​Amina Martínez de Irujo, con vestido estampado y chal azul royal: una madrina discreta y tímida en la boda de su padre 

 La hija de Cayetano Martínez de Irujo y Genoveva Casanova ha deslumbrado con un diseño muy favorecedor en la boda del duque de Arjona con Bárbara Mirjan en Sevilla. 

​La hija de Cayetano Martínez de Irujo y Genoveva Casanova ha deslumbrado con un diseño muy favorecedor en la boda del duque de Arjona con Bárbara Mirjan en Sevilla. 

​De Tana Rivera a Olivia de Borbón o Butragueño: los invitados a la boda de Cayetano Martínez de Irujo y Bárbara Mirjan 

 La pareja celebra su boda en la iglesia del Cristo de los Gitanos en Sevilla, un templo muy importante para el novio ya que es ahí donde están las cenizas de la duquesa de Alba. 

​La pareja celebra su boda en la iglesia del Cristo de los Gitanos en Sevilla, un templo muy importante para el novio ya que es ahí donde están las cenizas de la duquesa de Alba. 

La actividad que puedes hacer en casa para mejorar tu concentración y memoria sin esfuerzo

¿Sabías que una aguja, un hilo y un trozo de tela pueden mantener tu mente activa? La costura no es solo una afición: también puede convertirse en un ejercicio terapéutico para la mente. Diversos estudios muestran que la costura ayuda a proteger la memoria, permite desconectar de la rutina, y promueve el desarrollo de un
The post La actividad que puedes hacer en casa para mejorar tu concentración y memoria sin esfuerzo appeared first on Mejor con Salud.  ¿Sabías que una aguja, un hilo y un trozo de tela pueden mantener tu mente activa? La costura no es solo una afición: también puede convertirse en un ejercicio terapéutico para la mente.

Diversos estudios muestran que la costura ayuda a proteger la memoria, permite desconectar de la rutina, y promueve el desarrollo de un sentido de propósito personal. Lo mejor: no necesitas experiencia previa ni muchos materiales para empezar. Conoce más sobre esta y otras actividades que puedes hacer para mejorar tu bienestar psicológico.

Costura: mucho más que un hobby

Coser, bordar, tejer o hacer ganchillo no solo relaja, protege la salud mental y estimula la memoria. Los movimientos repetitivos favorecen la relajación y reducen el estrés, fomentan la paciencia y desarrollan la precisión. Además, finalizar un proyecto da una sensación gratificante de logro, lo que favorece la autoestima y la disciplina.

La costura también activa la motricidad fina. Coordinar ojos y manos mientras enhebras una aguja o hacer un patrón afina la coordinación y mejora la agilidad mental. El desarrollo de la creatividad es otro beneficio de esta actividad. Elegir colores, diseñar formas o experimentar con texturas permite que la mente se abra a nuevas ideas.

Además, muchas personas que participan en talleres de bordado describen un estado de relajación, una sensación de estar tan concentrados en lo que hacen que el tiempo pasa rápido. Este estado se relaciona con la motivación, lo que aporta aún más beneficios al bienestar emocional.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre más</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/moda/consejos-iniciar-crochet/" target="_self" title="10 consejos para iniciar en el crochet">10 consejos para iniciar en el crochet</a>

        </div>

Lo ideal es comenzar con materiales sencillos: agujas de bordado, hilos de algodón de colores y trozos de tela. Puedes comenzar practicando puntadas básicas en retales de tela, cosiendo botones o creando bolsitas aromáticas. Otra opción es bordar figuras simples como flores, estrellas o iniciales en servilletas. Con el tiempo, puedes animarte a proyectos más grandes tipo bufandas tejidas, cojines o incluso personalizar prendas de ropa.

