El conflicto India-Pakistán dispara el riesgo global de escasez y encarecimiento del arroz

La creciente tensión entre India y Pakistán pone en riesgo el suministro global de arroz, afectando a países del sudeste asiático como Malasia, que depende de las importaciones. El conflicto podría elevar los precios y desestabilizar aún más el mercado de productos básicos
The post El conflicto India-Pakistán dispara el riesgo global de escasez y encarecimiento del arroz first appeared on Hércules.  El conflicto en escalada entre India y Pakistán amenaza con desestabilizar la seguridad alimentaria a nivel global. La creciente tensión, tras el asesinato de turistas en Cachemira y los posteriores intercambios de misiles y ataques aéreos, ha encendido las alarmas en Asia y más allá. El temor a interrupciones en el comercio y una fuerte subida en el precio del arroz inquieta a decenas de países dependientes de las importaciones.

India, principal exportador mundial de arroz, y Pakistán, el cuarto en el ranking, son proveedores cruciales para el sudeste asiático. Una guerra prolongada entre estas potencias nucleares podría paralizar el comercio internacional de alimentos básicos, afectando en especial a naciones como Malasia, Indonesia y Singapur. Malasia, por ejemplo, obtiene más del 40% de su arroz de estos dos países. El ministro de Agricultura malasio, Mohamad Sabu, ha advertido que una escalada bélica pondría en jaque el suministro y comprometería gravemente la seguridad alimentaria del país.

El arroz es un pilar de la dieta en gran parte de Asia, con un consumo per cápita anual superior a los 120 kg. En el caso de Malasia, que produce solo la mitad del arroz que necesita, una interrupción del comercio sería crítica. Aunque las autoridades aseguran tener reservas para seis meses, la posible crisis ya ha disparado la especulación y el acaparamiento.

Los precios globales del arroz, actualmente en torno a los 390 dólares por tonelada, muestran señales de inestabilidad. La fuerte competencia de India ha provocado una caída en las exportaciones tailandesas y vietnamitas, afectando el equilibrio del mercado. Antes del estallido del conflicto, se esperaba que India alcanzara un récord histórico de exportaciones: 22,5 millones de toneladas, un 25% más que el año anterior.

Ahora, ese escenario optimista ha quedado en entredicho. La incertidumbre geopolítica ha detonado una crisis interna en Malasia, con escasez de arroz en mercados locales atribuida tanto a la especulación como al accionar de cárteles agroalimentarios. La región, vulnerable por su dependencia alimentaria, enfrenta un nuevo frente de riesgo: el precio del arroz como barómetro de estabilidad.

The post El conflicto India-Pakistán dispara el riesgo global de escasez y encarecimiento del arroz first appeared on Hércules.

 

Hacienda recaudó un total de 16.267 millones en marzo

El Gobierno ha implementado nuevas medidas que afectan al uso de dinero en efectivo y a las transacciones realizadas por Bizum
The post Hacienda recaudó un total de 16.267 millones en marzo first appeared on Hércules.  

Imagen: la ministra de Hacienda, María Jesús Montero I Mundiario

Hasta el primer trimestre de 2025, la Agencia Tributaria de España ha registrado una recaudación tributaria récord, con un incremento del 9,7% respecto al mismo periodo del año anterior. Este aumento se debe principalmente al crecimiento en los ingresos por el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) y el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA).

En marzo de 2025, los ingresos tributarios ascendieron a 16.267 millones de euros, lo que representa un incremento del 10,9% en comparación con marzo de 2024.  En este sentido, las previsiones del Ministerio de Hacienda para 2025 estiman que la recaudación tributaria alcanzará el 41,3% del Producto Interno Bruto (PIB), con un déficit público proyectado del 2,5%.

Este crecimiento en la recaudación se atribuye a varios factores, incluyendo el aumento del empleo, la inflación y las reformas fiscales implementadas en los últimos años. Entre estas reformas se encuentran la introducción de nuevos impuestos a grandes fortunas, entidades financieras y cigarrillos electrónicos, así como ajustes en los impuestos sobre las rentas del capital y una imposición mínima del 15% en el impuesto de sociedades.

