, aunque impuso condiciones al BBVA. Lo hizo por unanimidad, incluso con el voto de Pere Soler, vocal propuesto por Junts. Esta inesperada postura dejó sin munición al Ministerio de Economía, que contaba con ese voto particular para justificar un veto político. Sin alternativa clara, el Gobierno se ha sacado de la manga una encuesta pública, una herramienta inédita en este tipo de decisiones.

Un presidente acostumbrado a no preguntar

La ironía de esta maniobra es evidente. Sánchez, que aprobó la ley de amnistía y la reforma del Código Penal sin pasar por los órganos consultivos, que negoció una quita de 17.000 millones de euros para Cataluña sin consultar al Congreso, que ha prometido 10.000 millones en Defensa sin votación, ahora apela a la participación ciudadana.

Esta repentina vocación democrática contrasta con su historial. No hubo consultas para derogar la sedición, rebajar la malversación, cambiar la posición de España sobre el Sáhara o ceder competencias exclusivas del Estado a la Generalitat. La actual encuesta pública parece más un gesto simbólico que una auténtica voluntad de deliberación.

La consulta con la que el Gobierno quiere impedir la OPA

El Gobierno ha abierto una consulta pública para que la ciudadanía opine sobre la opa lanzada por BBVA sobre Banco Sabadell. Esta consulta estará disponible hasta el 16 de mayo, y el Ejecutivo tomará su decisión final el 27 del mismo mes, en función de las respuestas recibidas.

Para participar, los interesados deben identificarse con nombre, apellidos, DNI y correo electrónico. La consulta arranca con una pregunta clave: si existen criterios de interés general, más allá de la defensa de la competencia, que puedan verse afectados por la operación. Si se responde afirmativamente, el formulario despliega cuatro preguntas adicionales. Estas buscan identificar los criterios de interés general comprometidos, precisar su naturaleza, valorar el impacto estimado y determinar si sería posible establecer medidas de protección.

En caso de considerar que pueden implementarse dichas medidas, el cuestionario permite proponerlas directamente. Una vez completadas todas las respuestas, el formulario se envía al Gobierno. Además, quienes deseen ampliar la información pueden remitir un correo electrónico a [email protected], incluyendo nombre, apellidos o razón social, y el asunto “Consulta Pública Operación BBVA/Banco Sabadell”.

El Gobierno atrapado entre Junts y el PNV

El problema para Moncloa es político. Junts se opone frontalmente a la absorción de Sabadell por parte del BBVA, asegurando que supondría un duro golpe para la competencia bancaria en Cataluña. El propio Carles Puigdemont ha exigido frenar la operación “por el interés general”. Mientras tanto, el PNV, aliado del PSOE, apoya la fusión, dejando al Gobierno entre la espada y la pared.

La consulta, abierta hasta el 16 de mayo, solicita a ciudadanos y organizaciones que expongan si existen motivos de “interés general” que desaconsejen la operación más allá de la competencia. Será el 27 de mayo cuando el Ejecutivo anuncie si avala o no la OPA. Pero todo apunta a que Sánchez usará las respuestas como justificación para torpedear la operación, siguiendo el guion de Junts, que ya ha amenazado con bloquear otros proyectos si no se le obedece.

Sumar y el ala socialista: división interna

La tensión no solo viene desde los aliados nacionalistas. También Sumar ha cargado con dureza contra la fusión, a la que considera “una muy mala noticia para el país”. La portavoz adjunta, Aina Vidal, ha advertido de una “concentración bancaria fatídica” como la que siguió al colapso de las cajas de ahorro. Yolanda Díaz, vicepresidenta segunda, también se ha manifestado en contra, acentuando la fractura dentro del Gobierno.

Sin embargo, el ala socialista mantiene una postura ambigua, apelando a la necesidad de “analizar con rigor” los efectos de la operación. Esta falta de claridad ha generado inquietud en el Sabadell, cuya cúpula presiona a Moncloa para que se pronuncie cuanto antes.

Torres en la cuerda floja

Mientras tanto, el BBVA, liderado por Carlos Torres, mantiene su oferta sin mejorar las condiciones económicas. Los grandes fondos piden un cheque adicional de 2.000 millones para aceptar la operación, ya que las exigencias de Competencia han reducido el atractivo de la fusión. Sin una mejora, la OPA podría fracasar. Y si el Gobierno finalmente la bloquea, el Sabadell podría mirar hacia otras opciones, como una posible fusión con Unicaja.

The post La OPA del BBVA al Sabadell que ha puesto al Gobierno patas arriba first appeared on Hércules.

 

Los altos cargos del PSOE implicados en el caso Begoña Gómez

Directivos de Red.es, asesores ministeriales y amigos del PSOE están siendo citados por el juez por su papel en la red de favores a la esposa del presidente
The post Los altos cargos del PSOE implicados en el caso Begoña Gómez first appeared on Hércules.  El caso Begoña Gómez, que investiga posibles delitos de tráfico de influencias y corrupción en los negocios, ha puesto el foco en numerosos altos cargos del PSOE vinculados directa o indirectamente a la promoción profesional de la esposa del presidente Pedro Sánchez. El juez Juan Carlos Peinado ha activado una cascada de citaciones que compromete a nombres de relevancia dentro del engranaje socialista, tanto en la Administración como en empresas públicas clave.

Francisco Martín: el último imputado por contratar a la asistente de Gómez

El juez Juan Carlos Peinado ha ampliado el foco de la investigación y ha decidido imputar a Francisco Martín, actual delegado del Gobierno en Madrid y ex secretario general de Presidencia del Gobierno, por su participación en el nombramiento de Cristina Álvarez, la asesora personal de Begoña Gómez en Moncloa.