Otras actividades domésticas que entrenan la mente

La costura es un buen ejemplo, pero hay otras actividades domésticas que estimulan la memoria:

  • Cocinar recetas nuevas: medir ingredientes, seguir pasos y probar combinaciones activan la concentración y la creatividad.
  • Cuidar un huerto urbano o plantas: recordar rutinas de riego y observar su crecimiento, ejercita la memoria y aporta calma.
  • Hacer trabajos manuales sencillos: pintar, reciclar materiales o armar un puzle casero, mantienen la mente activa y fomentan la paciencia.

Estas actividades combinan la motricidad fina con la atención plena, lo que fortalece la memoria, mejora la concentración y ayuda a combatir el estrés.

        <div class="read-too">
            <strong>No dejes de leer</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/reciclaje/manualidades-calcetines-viejos/" target="_self" title="12 manualidades que puedes hacer con calcetines viejos">12 manualidades que puedes hacer con calcetines viejos</a>

        </div>

Si decides comenzar con la costura u otra práctica manual, puedes acompañarla con música relajante o sesiones de respiración consciente para potenciar los efectos positivos. Compartir esta actividad con familiares o amigos no solo fortalece los vínculos, sino que también potencia sus efectos positivos en el bienestar mental y emocional.

The post La actividad que puedes hacer en casa para mejorar tu concentración y memoria sin esfuerzo appeared first on Mejor con Salud.

 

¿Por qué las mujeres siguen gestionando el hogar solas? 4 consejos para la igualdad en casa

Hay una lista mental que nunca se detiene: la leche que se está acabando, la cita del pediatra, el cumpleaños de un familiar. Este trabajo invisible de planificar, anticipar y coordinar la vida doméstica se conoce como “carga mental”. No es una queja individual, sino un patrón social documentado que recae mayoritariamente en mujeres. Más
The post ¿Por qué las mujeres siguen gestionando el hogar solas? 4 consejos para la igualdad en casa appeared first on Mejor con Salud.  Hay una lista mental que nunca se detiene: la leche que se está acabando, la cita del pediatra, el cumpleaños de un familiar. Este trabajo invisible de planificar, anticipar y coordinar la vida doméstica se conoce como “carga mental”. No es una queja individual, sino un patrón social documentado que recae mayoritariamente en mujeres. Más allá de las tareas físicas, este rol implica gestionar el hogar como un proyecto completo, con decisiones constantes que rara vez se ven, pero que agotan.

La diferencia entre “ayudar” y “ser responsable” es clave. Quien ayuda ejecuta tareas puntuales, pero no asume la planificación ni el seguimiento. Ser responsable significa encargarse de principio a fin: pensar qué se necesita, hacerlo y asegurarse de que funcione. Esta guía propone visibilizar ese esfuerzo y ofrece pasos concretos para construir una alianza doméstica más justa, basada en el respeto y la corresponsabilidad.

1. Poner sobre la mesa todo lo que se hace en casa

El primer paso es reconocer todo lo que implica que una casa funcione. Lo ideal es que ambos se sienten juntos y hagan una lista completa de las tareas del hogar, sin dejar fuera aquellas que no se ven pero que ocupan espacio mental. Planificar los menús, recordar cumpleaños, organizar el calendario de vacunas o buscar actividades para los niños también es trabajo, aunque no siempre se note.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/buenos-habitos/igualdad-equidad-diferencias/" target="_self" title="Igualdad y equidad: ¿en qué consisten y cuáles son sus diferencias?">Igualdad y equidad: ¿en qué consisten y cuáles son sus diferencias?</a>

        </div>

2. Acordar qué significa que una tarea está bien hecha

Uno de los roces más comunes en la convivencia son los diferentes estándares. Para una persona, “limpiar la cocina” puede significar pasar un paño rápido; para la otra, implica dejar la encimera impecable, barrer y ordenar. Para evitar malentendidos, lo mejor es conversar y acordar juntos qué significa que una tarea esté realmente hecha. Este tipo de acuerdos trae claridad, evita frustraciones y mejora la colaboración en casa.