Control para evitar el fraude fiscal

Nuevas restricciones al uso de efectivo

  • Límite de 1.000 euros: desde la entrada en vigor de la Ley 11/2021, los pagos en efectivo iguales o superiores a 1.000 euros están prohibidos cuando una de las partes actúe como empresario o profesional.
  • Excepciones: este límite se amplía hasta 10.000 euros si el pagador es una persona física sin domicilio fiscal en España y no actúa como empresario o profesional.
  • Sanciones: el incumplimiento de estos límites puede conllevar multas del 25% del importe pagado en efectivo que exceda el umbral permitido.

Mayor control sobre las transacciones con Bizum

  • Eliminación del umbral de 3.000 euros: a partir de 2025, las entidades financieras deben informar mensualmente a la Agencia Tributaria sobre todas las transacciones realizadas a través de Bizum por autónomos y empresarios, sin importar la cantidad.
  • Límites para particulares: los usuarios particulares deben tener en cuenta que, aunque los pagos entre particulares no están sujetos a declaración, si el total de las transacciones supera los 10.000 euros anuales, Hacienda podría requerir documentación que justifique dichos movimientos.
  • Sanciones por no declarar: las sanciones por no declarar ingresos recibidos a través de Bizum pueden variar entre 600 euros y hasta el 50% de la cantidad no declarada, dependiendo de la gravedad de la infracción.

The post Hacienda recaudó un total de 16.267 millones en marzo first appeared on Hércules.

 

El Gobierno adjudica 24 millones de euros al control de la inmigración ilegal 

El objetivo principal de esta contratación es el desarrollo de soluciones innovadoras en el ámbito de la vigilancia de fronteras
The post El Gobierno adjudica 24 millones de euros al control de la inmigración ilegal  first appeared on Hércules.  

Un grupo de inmigrantes a su llegada a El Hierro. Fuente: Europa Press

El Gobierno de Pedro Sánchez ha destinado 24 millones de euros de dinero público a la contratación de servicios de I+D relacionados con el control de la inmigración ilegal. Aunque el objetivo declarado es reforzar la vigilancia de fronteras y frenar el tráfico ilícito, la medida ha generado polémica al coincidir con un contexto de aumento sostenido de la inmigración irregular.

Esta contratación pública motivada por el Gobierno del PSOE tiene un valor de 20 millones, tal y como ha publicado el usuario ‘CanarioToday’, a través de su cuenta de “X”.

Así, la imagen corresponde a un documento oficial titulado “Documento de Pliegos”, específicamente relacionado con un proceso de Compra Pública Precomercial de servicios de I+D (investigación y desarrollo).

El expediente está identificado con el número CPP 02/2025 AB (DCCPI/OCPI) y fue publicado en la Plataforma de Contratación del Sector Público el día 6 de mayo de 2025 a las 16:00 horas.

Contratación servicio público para el control de inmigración ilegal. Fuente: Redes Sociales/ CanarioToday

Se trata de un contrato sujeto a regulación armonizada, bajo la Directiva 2014/24/EU sobre Contratación Pública, y está clasificado como un contrato de tipo “Servicios”, dentro de la subcategoría “Servicios de investigación y desarrollo”. Se especifica que no se trata de un contrato mixto.

El Gobierno de Sánchez ha gastado 63,9 millones de euros con motivo de la inmigración ilegal

El valor estimado del contrato asciende a 20.214.200 euros, siendo el importe total con impuestos de 24.459.182 euros. El plazo total de ejecución previsto es de aproximadamente 36 meses, dividido en dos fases: la Fase I, centrada en el diseño de la solución, con una duración máxima de 6 meses; y la Fase II, orientada a la validación pre-operacional de la solución, también con una duración máxima de 6 meses.

Entre ambas fases se incluye un periodo de desarrollo del prototipo o pruebas de la solución, con una duración máxima de 24 meses. Estas duraciones se aplican a los tres lotes contemplados en el contrato.

Estas cifras están confirmadas por un extracto de un expediente del Gobierno de España, según el usuario ‘CanarioToday’, correspondiente a una licitación pública publicada en la Plataforma de Contratación del Sector Público el 13 de agosto de 2024, con el número de expediente TSA0078640.

The post El Gobierno adjudica 24 millones de euros al control de la inmigración ilegal  first appeared on Hércules.