Martín fue el superior jerárquico de Álvarez en el momento en que esta fue contratada como personal eventual y habría autorizado su incorporación con funciones que, según la acusación, estaban orientadas a fines privados de la esposa del presidente, como su actividad en la Universidad Complutense. El juez le atribuye un posible delito de malversación de caudales públicos, al considerar que el salario de la asesora se pagó con dinero público para tareas no institucionales. Su declaración como imputado está prevista para el próximo 14 de mayo.

La querella fue presentada por Vox y admitida a trámite por Peinado, quien ha descartado otros delitos como prevaricación o tráfico de influencias, pero sí ha mantenido la acusación de malversación. Esta nueva imputación refuerza la tesis judicial de que se utilizó la estructura de Presidencia para facilitar medios públicos al servicio personal de Gómez, sin que, hasta el momento, se haya demostrado que esta tuviera un papel directo en la contratación.

Cristina Álvarez: asesora implicada en los negocios de Gómez

Cristina Álvarez, asesora del Ministerio de la Presidencia durante la etapa de Bolaños, está investigada por impulsar desde Moncloa los negocios privados de Begoña Gómez. Según la causa, se habría valido de su posición pública para intermediar o facilitar acuerdos en beneficio de Gómez y su círculo empresarial.

Directivos de Red.es

Uno de los núcleos de la investigación es la entidad pública Red.es, epicentro de los contratos millonarios concedidos al empresario Carlos Barrabés, socio y amigo personal de Begoña Gómez. Tres altos cargos de este organismo, con vinculación directa al PSOE, han sido citados a declarar como testigos por haber recibido una carta de recomendación firmada por Gómez en favor de la empresa de Barrabés. Se trata de:

  • Alberto Martínez, director general de Red.es.
  • Luis Prieto, director de Economía Digital.
  • Ignacio Espejo-Saavedra, director adjunto de la asesoría jurídica.

Todos ellos deberán explicar ante el juez su papel en la adjudicación de contratos por valor de más de 10,6 millones de euros a la compañía de Barrabés.

También David Cierco, exconcejal del PSOE y con una extensa trayectoria en la Administración, es especialmente relevante. Cierco fue miembro del consejo de administración de Red.es, director general para el Desarrollo de la Sociedad de la Información en el Ministerio de Industria y asesor del ministro socialista entre 2004 y 2006. También estuvo vinculado a la Fundación Alianza Digital 2030 y a la consultora Atrevia.

Según la UCO, la implicación de Cierco es clave porque Red.es fue el principal contratador del socio de Begoña Gómez. El juez le ha citado por haber recibido hasta dos cartas de recomendación firmadas por Gómez en concursos públicos que acabaron favoreciendo a Barrabés.

Juan Ignacio Bidart: del PSOE municipal a los despachos ministeriales

Otro nombre señalado es Juan Ignacio Bidart, también exconcejal socialista y con una trayectoria ligada al entorno de Sánchez. Fue concejal en Torrelodones entre 2003 y 2015, profesor en la Universidad Carlos III, donde habría conocido a Reyes Maroto, exministra de Industria. En 2018, Bidart fue nombrado jefe de gabinete de Maroto, una posición desde la cual, según diversas informaciones, recibió órdenes para impulsar la carrera de Gómez.

Posteriormente, Bidart pasó a ocupar un cargo directivo en la Escuela de Organización Industrial, institución dependiente del Ministerio de Industria, desde donde habría intervenido en la promoción de proyectos relacionados con Begoña Gómez.

Félix Bolaños, citado a declarar

El actual ministro de la Presidencia, Félix Bolaños, ha sido citado a declarar como testigo en el caso. Bolaños tendrá que explicar por qué contrató en el Ministerio a Cristina Álvarez, una asesora que, según la investigación, trabajaba en paralelo para los negocios particulares de Begoña Gómez. Su declaración se produce en medio de una tormenta política que ya ha provocado comparecencias de medio centenar de personas del entorno de Sánchez.

José Luis Ábalos: el nexo con la trama Koldo

Aunque no directamente vinculado al caso Begoña Gómez, el exministro socialista José Luis Ábalos aparece en el entorno de cargos del PSOE citados o investigados en otras tramas de corrupción solapadas, como el caso Koldo. Este entorno ha estado relacionado con prácticas de enchufismo y adjudicaciones irregulares en distintas áreas del Ejecutivo.

La Guardia Civil podría estar también en el ajo

María Gámez dimitió de su cargo como directora general de la Guardia Civil tras la imputación de su esposo en una de las ramas del caso ERE. Sin embargo, su inclusión la denominada “Lista Ministerio Transportes ha despertado interrogantes sobre su papel y los motivos de su presencia en eventos organizados por la Organización Mundial del Turismo, vinculada con el ‘caso Begoña’.

Hasta ahora, se conocía que Gámez permitió el acceso de Koldo García Izaguirre a diversas sedes de la Guardia Civil. Sin embargo, las nuevas informaciones apuntan a que las conexiones de la trama de Koldo no se limitaban solo al exdirector de la Guardia Civil Leonardo Marcos, quien recientemente dejó el cargo y fue reubicado en la Embajada de España en Washington.

Además, otro miembro de la Guardia Civil, el comandante Rubén Villalba, ha sido señalado como informante de la trama. Su vinculación con la red se produjo apenas una semana después de la reunión en San Petersburgo entre Aldama y Begoña Gómez.