3. Distribuir responsabilidades

Con la lista en mano, el objetivo no es repartir tareas como si fueran encargos aislados. El cambio real ocurre cuando cada persona se encarga de áreas completas del hogar. Por ejemplo: 

  • Persona A: se ocupa de todo lo relacionado con la ropa, es decir, sabe cuándo hay que lavar, compra el detergente, pone la lavadora, seca y guarda.
  • Persona B: se encarga de las cenas entre semana (piensa el menú, hace la lista del mercado, cocina y limpia después).

4. Apoyarse en herramientas compartidas

Para que el sistema funcione, es útil sacar parte de la carga mental de la cabeza y llevarla a herramientas visibles y accesibles para todos. Un calendario familiar, una lista de la compra colaborativa en una app o una pizarra en la cocina son de gran ayuda. Además, es importante tener “reuniones de equipo” para revisar cómo va todo y ajustar lo que no funciona. 

Si la carga no es justa, la relación se resiente

Este desequilibrio tiene consecuencias concretas, como la “brecha de ocio”,  diferencia en el tiempo libre que hombres y mujeres pueden disfrutar. Cada minuto que una persona dedica a gestionar el hogar es tiempo que no puede dedicar a descansar o a hacer algo que le guste. Cuando esa carga mental es constante, aparece el agotamiento (bornout) y, muchas veces, un resentimiento silencioso que termina afectando la relación.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/pareja/relaciones/vivir-con-tu-pareja/" target="_self" title="¿Vivir con tu pareja? 15 consejos para no morir en el intento">¿Vivir con tu pareja? 15 consejos para no morir en el intento</a>

        </div>

El objetivo de este esfuerzo es construir una verdadera sociedad en la pareja, donde ambos se sientan respetados y cuidados. Cuando la carga se reparte de forma justa, la convivencia mejora, el vínculo se fortalece y el día a día se vuelve más llevadero.

The post ¿Por qué las mujeres siguen gestionando el hogar solas? 4 consejos para la igualdad en casa appeared first on Mejor con Salud.

 

¿Cuándo el champú en seco sustituye el lavado con agua? Lo que debes saber

Te levantas tarde y el pelo está algo graso, pero no hay tiempo para ducharse. El champú en seco parece la solución perfecta. Ahora bien, ¿es un sustituto real del lavado o solo un recurso temporal? La diferencia está en que el champú en seco solo absorbe el exceso de grasa, mientras que el lavado
The post ¿Cuándo el champú en seco sustituye el lavado con agua? Lo que debes saber appeared first on Mejor con Salud.  Te levantas tarde y el pelo está algo graso, pero no hay tiempo para ducharse. El champú en seco parece la solución perfecta. Ahora bien, ¿es un sustituto real del lavado o solo un recurso temporal? La diferencia está en que el champú en seco solo absorbe el exceso de grasa, mientras que el lavado con agua sí elimina suciedad, sudor y residuos. Estos son algunos de los casos adecuados:

  • Para espaciar los lavados: Ideal si tienes el pelo seco, teñido o simplemente prefieres no lavarlo cada día para conservar sus aceites naturales. Usarlo en el segundo o tercer día te ayuda a mantener una apariencia fresca sin dañar el pelo.
  • Tras el gimnasio: después de hacer ejercicio, cuando no hay tiempo para ducharse, ayuda a absorber la humedad en la raíz y a recuperar frescura en minutos.
  • Para añadir volumen y textura: El champú en seco no solo disimula la grasa. Aplicado sobre el pelo recién lavado, también funciona como producto de estilizado. Aporta cuerpo en las raíces y facilita la creación de recogidos o peinados con mayor volumen.
  • Para refrescar un flequillo graso: El flequillo suele engrasarse más rápido que el resto del pelo. Una ligera aplicación de champú en seco puede devolverle frescura y movimiento sin necesidad de lavar toda la cabeza.
  • En viajes largos o sin acceso a una ducha: Como campamentos o situaciones en las que no cuentas con una ducha a mano, el champú en seco se convierte en un recurso práctico. Una aplicación ligera ayuda a controlar la sensación de grasa y mantener el pelo con buen aspecto hasta el próximo lavado con agua.
        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/belleza/champu-seco-beneficios-utilizarlo/" target="_self" title="Champú en seco: beneficios y cómo utilizarlo">Champú en seco: beneficios y cómo utilizarlo</a>