 

PSG sueña: los últimos cinco clubes en conquistar su primera Champions

Los de Luis Enrique buscarán levantar la Orejona por primera vez en su historia. ¿Cuáles fueron los últimos cinco equipos en estrenarse como campeones?
The post PSG sueña: los últimos cinco clubes en conquistar su primera Champions first appeared on Hércules.  Paris Saint-Germain tiene agendada una cita con su historia para el próximo 31 de mayo en Múnich. El equipo que ha logrado dominar el fútbol francés durante los últimos 15 años aún mantiene una cuenta pendiente con Europa y buscará saldarla en una vibrante final contra el Inter de Milán.

El conjunto de Luis Enrique intentará subirse a una lista privilegiada de 23 clubes que ya saben lo que es alzar el trofeo de clubes más importante del mundo. Aquí repasamos cuáles han sido los 5 últimos en sumarse.

1. Manchester City – 2023

El último club que supo ser campeón de la Champions por primera vez es el Manchester City. Tras años de dominio en Inglaterra y frustraciones europeas, el equipo de Pep Guardiola se estrenó como el mejor de Europa al vencer por 1-0 al Inter de Milán en el Estadio Olímpico Atatürk de Estambul. Rodri fue el autor del único tanto de una final cerradísima a los 68 minutos.

Con figuras como Kevin De Bruyne, Erling Haaland y Bernardo Silva, el City culminó una temporada perfecta, logrando el triplete (Premier League, FA Cup y Champions), algo que ningún otro club inglés había conseguido desde el Manchester United en 1999.

2. Chelsea – 2012

El Chelsea tuvo la particularidad de lograr su primera Champions League en condición de visitante. Al equipo de Roberto Di Matteo le tocó jugar contra el Bayern Munich en el Allianz Arena de Múnich y aún así, alzó el trofeo.

Aquel 19 de mayo de 2012, los alemanes se adelantaron con un gol de Thomas Müller al 83′, pero Didier Drogba empató con un cabezazo cinco minutos después. En la prórroga, el arquero Petr Čech atajó un penalti clave a Arjen Robben y luego fue héroe en la tanda, donde el goleador marfileño marcó el penal decisivo. Con históricos como Frank Lampard, Ashley Cole y el propio Drogba, los Blues se convirtieron por aquel entonces en el quinto club inglés en alzar la Champions. Luego repetirían en 2021.

3. Borussia Dortmund – 1997

Borussia Dortmund levantó su primera Champions League el 28 de mayo de 1997 al derrotar 3-1 a la poderosa Juventus en el Olímpico de Múnich. Dirigido por Ottmar Hitzfeld, el conjunto alemán tuvo una actuación memorable frente al campeón defensor, con un doblete de Karl-Heinz Riedle en la primera mitad y un gol de Lars Ricken —apenas ingresado desde el banco— con un inolvidable toque por encima de Peruzzi. La Juventus contaba con figuras como Zidane, Del Piero y Vieri, pero no pudo con la intensidad del Dortmund, que tuvo como referentes a Matthias Sammer, Andreas Möller y el arquero Stefan Klos.

4. Olympique de Marsella – 1993

El Olympique de Marsella se convirtió en el primer campeón de la recién renombrada Champions League en la edición 1992-93. En la final disputada en el Olympiastadion de Múnich, los franceses vencieron 1-0 al poderoso Milan con un gol de cabeza de Basile Boli.

Bajo la dirección de Raymond Goethals y con figuras como Didier Deschamps, Rudi Völler, Marcel Desailly y Fabien Barthez, el OM impuso su estilo ante un Milan de ensueño que incluía a Franco Baresi, Paolo Maldini y Marco van Basten. Fue un título histórico no solo por ser el primero del club, sino también porque sigue siendo el único equipo francés en levantar la Orejona.

5. Estrella Roja de Belgrado – 1991

Estrella Roja alcanzó la gloria continental el 29 de mayo de 1991 en una final muy particular frente al Olympique de Marsella. Tras un empate sin goles en el Stadio San Nicola de Bari, se impuso por penaltis (5-3) gracias a una gran actuación de su portero Stevan Stojanović. Dirigidos por Ljupko Petrović, los balcánicos contaban con una generación dorada: Dejan Savićević, Robert Prosinečki, Vladimir Jugović y Darko Pančev (Bota de Oro europea ese año). Al igual que el Olympique de Marsella, el título del Estrella Roja fue el primero del club y el de un equipo de la extinta Yugoslavia a la cual pertenecía.