Relevancia de la cúpula socialista en la promoción de Gómez

Las pesquisas apuntan a una estructura de favores cruzados y promoción interesada que habría permitido a Begoña Gómez consolidar una carrera académica y empresarial con fuerte respaldo institucional. Desde ministerios socialistas hasta empresas públicas, la red que supuestamente facilitó su ascenso profesional está salpicada de nombres vinculados al PSOE.

El papel del propio Pedro Sánchez, aunque no imputado, queda bajo sospecha, ya que según diversas fuentes fue él quien introdujo a Barrabés y otros implicados en el entorno político durante unas jornadas de esquí en Huesca. Con el caso bajo secreto de sumario, pero con un avance constante de diligencias, el cerco judicial sigue estrechándose sobre el entorno socialista del Gobierno.

The post Los altos cargos del PSOE implicados en el caso Begoña Gómez first appeared on Hércules.

 

India lanza la operación Sindoor y bombardea enclaves de Pakistán

India lanza la «Operación Sindoor» contra supuestos centros terroristas en Pakistán tras un atentado mortal en Cachemira. Islamabad niega los hechos, denuncia provocación y promete responder en el momento oportuno
The post India lanza la operación Sindoor y bombardea enclaves de Pakistán first appeared on Hércules.  En un giro alarmante en la ya tensa relación entre India y Pakistán, Nueva Delhi confirmó en la madrugada del miércoles el inicio de una ofensiva militar dirigida a destruir lo que denominó “infraestructura terrorista” localizada tanto en territorio pakistaní como en Cachemira bajo su control. El Ministerio de Defensa indio justificó la operación como respuesta al atentado ocurrido en Pahalgam, donde murieron 25 ciudadanos indios y un nepalí.

Lugar de los bombardeos

“La ofensiva fue específica, proporcional y no buscó intensificar el conflicto. No se atacaron instalaciones militares del vecino país”, afirmó el comunicado oficial, destacando la cautela en la planificación de los bombardeos y la selección de blancos. Las fuerzas indias señalaron que en total se impactaron nueve puntos estratégicos, presuntamente vinculados con grupos armados.

En la región de Cachemira controlada por Pakistán, se escucharon detonaciones intensas, según reportes desde el terreno. La prensa local y testigos mencionan explosiones en áreas como Muzaffarabad, Kotli y Bahawalpur, esta última ubicada en la provincia paquistaní de Punjab.

Desde Islamabad, la reacción no se hizo esperar. “Tres lugares fueron alcanzados con misiles. Este acto de agresión será contestado en el momento y lugar que decidamos”, advirtió el vocero militar Ahmed Sharif Chaudhry en una declaración transmitida por la cadena Geo TV.

India identificó los objetivos como centros operativos de grupos insurgentes implicados en atentados recientes. La acción militar, llamada “Operación Sindoor”, fue descrita por fuentes oficiales como parte de una política de “respuesta limitada”. Aunque las autoridades indias aseguran que no se buscó una escalada, medios cercanos al ejército pakistaní informan de represalias aéreas y terrestres no confirmadas oficialmente. Se espera un informe detallado del ejército indio en las próximas horas.

Un militar paquistaní murió en un ataque de francotiradores contra un puesto de control militar paquistaní en Kothan, en la zona de Zamuran del distrito de Kech, Baluchistán. El Frente de Liberación de Baluchistán (BLF) se atribuyó la responsabilidad del ataque. El ministro de Defensa de Pakistán, Khawaja Asif, declaró: “Enfréntennos en el campo si tienen el valor; resolvámoslo hombre a hombre. Ni siquiera tuvieron el coraje de salir de sus casas. India apuntó deliberadamente contra civiles en estos ataques.”

Un portavoz del Ministerio de Defensa de India declaró que el ejército paquistaní está realizando bombardeos indiscriminados a lo largo de toda la línea fronteriza. La agencia turca Anadolu informa de que dos aviones de combate indios han sido derribados, según fuentes de seguridad paquistaníes. Por su parte Al-Mayadeen además afirma que Pakistán ha derribado un helicóptero Indio.

India llevó a cabo 9 ataques aéreos contra tres localidades de Pakistán: Muzaffarabad, Kotli y Bahawalpur. Esto fue bautizado como “Operación Sindoor”, en respuesta al ataque de Pahalgam. Los ataques estaban dirigidos contra lo que India llama “infraestructura terrorista”, con un seminario islámico y una mezquita en Bahawalpur destruidos, con 3 civiles muertos.

Pakistán respondió con fuego de artillería a lo largo de toda la línea de contacto en Cachemira, y con misiles balísticos y de crucero lanzados desde el aire contra la base aérea de Kargil en la Cachemira ocupada por la India.

The post India lanza la operación Sindoor y bombardea enclaves de Pakistán first appeared on Hércules.

 

¿El consumo excesivo de agua con gas afecta los riñones?

Si eres de los que disfrutan beber agua con gas, no te preocupes, en general no afecta los riñones, aunque la consumas con regularidad. Los problemas pueden surgir si la tomas como sustituto del agua natural, o bien, si tienes antecedentes de enfermedad renal o hipertensión y abusas de las versiones altas en sodio o
The post ¿El consumo excesivo de agua con gas afecta los riñones? appeared first on Mejor con Salud.  Si eres de los que disfrutan beber agua con gas, no te preocupes, en general no afecta los riñones, aunque la consumas con regularidad. Los problemas pueden surgir si la tomas como sustituto del agua natural, o bien, si tienes antecedentes de enfermedad renal o hipertensión y abusas de las versiones altas en sodio o aditivos.

