​Kylian Mbappé, rostro de los primeros diseños de Jonathan Anderson para Dior: “Es la voz de una generación y una inspiración que trasciende el mundo del deporte” 

 Pocos días antes de su primer desfile para Dior, Jonathan Anderson desvela las primeras siluetas de su colección Dior Primavera/Verano 2026. Para encarnar su visión ha elegido a Kylian Mbappé. 

​Pocos días antes de su primer desfile para Dior, Jonathan Anderson desvela las primeras siluetas de su colección Dior Primavera/Verano 2026. Para encarnar su visión ha elegido a Kylian Mbappé. 

​El nuevo villano de James Bond es un magnate inmobiliario 

 Un empresario ha presentado una solicitud de varias marcas asociadas a James Bond alegando falta de uso. Los propietarios de la franquicia denuncian un ataque «sin precedentes» contra el héroe de culto. 

​Un empresario ha presentado una solicitud de varias marcas asociadas a James Bond alegando falta de uso. Los propietarios de la franquicia denuncian un ataque «sin precedentes» contra el héroe de culto. 

​Una noche para viajar sin salir de Madrid: así fueron los Premios Condé Nast Traveler 2025 

 Condé Nast Traveler celebró su 18º aniversario por todo lo alto con una gala inolvidable en Madrid, donde se entregaron los premios más prestigiosos del sector viajero, en una noche que unió lujo, inspiración y espíritu balear. 

​Condé Nast Traveler celebró su 18º aniversario por todo lo alto con una gala inolvidable en Madrid, donde se entregaron los premios más prestigiosos del sector viajero, en una noche que unió lujo, inspiración y espíritu balear. 

CGPJ critica la reforma del Ministerio Fiscal

El CGPJ alerta sobre riesgos en la reforma del Ministerio Fiscal, incluyendo control de la Policía Judicial y pérdida de independencia institucional
The post CGPJ critica la reforma del Ministerio Fiscal first appeared on Hércules.  El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ha avalado este lunes, por unanimidad en un pleno extraordinario, un informe sobre la propuesta del Gobierno para modificar el Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal. El documento, que abarca 109 páginas, reconoce avances en el planteamiento legislativo, pero lanza advertencias significativas sobre aspectos que podrían afectar la separación de poderes y la autonomía de las instituciones judiciales.

El control de la Policía Judicial preocupa a los jueces

Uno de los puntos que más inquietud genera es la previsión de que la Policía Judicial pase a estar bajo la dirección directa del Ministerio Público. El CGPJ considera que esta medida rebasa claramente el ámbito propio de una ley orgánica reguladora del Ministerio Fiscal. Según el dictamen, la reforma propuesta “incluye elementos que desbordan el marco de competencia del estatuto” y afectan a cuerpos que no forman parte del propio Ministerio Fiscal.

Este cambio forma parte de una estrategia más amplia del Ejecutivo para transformar la instrucción penal en España, desplazando el protagonismo de los jueces hacia los fiscales. Bajo esta reestructuración, la Fiscalía asumiría el control efectivo de las investigaciones penales, y unidades como la UCO de la Guardia Civil quedarían bajo su mando operativo.

Riesgos de politización y falta de independencia

Esta nueva arquitectura institucional ha sido recibida con escepticismo por sectores del poder judicial, que ven en ella un intento del Gobierno de ejercer mayor control sobre los procesos penales. La Fiscalía, de carácter jerárquico, depende orgánicamente del fiscal general del Estado, una figura nombrada por el Ejecutivo. Para muchos, esto plantea un riesgo evidente de politización en las etapas más sensibles del proceso judicial.

El informe del CGPJ sostiene que la reforma no garantiza suficientemente la independencia judicial, al no destacar desde el inicio el carácter autónomo del Ministerio Público. Aunque este principio no aparece expresamente recogido en la Constitución, los jueces recuerdan que está implícito en la regulación constitucional y es un requisito fundamental para el cumplimiento de los principios de legalidad e imparcialidad.

Falta de autonomía financiera y capacidad normativa

A juicio del órgano de gobierno de los jueces, la independencia no solo debe protegerse frente a injerencias externas, sino también reforzarse mediante dotaciones legales adecuadas. Por eso critica que la propuesta no otorgue al Ministerio Fiscal capacidad reglamentaria ni autonomía presupuestaria, manteniéndolo dependiente del Ejecutivo en cuestiones clave como su financiación o estructura organizativa.

Desmantelamiento funcional del Consejo Fiscal

Otro aspecto que preocupa es la modificación del Consejo Fiscal, que se ve privado de funciones que antes ejercía como órgano colegiado de contrapeso interno. El texto plantea su reconfiguración, eliminando su papel decisivo en expedientes disciplinarios, criterios de actuación o recursos contra resoluciones sancionadoras. A partir de ahora, muchas de sus funciones serán meramente consultivas.

En casos de traslados forzosos, separación del servicio o declaración de incompatibilidades, ya no será necesaria su aprobación formal, limitándose a ser escuchado. De igual forma, se suprime su presencia en la Sección Permanente de Valoración de la Inspección Fiscal, la cual pasa a estar directamente subordinada al fiscal general.