        </div>

Cómo usarlo correctamente para evitar problemas

El champú en seco puede ser un gran aliado si lo aplicas de la manera adecuada. Para aprovecharlo al máximo y evitar molestias en el cuero cabelludo, ten en cuenta estos pasos:

  1. Agita bien el envase antes de usarlo, así los ingredientes se mezclan correctamente.
  2. Pulveriza a unos 20–30 cm de distancia de las raíces, lo suficiente para que el producto se distribuya de forma uniforme.
  3. Deja actuar uno o dos minutos, permitiendo que absorba el exceso de grasa.
  4. Masajea suavemente con los dedos y luego cepilla el pelo, para repartir el producto y eliminar cualquier resto de polvo visible.

Los riesgos del uso excesivo

Depender demasiado del champú en seco puede traer consecuencias para la salud capilar. Su uso frecuente acumula residuos en el cuero cabelludo, lo que puede obstruir los poros, generar irritación, picazón o incluso favorecer la aparición de caspa. Además, el pelo puede perder brillo y volverse más opaco. Por eso, lo recomendable es aplicarlo solo de manera ocasional y alternarlo siempre con el lavado tradicional con agua y champú.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/remedios-naturales/cuidados-cabello/es-malo-lavar-el-cabello-todos-los-dias/" target="_self" title="¿Es malo lavar el cabello todos los días?">¿Es malo lavar el cabello todos los días?</a>

        </div>

El champú en seco ha ganado popularidad porque encaja en un ritmo de vida acelerado. No sustituye el lavado tradicional, pero sí ofrece una solución práctica en momentos puntuales. Usado con moderación, aporta comodidad sin comprometer la higiene y la salud del pelo.

The post ¿Cuándo el champú en seco sustituye el lavado con agua? Lo que debes saber appeared first on Mejor con Salud.

 

¿Qué pasa si dejas de usar champú? Esto debes saber del método “No-poo”

El método “no-poo” se ha popularizado como reacción al uso excesivo de químicos en el cuidado del pelo. Su idea central es dejar de emplear champús comerciales para que el cuero cabelludo recupere su equilibrio natural. Quienes lo defienden aseguran que los detergentes agresivos, como los sulfatos, eliminan los aceites protectores del cuero cabelludo, lo que
The post ¿Qué pasa si dejas de usar champú? Esto debes saber del método “No-poo” appeared first on Mejor con Salud.  El método “no-poo” se ha popularizado como reacción al uso excesivo de químicos en el cuidado del pelo. Su idea central es dejar de emplear champús comerciales para que el cuero cabelludo recupere su equilibrio natural. Quienes lo defienden aseguran que los detergentes agresivos, como los sulfatos, eliminan los aceites protectores del cuero cabelludo, lo que provoca una sobreproducción de sebo y una necesidad constante de lavado. Pero, ¿es realmente una alternativa saludable o una moda con efectos secundarios?

Más que una técnica única, el “no-poo” abarca distintas formas de higiene capilar que evitan el champú tradicional. Algunas de las más comunes son:

  • Solo agua: lavado únicamente con agua y fricción.
  • Bicarbonato y vinagre: el bicarbonato actúa como limpiador; el vinagre (generalmente de manzana) como acondicionador.
  • Co-washing: lavado solo con acondicionador, que contiene agentes limpiadores suaves.

¿Qué beneficios promete el “no-poo”?