Es posible que hayas escuchado que su contenido de dióxido de carbono aumenta la presión sobre los riñones, que su acidez aumenta el riesgo de cálculos renales o que es tan dañina como los refrescos por el hecho de ser carbonatada. Sin embargo, estas afirmaciones carecen de argumento científico y corresponden, en gran medida, a creencias populares.

Como sea, entendemos que, con tantos rumores circulando, aún tengas dudas de si es una opción segura o si lo mejor es evitarla. Para ayudarte a obtener respuestas, a continuación te explicamos qué dice la ciencia al respecto y cuáles son los factores que debes considerar para evitar posibles inconvenientes.

Agua con gas y salud renal: desmontando los mitos

La idea de que el agua con gas tiene efectos perjudiciales para la salud renal proviene de una serie de suposiciones sin fundamento y de la comparación errónea con los efectos que causan las bebidas carbonatadas azucaradas, como los refrescos. Durante mucho tiempo, algunos han asumido que, por ser efervescente y ligeramente ácida, sobrecarga los riñones e influye en la formación de cálculos.

Por suerte, la ciencia se ha encargado de desmentir estos mitos y ha confirmado su seguridad para la mayoría de personas sanas. A menudo, el agua con gas se obtiene a partir de agua y dióxido de carbono, un gas inofensivo que le confiere efecto efervescente. Algunas versiones comerciales contienen minerales como sodio, calcio y magnesio, que le aportan sabor.

Sin embargo, estos minerales no causan un impacto relevante en la salud cuando se ingieren de forma moderada. Su cantidad es modesta y no altera el balance mineral del cuerpo. Además, buena parte de las presentaciones no contienen azúcares, cafeína, aditivos ni calorías, lo que la convierte en una opción refrescante para calmar la sed.

De todos modos, es fundamental prestar atención en casos especiales, como personas con enfermedad renal crónica o con hipertensión. En estos contextos, beber mucha agua con gas alta en sodio puede representar un problema, ya que contribuye a la retención de líquidos y a la sobrecarga de la función renal. Si bien no es algo común, el riesgo no es nulo.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/agua-con-gas-peligrosa-embarazo/" target="_self" title="¿El agua con gas es peligrosa en el embarazo?">¿El agua con gas es peligrosa en el embarazo?</a>

        </div>

¿Y qué sucede con su acidez?

El agua con gas se cataloga como «ligeramente ácida», con un pH de 4,23 y 6,49, aunque a veces un poco más ácido, con un pH de 3 a 4, dependiendo de la marca. Esta acidez se debe a su contenido de dióxido de carbono (CO₂) que, al mezclarse con el agua, forma ácido carbónico, considerado un ácido débil.

Si bien la acidez está relacionada con el daño renal y el riesgo de formación de piedras renales, hasta ahora no hay evidencia que demuestre que el consumo moderado y puntual derive estos efectos en personas sanas. Por el contrario, se ha determinado que esta agua «es una buena alternativa, tan hidratante como el agua natural».

La razón es que el organismo tiene la capacidad de equilibrar su pH a través de sistemas como los pulmones, los riñones y los amortiguadores químicos en la sangre. Por eso, siempre y cuando no haya nada que altere su funcionamiento normal, tomar agua carbonatada no representa riesgo alguno.

Aun así, sigue siendo clave evitar su consumo excesivo y elegir aguas carbonatadas libres de compuestos añadidos como el azúcar, la cafeína, el ácido fosfórico y otros aditivos, cuya ingesta sí tiene riesgos potenciales para la función renal, en especial en personas con afecciones renales preexistentes.

Como sucede con cualquier bebida, la clave está en encontrar el equilibrio adecuado para no caer en excesos. La puedes elegir sin problema para diversificar tu hidratación diaria, pero debes dar más prioridad al agua natural.

Recomendaciones para el consumo seguro de agua con gas

El suave sabor ácido y el efecto burbujeante del agua con gas hacen de esta bebida una opción atractiva y refrescante para hidratarse. ¿Lo mejor? La puedes consumir de forma similar al agua natural, aunque de forma más moderada y con las precauciones antes mencionadas. Para tu seguridad, asegúrate de poner en práctica lo siguiente:

  • Limita las porciones a uno o máximo dos vasos de agua con gas al día.
  • Lee las etiquetas con atención y elige versiones bajas en sodio, libres de edulcorantes, sabores artificiales, cafeína u otros aditivos.
  • Evita tomarla junto a comidas pesadas para evitar sensación de hinchazón.
  • Si padeces dispepsia, reflujo gastroesofágico o síndrome del intestino irritable, evita su consumo. Aunque no siempre es problemático, a veces empeora síntomas como la pesadez, la hinchazón y los gases.
        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/aguas-e-infusiones-frutales-que-deberias-probar/" target="_self" title="21 aguas e infusiones frutales y naturales que deberías probar">21 aguas e infusiones frutales y naturales que deberías probar</a>

        </div>

Hidratarte es clave para cuidar tu salud renal

Lejos de comprometer la salud de tus riñones, el agua con gas puede sumar a una correcta hidratación de tu cuerpo. Esto es importante para evitar enfermedades en estos órganos, pues favorece la eliminación de toxinas, contribuye al balance de líquidos y electrolitos y brinda un efecto protector contra las infecciones.

Aun así, es preferible reservar su consumo para momentos puntuales, pues no supera los beneficios del agua natural o mineral, que sigue siendo la opción más efectiva y recomendable para garantizar una hidratación óptima.