The post PSG sueña: los últimos cinco clubes en conquistar su primera Champions first appeared on Hércules.

 

​Keira Knightley, Sofia Coppola, Lupita Nyong’o… Un encuentro de cine con Chanel en el lago de Como 

 Varias actrices y una directora de cine se congregan en Italia para acudir al desfile de la colección Crucero 2025-26 de Chanel en Villa d’Este. Hablamos con ellas sobre los atuendos que más han marcado su vida. 

​Varias actrices y una directora de cine se congregan en Italia para acudir al desfile de la colección Crucero 2025-26 de Chanel en Villa d’Este. Hablamos con ellas sobre los atuendos que más han marcado su vida. 

Exteriores lanza una serie de avisos y recomendaciones sobre viajar a India o Pakistán

El Ministerio de Exteriores de España actualiza las recomendaciones de viaje a India y Pakistán debido a los recientes bombardeos en Cachemira, instando a evitar zonas de alto riesgo. Además, ofrece mediar para facilitar el diálogo entre ambos países ante el aumento de tensiones
The post Exteriores lanza una serie de avisos y recomendaciones sobre viajar a India o Pakistán first appeared on Hércules.  El Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España ha actualizado las recomendaciones de viaje a India y Pakistán, tras los recientes bombardeos entre ambos países en la disputada región de Cachemira. Dado el contexto de tensiones en la frontera, especialmente después de un ataque en Pahalgam, India, que dejó más de 20 turistas muertos, se ha instado a los viajeros a extremar las precauciones y evitar ciertas áreas, particularmente aquellas en Cachemira que están bajo control de cada uno de los países.

Para India, el Ministerio recomienda “viajar con precaución” y abstenerse de visitar zonas de alto riesgo, como las regiones de Jammu y el Valle de Cachemira. Sin embargo, las autoridades aclaran que Ladakh y la ciudad de Jammu no están incluidas en las zonas de alto riesgo, aunque se debe tener precaución al viajar a estas áreas. Además, se desaconseja viajar a las zonas fronterizas con Pakistán debido a la fuerte presencia militar y a los posibles enfrentamientos.

Por su parte, las recomendaciones para Pakistán advierten que gran parte del territorio no es seguro, debido a los enfrentamientos entre ambos países en las zonas fronterizas, particularmente en la parte paquistaní de Cachemira. Exteriores también aconseja evitar estas áreas y señala que se debe extremar la precaución en el resto del país. En ambos casos, el Ministerio de Asuntos Exteriores recomienda ponerse en contacto con las embajadas españolas en Nueva Delhi e Islamabad antes de viajar a estos países.

Además, el ministro José Manuel Albares, en su intento por mitigar la creciente tensión, conversó por teléfono con sus homólogos de India, Subrahmanyam Jaishankar, y Pakistán, Ishaq Dar. Albares expresó la necesidad de “contención para evitar cualquier escalada militar” y abogó por el diálogo y la diplomacia como vías para resolver las diferencias entre los dos países. En este contexto, España ofreció mediar para facilitar el diálogo, ya sea de forma bilateral o dentro del marco de Naciones Unidas.

The post Exteriores lanza una serie de avisos y recomendaciones sobre viajar a India o Pakistán first appeared on Hércules.

 

​Carla Royo-Villanova recuerda ‘su primera’ Feria de Abril: un vestido comprado por su madre en una tienda de souvenirs de Sevilla y muchas «ganas de baile» 

 La empresaria ha subido a Instagram una tierna imagen de su infancia en la que aparece vestida de flamenca junto a otra más actual con un vestido prestado por su prima. 

​La empresaria ha subido a Instagram una tierna imagen de su infancia en la que aparece vestida de flamenca junto a otra más actual con un vestido prestado por su prima. 

Continúan las grietas internas en Vox, Magdalena Nevado abandona la formación denunciado sectarismo y traición a los principios fundacionales

Magdalena Nevado abandona Vox tras una reflexión sobre la transformación del partido, acusándolo de sectarismo, malas formas y un alejamiento de sus principios fundacionales. Su salida se suma a otros abandonos dentro de la organización, que considera ahora un «club de intereses personales»
The post Continúan las grietas internas en Vox, Magdalena Nevado abandona la formación denunciado sectarismo y traición a los principios fundacionales first appeared on Hércules.  Magdalena Nevado, exdiputada por Extremadura de Vox, ha decidido abandonar el partido debido a lo que considera una transformación de Vox en “un club de intereses personales”. En una carta a la que Europa Press ha tenido acceso, Nevado detalla las razones que la llevaron a tomar esta decisión, destacando la falta de libertad para exponer opiniones, el sectarismo y las malas formas dentro de la organización.