Avances valorados positivamente por el CGPJ

A pesar de estas objeciones, el CGPJ destaca elementos positivos en el anteproyecto. Uno de ellos es la inclusión, por primera vez, de una regulación clara de la relación entre el Gobierno y el fiscal general del Estado. Se establecen límites a las comunicaciones que pueda enviar el Ejecutivo, impidiendo que se refieran a causas concretas.

También se valora favorablemente que el mandato del fiscal general quede desligado de la duración de la legislatura, eliminando la regla que provocaba su cese automático con la caída del Gobierno. Para los ceses motivados por un incumplimiento grave o reiterado, se exige ahora un informe previo y preceptivo del CGPJ.

Contradicciones en la supuesta autonomía de la Fiscalía

La reforma también suprime la intervención del Ministerio de Justicia en decisiones relevantes sobre la carrera fiscal, como los ascensos, los nombramientos y el régimen disciplinario, que pasarán a depender exclusivamente del fiscal general. No obstante, el informe señala una contradicción: Justicia seguirá teniendo competencia para declarar situaciones administrativas como las excedencias o jubilaciones, lo que socava la pretendida autonomía del Ministerio Público.

Leyes Bolaños: reforma con fuerte oposición judicial

Este anteproyecto forma parte del conjunto de reformas legales que el Ejecutivo ha agrupado bajo la denominación informal de “leyes Bolaños”, en referencia al ministro de la Presidencia, Félix Bolaños. Las iniciativas han sido duramente contestadas por cuatro de las cinco asociaciones judiciales y fiscales, que han convocado una huelga para los días 1, 2 y 3 de julio.

Las organizaciones críticas argumentan que las reformas no responden a una necesidad social identificada y que tampoco abordan los principales desafíos estructurales de la justicia. En cambio, consideran que incrementan el riesgo de politización y debilitan las garantías del Estado de derecho.

Un cambio estructural con impacto en el modelo judicial

Pese a la oposición, Bolaños ha reiterado su intención de sacar adelante tanto la reforma del Estatuto del Ministerio Fiscal como la Ley Orgánica para la Ampliación y Fortalecimiento de las carreras judicial y fiscal. El Gobierno considera que se trata de pasos necesarios para modernizar la justicia y acercarla a los estándares europeos.

El debate sobre la reforma del Ministerio Fiscal se produce en un contexto de especial tensión institucional, marcado por causas judiciales que afectan a miembros del Ejecutivo. Que la instrucción penal pase de los jueces a los fiscales no es un mero ajuste técnico, sino un cambio estructural con profundas implicaciones para el equilibrio entre poderes.

The post CGPJ critica la reforma del Ministerio Fiscal first appeared on Hércules.

 

Caso Koldo: Jésica Rodríguez cobró sin trabajar

El juez interroga a directivos de Ineco y Adif por la contratación de Jésica Rodríguez, expareja de Ábalos, que cobró dos años sin trabajar
The post Caso Koldo: Jésica Rodríguez cobró sin trabajar first appeared on Hércules.  El juez de la Audiencia Nacional Ismael Moreno interroga este martes a cuatro responsables de las empresas públicas Ineco y Adif por la presunta contratación irregular de Jésica Rodríguez, expareja del exministro de Transportes José Luis Ábalos, en el marco del conocido como ‘caso Koldo’.

Están citados a declarar como testigos, a partir de las 10:00 horas, la responsable de Selección y Reclutamiento y una experta sénior de Ineco, el director de Gestión Administrativa de Adif, y la jefa de proyecto de Rodríguez.

El magistrado ya calificó como “aparentemente irregular” la contratación de Rodríguez en sendas empresas públicas, por lo que se investigan posibles delitos de malversación y tráfico de influencias. La Fiscalía Anticorrupción respalda la imputación de la expresidenta de Adif, Isabel Pardo de Vera, por su supuesta implicación directa en este fichaje.

Malversación en Tragsatec e Ineco

Cuando la imputó, Moreno aludió a dos contratos firmados por Rodríguez: uno con Ineco y otro con Tragsatec , que la situaban adscrita a la presidencia de Adif, sin desempeñar funciones laborales reales. Según su propia declaración como testigo en el Tribunal Supremo, Rodríguez reconoció no haber trabajado nunca en ninguna de las dos compañías, a pesar de haber cobrado su salario “puntualmente” durante aproximadamente dos años y medio.

El juez considera que hay indicios suficientes para atribuir a Pardo de Vera un papel relevante en el proceso de contratación, presuntamente impulsado por Ábalos y su exasesor Koldo García, quien habría realizado gestiones para favorecer la incorporación de Rodríguez.

Pardo de Vera está citada a declarar como investigada el próximo 1 de julio . Aunque parte del caso fue asumido por el Tribunal Supremo debido a la condición de aforado del exministro Ábalos, la Audiencia Nacional continúa instruyendo los hechos relacionados con las contrataciones en las empresas públicas. Además, el Supremo ha remitido a la Audiencia Nacional nuevos indicios de adjudicaciones irregulares de obras públicas durante el mandato de Pardo de Vera al frente de Adif.

The post Caso Koldo: Jésica Rodríguez cobró sin trabajar first appeared on Hércules.