The post ¿El consumo excesivo de agua con gas afecta los riñones? appeared first on Mejor con Salud.

 

​Habemus papam: las expresiones en latín que debes conocer para seguir el cónclave 

 El latín es la lengua oficial de la Santa Sede y se utiliza principalmente para los rituales: sobre todo el del Cónclave. Te explicamos las palabras que debes conocer para no perderte ni un detalle. 

​El latín es la lengua oficial de la Santa Sede y se utiliza principalmente para los rituales: sobre todo el del Cónclave. Te explicamos las palabras que debes conocer para no perderte ni un detalle. 

Friedrich Merz asume el mando en Alemania acabando con la era Scholtz

El líder democristiano jura su cargo ante el presidente Steinmeier tras superar una inédita segunda votación en el Bundestag
The post Friedrich Merz asume el mando en Alemania acabando con la era Scholtz first appeared on Hércules.  Por primera vez desde la Segunda Guerra Mundial, un canciller ha necesitado una segunda votación parlamentaria para ser investido en Alemania. La jornada política de este martes en Berlín pasará a la historia por la inesperada resistencia en el Bundestag a dar el visto bueno al líder de la CDU, Friedrich Merz, quien fracasó en la primera votación por la rebelión de varios diputados.

Horas más tarde, y tras intensas negociaciones de último minuto, Merz logró finalmente el apoyo de 325 diputados, superando los 316 necesarios para ser elegido canciller. 289 parlamentarios votaron en contra y uno se abstuvo. Este resultado, aunque suficiente, deja entrever fisuras en la gran coalición entre la CDU y el SPD, que suman 328 escaños. Algunos diputados socialdemócratas no apoyaron a Merz, lo que ensombrece el arranque del nuevo Gobierno.

Un liderazgo que comienza en terreno inestable

Pese al éxito final, el hecho de que Merz no haya conseguido el respaldo completo de su propia coalición proyecta una imagen de debilidad política, justo en un momento clave para Alemania y Europa. La repentina revisión de plazos y protocolos constitucionales, ante la posibilidad de una investidura fallida, mostró una Alemania institucionalmente sacudida.

En palabras del propio Merz, tras ser confirmado por la Cámara: «Les agradezco su confianza y acepto la elección», dijo entre los aplausos de un Parlamento que respiró aliviado tras contemplar un escenario de incertidumbre. La interpelación vino de parte de Julia Klöckner, presidenta del Bundestag, en medio de un ambiente tenso.

El fin de la era Scholz

Con la investidura de Merz, se cierra oficialmente el mandato del socialdemócrata Olaf Scholz, quien asistió a la sesión parlamentaria como diputado raso, sin protagonismo ni discurso de despedida. Una salida discreta para un canciller que deja un país económicamente estancado y políticamente dividido. Alemania ha dejado de ser la locomotora de Europa y las previsiones de crecimiento para 2025 se han rebajado a cero, en gran parte por el impacto de los aranceles internacionales.

El traspaso de poder se formalizará en las próximas horas cuando Merz jure su cargo ante el presidente Frank-Walter Steinmeier en el Palacio de Bellevue, acto que marcará el inicio de una nueva etapa en la política alemana.

Los desafíos que esperan a Merz

El nuevo canciller llega al poder en un contexto difícil. Su programa político incluye reformas fiscales, endurecimiento de la política migratoria y revitalización del tejido empresarial, pero deberá negociar internamente para mantener la cohesión de su propia coalición. La falta de respaldo unánime en la votación es una señal de alerta que no ha pasado desapercibida ni en Alemania ni en el extranjero.

Además, el papel de Alemania en la Unión Europea y en la OTAN también será observado de cerca. Con Francia y otros aliados esperando una posición firme en cuestiones de defensa, energía y competitividad económica, Merz tendrá que demostrar liderazgo desde el primer día.

The post Friedrich Merz asume el mando en Alemania acabando con la era Scholtz first appeared on Hércules.

 

Panaderos, carniceros y pescaderos se rebelan contra la reducción de jornada laboral

Las patronales alertan que la nueva medida del Gobierno compromete la viabilidad de más de 42.000 pequeñas empresas del comercio alimentario.
The post Panaderos, carniceros y pescaderos se rebelan contra la reducción de jornada laboral first appeared on Hércules.  Las principales patronales del comercio tradicional de alimentos —Ceoppan, Cedecarne y Fedepesca— han mostrado su “total oposición” a la reciente aprobación de la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales, acordada por el Gobierno con CCOO y UGT y avalada este martes por el Consejo de Ministros. En un comunicado conjunto, panaderos, carniceros y pescaderos artesanos advierten de que la medida supone una amenaza directa a su competitividad y supervivencia.

Estas organizaciones, que agrupan a más de 42.000 micro, pequeñas y medianas empresas que emplean a 180.000 trabajadores en toda España, consideran que la medida llega en un momento crítico, cuando el sector aún arrastra los efectos económicos de la pandemia y de un aumento sostenido de costes en materias primas, energía, alquileres y distribución.

Una “barrera más” para el comercio de proximidad

Las patronales alertan de que esta reducción de jornada, en lugar de mejorar el bienestar laboral, se convierte en una “barrera más” para negocios que dependen de horarios amplios y flexibilidad para atender a la clientela. “Pone en grave riesgo la viabilidad futura de muchas de nuestras empresas, con el consiguiente e irreparable daño económico, social y de patrimonio gastronómico”, denuncian.