En su misiva, la exdiputada explica que su decisión surgió tras una profunda reflexión sobre su trayectoria y sobre cómo había evolucionado el partido. Recuerda con nostalgia los primeros años en Vox, cuando el Grupo Parlamentario, bajo el liderazgo de Iván Espinosa de los Monteros, se caracterizaba por el trabajo intenso, la dedicación y el compañerismo. No obstante, a partir de mediados de 2023, las dinámicas internas empezaron a alejarse de esos valores fundamentales, especialmente con la creciente imposibilidad de debatir y la negativa al disenso, situaciones que ella ve como señales de un deterioro interno.

Nevado también menciona cómo el partido ha comenzado a priorizar la lealtad personal e interesada por encima del mérito y la capacidad, lo que ha creado un ambiente de disciplina ciega donde la excelencia queda relegada. La exdiputada critica la protección de aquellos con comportamientos cuestionables y denuncia el trato despectivo hacia aquellos que se habían ganado su posición por mérito propio.

Nevado también hace referencia a las acusaciones de acoso que involucran a Ignacio de Hoces, vicesecretario de Acción Política y diputado por Extremadura, hacia la eurodiputada Mireia Borrás. Aunque ambas partes han negado las denuncias, Nevado revela que intentó proteger a Borrás y a otro compañero al no revelar la situación en su momento, con la esperanza de que la verdad no perjudicara al partido. Sin embargo, ahora lamenta que esa lealtad no haya sido correspondida, lo que le ha causado decepción personal.

La exdiputada expresa su desilusión por cómo Vox se ha alejado de sus principios fundacionales, y admite que no se reconoce en las nuevas dinámicas del partido. “No es digno para mí quedarme atrapada en estas situaciones”, afirma, criticando el deterioro ético dentro de la organización. Concluye su carta denunciando que Vox ha dejado de ser un proyecto político con ideales claros para convertirse en un club de intereses personales, donde el sectarismo, el oportunismo y la mala educación se han instalado

Nevado señala que su salida se suma a una serie de abandonos recientes, entre los que se incluyen figuras de peso como Juan Luis Steegmann, Víctor Sánchez del Real y Rubén Manso, todos ellos distantes del rumbo actual del partido.

The post Continúan las grietas internas en Vox, Magdalena Nevado abandona la formación denunciado sectarismo y traición a los principios fundacionales first appeared on Hércules.

 

El Señor del Mundo en la cita del Apocalipsis

Castellani consideraba que la visión «modernista» del Apocalipsis fue implantada por Ernest Renan en el siglo XIX cuando el pérfido biógrafo de Jesús de Nazaret identificó, siguiendo una metodología pretendidamente positivista, al Anticristo con la figura de Nerón en el año 67 de nuestra era
The post El Señor del Mundo en la cita del Apocalipsis first appeared on Hércules.  Siglos después de su muerte, acontecida un 2 de noviembre del siglo XII, las Profecías de San Malaquías de Armagh, ese visionario irlandés de la Iglesia Católica que abandonó este mundo en brazos de su hagiógrafo, el célebre San Bernardo de Claraval, maestro de la Orden del Temple y (junto a Virgilio y Beatrice) tercer psicopompo de Dante Alighieri en la Divina Comedia (1321), se pusieron por escrito, cuando el siglo XVI tocaba a su fin, anotando en un total de 113 breves el devenir de la institución más antigua de Occidente, hasta su inevitable conclusión: «Pedro el Romano apacentará a las ovejas en medio de grandes tribulaciones, pasadas las cuales la Ciudad de las Siete Colinas será destruida y el Juez terrible juzgará al pueblo.»