Quienes adoptan el método “no-poo” aseguran que, después de una etapa de adaptación, el pelo empieza a mostrar beneficios. El principal es el reequilibrio del sebo: al dejar de usar champús con sulfatos, el cuero cabelludo deja de reaccionar con exceso de grasa y se regula de forma más estable. También se habla de una mejora en la textura y la salud capilar, ya que al evitar los sulfatos y las siliconas, el pelo recupera su cuerpo natural.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/belleza/como-lavar-el-cabello-graso-que-hacer-para-reducir-la-oleosidad/" target="_self" title="¿Cómo lavar el cabello graso? ¿Qué hacer para reducir la oleosidad?">¿Cómo lavar el cabello graso? ¿Qué hacer para reducir la oleosidad?</a>

        </div>

Mitos y riesgos a considerar

A pesar de las promesas de los seguidores de este método, la dermatología advierte sobre varios riesgos:

  • El mito de la autolimpieza: el pelo y el cuero cabelludo no se “limpian solos”. Aunque el agua puede arrastrar algo de polvo y sudor, no es suficiente para eliminar el sebo, las células muertas ni los contaminantes del ambiente.
  • El peligro del desequilibrio de pH: el cuero cabelludo tiene un pH naturalmente ácido (entre 4.5 y 5.5), mientras que el bicarbonato de sodio es altamente alcalino (pH 9). Usarlo con frecuencia puede dañar la cutícula del cabello, volverlo más frágil y alterar el microbioma del cuero cabelludo.
  • Los riesgos de la acumulación: Sin una limpieza adecuada, la mezcla de sebo, sudor y células muertas se acumula. Esto puede obstruir los folículos pilosos y favorecer el crecimiento de bacterias y hongos (como la Malassezia, asociada a la caspa), provocando picazón y mal olor.

¿En qué casos puede funcionar el No-poo?

  • Podría ser más tolerable para personas con pelo muy seco, grueso o rizado, ya que su principal problema suele ser la falta de hidratación. En estos casos, el co-washing (lavar solo con acondicionador) puede ser una alternativa beneficiosa.
  • No se recomienda para personas con pelo fino o cuero cabelludo graso, porque la acumulación de residuos puede ser más rápida y visible. Tampoco es recomendable para quienes padecen caspa, dermatitis seborreica o psoriasis, ya que una higiene insuficiente puede empeorar estas condiciones.

“Low-poo”, una alternativa más segura

Aunque el “no-poo” busca reducir el uso de productos agresivos, sus versiones más extremas pueden implicar riesgos. Una alternativa más equilibrada es el “low-poo”: champús sin sulfatos fuertes que limpian sin dañar la barrera natural del cuero cabelludo.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/remedios-naturales/cuidados-cabello/5-tips-conseguir-cabello-brillante/" target="_self" title="5 tips para conseguir un cabello brillante">5 tips para conseguir un cabello brillante</a>

        </div>

Antes de adoptar el “no-poo” o cualquier alternativa, conviene valorar el tipo de pelo, las características del cuero cabelludo y posibles afecciones dermatológicas. Una opción intermedia es recurrir a fórmulas suaves —como los champús sin sulfatos fuertes— que mantienen la higiene sin comprometer la salud capilar.

The post ¿Qué pasa si dejas de usar champú? Esto debes saber del método “No-poo” appeared first on Mejor con Salud.

 

​Alejandra Valero, el atelier español que diseñó el vestido de novia de Elizabeth Olsen, la viste de nuevo para su première en los Hamptons: hablamos con sus fundadoras sobre su historía de película 

 Alejandra Valero y Concha Hernández, al frente de este atelier boutique creado en 2013, nunca supieron que detrás de los correos de Lizzie se encontraba la actriz americana. Su historia comenzó con un vestido de novia confidencial y continúa años después en un estreno de cine. 

​Alejandra Valero y Concha Hernández, al frente de este atelier boutique creado en 2013, nunca supieron que detrás de los correos de Lizzie se encontraba la actriz americana. Su historia comenzó con un vestido de novia confidencial y continúa años después en un estreno de cine.