Los empresarios recuerdan que sus establecimientos están presentes en la mayoría de pueblos y ciudades del país, donde fomentan el comercio de proximidad, la economía circular y una baja huella de carbono. “No somos grandes cadenas ni multinacionales”, advierten, “pero sostenemos miles de empleos y servicios esenciales”.

Ceoppan, Cedecarne y Fedepesca subrayan que han invertido en modernización, sostenibilidad y calidad en los últimos años, adaptando sus procesos para responder a una demanda más exigente, sin contar con ayudas públicas significativas. “Competimos cada día contra supermercados, franquicias y tiendas de conveniencia, en un entorno normativo cada vez más complejo y con escasa sensibilidad hacia nuestras realidades”, señalan.

La medida, insisten, puede terminar de asfixiar a muchas empresas que ya operan al límite. De hecho, el cierre de pescaderías, carnicerías y panaderías se ha acelerado en los últimos años debido a los márgenes estrechos, la inflación y la falta de relevo generacional.

Un Gobierno decidido a seguir adelante

A pesar del rechazo de las patronales y de organizaciones empresariales como CEOE y Cepyme, el Gobierno espera que la norma salga adelante en el Congreso de los Diputados. La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha defendido que la medida beneficiará a 12,5 millones de trabajadores asalariados, especialmente a aquellos sin cobertura de convenios colectivos.

Díaz ha insistido en que la reducción de jornada es una “mejora histórica” que acercará a España a los estándares laborales europeos y corregirá situaciones de abuso, especialmente en sectores como la hostelería, el comercio y la agricultura. Sin embargo, desde el tejido empresarial se denuncia que la norma ignora por completo las condiciones específicas de las pequeñas empresas, y se impone sin margen de negociación.

Las patronales piden que la jornada laboral siga siendo materia de negociación colectiva, adaptada a la realidad de cada sector. “Nos jugamos la supervivencia de negocios familiares que llevan generaciones ofreciendo alimentos frescos, de calidad y cercanos”, concluyen.

Mientras el texto legal comienza su tramitación parlamentaria con enmiendas ya anunciadas por partidos como Junts, el pulso entre el Gobierno y el pequeño comercio se intensifica, con miles de empresarios temiendo un futuro incierto.

The post Panaderos, carniceros y pescaderos se rebelan contra la reducción de jornada laboral first appeared on Hércules.

 

CSIF se moviliza en toda España contra Mónica García por el bloqueo del Estatuto Marco

El sindicato acusa a la ministra de Sanidad de incumplir promesas sobre mejoras salariales y condiciones laborales del personal sanitario
The post CSIF se moviliza en toda España contra Mónica García por el bloqueo del Estatuto Marco first appeared on Hércules.  La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) ha iniciado este martes una jornada de protestas en todas las provincias españolas ante lo que consideran una “falta de compromiso” de la ministra de Sanidad, Mónica García, en la negociación del nuevo Estatuto Marco del personal sanitario. Delegados del sindicato se han concentrado ante las subdelegaciones del Gobierno para visibilizar su descontento por el estancamiento de un proceso que, denuncian, acumula más de dos años sin avances reales.

Desde CSIF se acusa a la ministra de haber incumplido las promesas adquiridas con los sindicatos y de no haber presentado una propuesta que incluya mejoras salariales, una nueva clasificación profesional y reducción de horas de guardia sin pérdida retributiva.

Calendario de movilizaciones progresivas

La protesta de este martes forma parte del calendario de movilizaciones aprobado por la Ejecutiva de CSIF Sanidad el pasado 9 de abril, que incluye posibles acciones más contundentes si el Ministerio no reacciona. Entre las medidas que el sindicato ya prepara se encuentran reuniones con grupos parlamentarios y el envío de una queja a la Comisión Europea por el incumplimiento de los compromisos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia en materia sanitaria.

Pese a las tensiones, CSIF ha asegurado que mantendrá su participación en la Mesa del Ámbito de Sanidad con el objetivo de lograr un acuerdo, aunque lamenta que el Ministerio esté “más centrado en maquillar la negociación que en transformar realmente el sistema sanitario”.

Exigencias claras para dignificar la Sanidad

Las demandas del sindicato son precisas: una clasificación profesional acorde a la titulación, responsabilidad y especialidad, con retribuciones básicas y específicas adecuadas; la aplicación del artículo 76 del TREBEP para que los técnicos medios y superiores accedan al grupo C1 y B; la jubilación voluntaria anticipada y por coeficientes reductores; la jornada de 35 horas en todo el SNS y la reducción de horas de guardia sin merma económica.

Además, CSIF exige la equiparación salarial entre comunidades autónomas, la recuperación de la estructura retributiva previa a los recortes de 2010, con el cobro íntegro de la paga extra, y el desarrollo de la carrera profesional en todo el territorio y para todas las categorías.

El sindicato también denuncia que el régimen actual de compatibilidades favorece la fuga de profesionales, lo que agrava aún más el déficit estructural de personal que sufre el sistema.

Como parte de su ofensiva institucional, CSIF ha enviado una carta a la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, para exigirle que habilite una partida presupuestaria específica destinada a financiar el nuevo sistema retributivo que debería acompañar a la futura clasificación profesional del Estatuto Marco.

Paralelamente, el sindicato ha valorado positivamente el proyecto de ley aprobado recientemente por el Gobierno para instaurar la jornada de 37,5 horas semanales en la administración pública. Sin embargo, reclama que se cumpla el acuerdo pendiente para desarrollar la jornada de 35 horas, tanto en la Administración General del Estado como en el resto de administraciones públicas.