Obsesionado por ese fin de la Iglesia, que para los católicos resulta indistinguible del propio fin del mundo, destaca una figura en el siglo XX: el jesuita argentino Leonardo Castellani. Nadie como él estudió en nuestra lengua la Revelación prometida por Cristo en los Evangelios y transcrita posteriormente por Juan de Patmos, a través de obras como su estudio El Apokalypsis de San Juan (1963) y la fascinante novela titulada Los papeles de Benjamín Benavides (1954). Como se puede leer en el Liber Floridus compilado en el año 1120 por Lambert, canónigo de Saint-Omer, «El Anticristo cabalga sobre Leviatán». Y lo hace de forma cada vez más acuciante.

En calidad de traductor Castellani trasladó a nuestra lengua la más importante distopía del siglo pasado, desde una óptica teológica y literaria, como es la novela de Robert Hugh Benson Señor del Mundo (1907), que resultó ser la obra de ficción favorita de otro jesuita argentino mundialmente conocido: Jorge Mario Bergoglio, más conocido como el Papa Francisco. Lo que Benson, uno de tantos escritores anglosajones conversos al catolicismo, como G.K. Chesterton o J.R.R. Tolkien, narra en su novela es una lucha escatológica entre un Papa Angélico y el Adversario encarnado. En sentido análogo caminan otros clásicos: Los hermanos Karamazov (1880), de Fiódor Dostoyevski, Tres conversaciones y el Breve relato sobre el anticristo (1900), de Vladimir Soloviev, o Juana Tabor (1942) y 666 (1942), de Hugo Wast.

Antes de que las profecías atribuidas a San Malaquías se pusieran por escrito en el Renacimiento, el beato portugués Amadeo de Silva escribió una serie de influyentes predicciones en el siglo XV que fueron recopiladas bajo el nada ambiguo título de Nova Apocalipse, una obra conservada en el Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial desde los tiempos de Felipe II y que acabaría resultando de impacto en la época renacentista, al punto de que su influjo resultaría decisivo en alguna de las más importantes obras artísticas de la época, como La Virgen de la Roca (1486) de la que su autor, Leonardo Da Vinci, acabaría trazando dos versiones distintas inspiradas directamente en un ejemplar del libro.

Fue Amadeo de Silva, considerado un anunciador de las visiones acontecidas en el siglo XX en Fátima, quien por primera vez habló de un Papa Angélico, en cuyas espaldas recaería el peso de la Iglesia, y por lo tanto del propio mundo tal y como lo conocemos, tras la destrucción de Roma en los últimos tiempos. El Cardenal Bandinello Sauli, en tiempos secretario del Papa León X, se hizo retratar en 1516 con una campanilla por el pintor Sebastiano del Piombo, y ese detalle sólo evidente para iniciados es, como señaló Javier Sierra en su novela El maestro del Prado (2013), un signo inequívoco de que el cardenal quería postularse como Papa Angélico. ¿Acaso no hizo lo mismo Bergoglio al señalar la novela de Robert Hugh Benson protagonizada por un Pastor angelicus como su obra favorita? Comentando el mensaje final de esta novela, el reaccionario Evelyn Waugh escribió: «Una Iglesia Universal reducida a un Papa fugitivo atestiguando en soledad la verdad que el resto de la humanidad había abandonado».

Ese «neocatolicismo» imperante después del Concilio Vaticano II, tal y como describe el sacerdote estadounidense Rama P. Coomaraswamy en su obra La destrucción de la tradición cristiana (1981), fue definido por el Padre Castellani como «heterodoxo» y «modernista» por su intento por religar ciencia moderna con «mala filosofía» y «teología herética». Un intento, cabe añadir, en el que personajes seculares de la talla de H.G. Wells, George Bernard Shaw, Bertrand Russell o Aldous Huxley tuvieron un papel preponderante, sin dejar de citar a algunos miembros de la propia Iglesia como Pierre Teilhard de Chardin, también jesuita, a la manera de Bergoglio o el propio autor de Cristo, ¿vuelve o no vuelve? (1951), el Padre Castellani.