Desde CSIF insisten en que esta medida es clave para la conciliación familiar, la mejora de las condiciones laborales en sectores exigentes como la sanidad y una herramienta eficaz para crear empleo. Recuerdan también que el Grupo Sumar ha presentado una enmienda al proyecto de Ley de Función Pública que recoge esta misma reivindicación.

CSIF concluye que la falta de respuestas por parte del Ministerio de Sanidad pone en riesgo la calidad del Sistema Nacional de Salud, al desmotivar a los profesionales e impedir la atracción y retención del talento. El sindicato reitera su voluntad de diálogo, pero advierte que no cesará en su presión hasta lograr un acuerdo justo para todos los trabajadores del sector.

The post CSIF se moviliza en toda España contra Mónica García por el bloqueo del Estatuto Marco first appeared on Hércules.

 

Conoce las secuelas más comunes del dengue 

El dengue es una enfermedad causada por el virus del dengue, y se transmite principalmente a los seres humanos a través de la picadura de mosquitos infectados conocidos como Aedes aegypti. Cuando este insecto pica a una persona infectada con el virus y, luego, pica a otro sujeto sano, se transmite la infección. Es importante
The post Conoce las secuelas más comunes del dengue  appeared first on Mejor con Salud.  

El dengue es una enfermedad causada por el virus del dengue, y se transmite principalmente a los seres humanos a través de la picadura de mosquitos infectados conocidos como Aedes aegypti. Cuando este insecto pica a una persona infectada con el virus y, luego, pica a otro sujeto sano, se transmite la infección. Es importante aclarar que no se contagia de un individuo a otro.

Suele ser común en regiones tropicales y subtropicales, donde las condiciones climáticas favorecen la proliferación de los mosquitos. La etapa aguda de esta condición puede extenderse entre 7 y 10 días, pero muchas personas no se recuperan en su totalidad después de que la fiebre desaparece.  En ciertas situaciones, el cuerpo sigue mostrando signos que indican que aún está en proceso de recuperación. 

Entonces, ¿qué síntomas te quedan después de tener dengue? Las secuelas más habituales comprenden cansancio o agotamiento, dolor en articulaciones o músculos, cefalea, incomodidad gastrointestinal, y mielitis, entre otras. Pero, ¿qué hacer si experimentas algunos de estos síntomas?

1. Agotamiento físico intenso

La fatiga es uno de los síntomas más usuales que puedes experimentar si tuviste dengue. Las tareas simples como andar, cocinar o manejar un computador se convierten en un reto, y no es porque sientas «pereza», sino que se trata de un verdadero desgaste físico, causado por la inflamación y el esfuerzo que el cuerpo hizo para combatir al virus.  ¿Cuánto puede durar el cansancio? Según investigadores, el tiempo puede ser variado, pero va desde 2 a 12 semanas, aunque en algunos casos puede prolongarse por más de 3 meses. 

Los síntomas más frecuentes son:

  • Debilidad en los músculos.
  • Dificultad al realizar trabajo físico.
  • Problemas para mantener la concentración.
  • Agotamiento constante, incluso después de acostarse.

¿Qué hacer ante esta situación? 

El descanso se vuelve esencial en este caso. Trata de mantener una correcta hidratación y una alimentación equilibrada, lo que incluye evitar cafeína y alcohol. Si llevas a cabo una actividad física o deporte de manera habitual, es importante retomar el ejercicio de forma gradual y comenzar con prácticas suaves como caminatas o estiramientos

Además, es aconsejable dormir en horarios estables y sin distracciones previo al acostarse, así como realizar actividades que reduzcan el estrés, como la meditación, la lectura o caminatas suaves al aire libre. Si el agotamiento persiste, debes acudir a una revisión médica para descartar otras posibles razones.

2. Dolor en articulaciones y músculos

Después de la etapa inicial del dengue, es posible que experimentes algo conocido como «fiebre del dengue», que, en líneas generales, se trata de un malestar general en todo el cuerpo. Sin embargo, aun tras superar la fiebre, es posible que el dolor en las articulaciones (muñecas, rodillas, codos) y los músculos persista. 

Según algunos estudios, esta secuela puede durar entre 4 y 8 semanas, aunque puede extenderse más si hay antecedentes articulares o de acuerdo con los factores individuales de cada persona y el contexto clínico. Los síntomas que pueden desarrollarse son:

  • Dolor que se alivia con el reposo.
  • Ligera inflamación o dolor en las articulaciones.
  • Dolor punzante en las articulaciones o rigidez al desplazarse.

Recomendaciones generales

Debes evitar el esfuerzo físico excesivo durante la recuperación y procurar un reposo relativo, el uso de compresas tibias en las áreas doloridas y recuerda efectuar estiramientos suaves para mantener la movilidad sin empeorar el dolor.

Además, una alimentación rica en antioxidantes (tales como frutas y vegetales frescos) puede ayudar a reducir la inflamación de forma natural. Si tienes antecedentes de problemas articulares, es fundamental acudir a un experto para que este puede diseñar un plan de rehabilitación más personalizado y ajustado a tus necesidades de salud. 

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre más</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/increibles-remedios-naturales-para-el-dolor-en-las-articulaciones/" target="_self" title="Increíbles remedios naturales para el dolor en las articulaciones">Increíbles remedios naturales para el dolor en las articulaciones</a>

        </div>

3. Cefalea dolorosa repetitiva 

Es posible que sigas manifestando dolor de cabeza de intensidad leve a moderada después de haber superado la fase aguda. Esto se debe a cambios en la circulación sanguínea o debido a la tensión que se genera después de la enfermedad. Suele aparecer sobre todo en las tardes o tras extensas jornadas de exposición a pantallas, y persiste entre 2 y 6 semanas. 