Si las Profecías de San Malaquías fueron transcritas por primera vez en 1595, cabe señalar que tan solo unas décadas antes tres sacerdotes españoles, como eran Ignacio de Loyola, Diego Laínez y Alfonso Salmerón, pondrían en marcha la misteriosa Compañía de Jesús, la sociedad secreta católica más poderosa desde la destrucción de la Orden del Temple con la quema pública de su último Gran Maestre, Jacques de Molay, cuyo influjo resultaría crucial en el Concilio Ecuménico de Trento (1545-63), liderado por el Papa Paulo III con la intención de evitar un cisma de inspiración reformista en el seno de la Iglesia Católica. Años después sería el inquisidor jesuita Roberto Belarmino aquel que tendría un papel preponderante en la vida renacida de la institución tras la así llamada Contrarreforma, incluyendo la conquista espiritual de Oriente de la mano del italiano Matteo Ricci o el estudio del esoterismo con el alemán Athanasius Kircher.

No parece un dato inocente, si tenemos en cuenta la importancia de los jesuitas en la Iglesia salida de Trento hasta nuestros días, y sobre todo la fiel custodia de su aspecto más ocultista, que su logo sea el Sol Negro, asociado tanto a Saturno como al Ojo que todo lo ve, igual que el famoso IHS de la Orden ha sido leído esotéricamente como una suma de Isis, Horus y Seth, la tríada egipcia de divinidades. En ese sentido resulta imposible no evocar dos lemas acuñados por Robert Fludd: «Deus Patens Aleph Lucidum. Sapientiae divinae actus» y «Deus latens seu, de fuertes reminiscencias cabalísticas. Aleph tenebrosum». Tampoco parece casual que, como ya se ha indicado, la novela favorita del primer Papa jesuita sea el Señor del Mundo, de Benson, teniendo en cuenta las resonancias escatológicas de la misma, puesto que se plantea una batalla abierta entre una pequeña Iglesia y el Mundo Moderno.

Castellani consideraba que la visión «modernista» del Apocalipsis fue implantada por Ernest Renan en el siglo XIX cuando el pérfido biógrafo de Jesús de Nazaret identificó, siguiendo una metodología pretendidamente positivista, al Anticristo con la figura de Nerón en el año 67 de nuestra era. Sin embargo, insiste Castellani, no es en el mundo antiguo donde espera la venida del Reino del Adversario, sino en su Torre de Babel más acabada, el Mundo Moderno: «En el mundo antiguo la tiranía fue feroz y asoladora; y sin embargo, esa tiranía estaba limitada físicamente, porque los Estados eran pequeños y las relaciones universales imposibles de todo punto. Señores, las vías están preparadas para un tirano gigantesco, colosal, universal, inmenso. Ya no hay resistencias ni físicas, ni morales» (Donoso Cortés, Discurso sobre los Sucesos de Roma, 1849).

Así describe Robert Hugh Benson en su novela la misión de la Iglesia Católica por medio de la figura del Papa Angelicus: «El objeto de la Iglesia no era otro que glorificar a Dios mediante la siembra y el cultivo de las virtudes sobrenaturales en los hombres, y que nada en absoluto tenía la menor importancia, ni el menor significado, en comparación con ese objeto supremo». Si en el Trono de Pedro no se sienta un Papa Angélico quizás sea porque ha llegado el momento en el que la Iglesia católica deba ser reducida a cenizas por el Adversario para así renacer de nuevo de la mano de aquel que está llamado a reinar sobre el mundo al fin de los tiempos, en la Parusía: Cristo. Porque las terroríficas visiones y profecías del Vidente de Patmos junto a todos sus epígonos posteriores, como San Malaquías o Amadeo de Silva, resultarían aterradoras si no fuera por la necesaria balanza de esperanza que incluyen en sí mismas: la Segunda Venida del Hijo de Dios. El dogma fundamental del cristianismo es, no lo olvidemos, la Resurrección.

Añade Benson unas páginas más adelante: «Las dos ciudades de San Agustín estaban ante él para que escogiera». También nosotros debemos escoger entre Percy Franklin, el Papa Angélico, y Julián Felsenburgh, el Anticristo; entre «un mundo organizado en sí mismo» y una cosmovisión «que le hablaba de un Creador y una Creación, de una intención divina, de una redención, de un mundo trascendente y eterno, del cual emanaba todo y hacia el cual tendía todo». Añadamos unas palabras de Giovanni Papini incluidas en su extraordinaria Historia de Cristo (1921): «La Parusía no puede estar lejos, pero los hombres de hoy no recuerdan la promesa de Cristo; y viven como si el mundo hubiese de durar siempre.»

The post El Señor del Mundo en la cita del Apocalipsis first appeared on Hércules.