Este síntoma se asocia también con:

  • Mareos leves.
  • Dolor en la frente o la nuca.
  • Sensibilidad a la luz o al sonido.

Estrategias generales 

En estos casos es preferible relajarse en entornos serenos, evitar el uso excesivo de las pantallas de computadores o celular y no olvides mantener una hidratación adecuada. 

4. Caída del cabello 

Una secuela menos frecuente, pero importante de señalar, es la pérdida momentánea del cabello, que puede comenzar semanas tras la recuperación, y está causada por estrés que experimentas durante la enfermedad. A grandes rasgos, la caída puede durar de 3 a 6 semanas después del cuadro agudo, y es posible que notes:  

  • Cabello más quebradizo o débil al tacto.
  • Disminución generalizada del volumen del capilar.
  • Mayor pérdida de cabello durante la higiene o la ducha.
  • Aumento visible de cabellos en la almohada al despertar.

¿Cómo actuar ante esta situación?

  • Aplicar productos capilares de textura suave.
  • Usar remedios naturales para tratar la pérdida.
  • Evitar vestir con atuendos apretados o calurosos.
  • Preferir o priorizar comidas abundantes en hierro y proteínas (hígado, carnes magras, legumbres, espinacas, semillas y huevos).

5. Desórdenes digestivos

A pesar de que no es la consecuencia más habitual, quizás tu cuerpo desarrolle malestares digestivos al recuperarse del dengue. Esto podría ser resultado del efecto del virus, de los medicamentos que consumiste durante el tratamiento agudo, o también por una digestión más pausada.

Algunas investigaciones señalen que las manifestaciones gastrointestinales puede durar entre 2 a 4 semanas e incluyen:

  • Náuseas
  • Heces blandas
  • Pérdida de apetito
  • Sensación de llenura rápida

Sugerencias generales

Es crucial consumir alimentos en cantidades limitadas, optar por alimentos delicados como las sopas y el arroz, y abstenerse de consumir fritos, lácteos y bebidas gaseosas con azúcar.

6. Mielitis

En circunstancias extremadamente inusuales, el dengue puede causar una inflamación en la médula espinal, conocida como mielitis. Esta condición puede provocar debilidad en los miembros, dificultades para desplazarse o cambios en la sensibilidad, ya que el virus tiene la capacidad de desencadenar una reacción inflamatoria que impacta el sistema nervioso central, aunque los mecanismos precisos todavía están en investigación. 

Síntomas que sugieren mielitis:

  • Debilidad en los músculos.
  • Problemas para manejar esfínteres.
  • Entumecimiento en manos u hormigueo en brazos o piernas.
        <blockquote class="in-text">El desarrollo de esta enfermedad debido al dengue es poco frecuente, sin embargo, si presentas algún signo neurológico, es necesario que busques asistencia médica de inmediato, ya que es necesario descartar la presencia de mielitis y el tratamiento puede requerir rehabilitación física.</blockquote>


        <div class="read-too">
            <strong>También podrías leer: </strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/dengue-contagioso-transmite/" target="_self" title="¿Es el dengue contagioso? ¿Cómo se transmite?">¿Es el dengue contagioso? ¿Cómo se transmite?</a>

        </div>

Estrategias de prevención del dengue

Aunque estas secuelas ocurren una vez contagiado el virus del dengue, ten en cuenta que las siguientes medidas de prevención son indispensables también para reducir el riesgo de transmisión:

  • Vacía, limpia o elimina cualquier recipiente que acumule agua en tu vivienda, como los baldes, llantas o floreros.
  • Mantén los tanques, cisternas y depósitos de agua cubiertos de forma hermética para evitar la proliferación del mosquito.
  • Usa ropa de manga larga, pantalones largos y cualquier calcetín para minimizar la exposición a picaduras.
  • Emplea mosquiteros en las ventanas, puertas y sobre las camas para evitar que entren mosquitos a tu hogar.
  • Utiliza repelentes en la piel expuesta y sobre la ropa, teniendo en cuenta las instrucciones de uso seguro.
  • Trata de mantener tu entorno limpio, elimina la basura y objetos que puedan acumular agua.
  • Cambia el agua de floreros y bebederos de animales al menos cada dos días.
  • Si tienes jardín, trata de podar las flores y plantas para eliminar maleza o acumulaciones de hojas que puedan retener humedad.
  • Acude de forma inmediata al médico si comienzas a experimentar síntomas como fiebre, dolor muscular o sarpullido, para un diagnóstico oportuno.

La consulta médica siempre será tu mejor aliada 

El dengue no termina cuando la fiebre disminuye. Numerosas personas pueden continuar sintiéndose agotadas, experimentando malestar físico o incluso observando la pérdida de cabello durante varias semanas. Por lo tanto, es crucial mantenerse en forma, tomar un descanso adecuado, consumir alimentos saludables y beber agua regularmente.

Si los síntomas se mantienen o se agravan, no dudes en acudir al médico para que te señale cuál es el tratamiento del dengue. No olvidemos que también es responsabilidad de todos prevenir el dengue: evita la acumulación de agua en el hogar, utiliza repelente y protégete de las picaduras. Cuidar de uno es cuidar de todos.

The post Conoce las secuelas más comunes del dengue  appeared first on Mejor con Salud.