​10 años sin Ana Diosdado, la mujer que revolucionó la ficción televisiva mucho antes de que las series se pusieran de moda 

 El 5 de septiembre de 2015 fallecía en Madrid Ana Diosdado, escritora, actriz y una de las dramaturgas en lengua castellana más relevantes de la segunda mitad del siglo XX. 

​El 5 de septiembre de 2015 fallecía en Madrid Ana Diosdado, escritora, actriz y una de las dramaturgas en lengua castellana más relevantes de la segunda mitad del siglo XX. 

Facu García, entrenador personal: “estas señales te advierten que tu entrenamiento es demasiado ligero”

Generalmente los extremos no son beneficiosos, y esto también se aplica al mundo del entrenamiento. Aunque el exceso de entrenamiento es el que suele acaparar la atención—por aumentar el riesgo de sufrir una lesión—, un entrenamiento muy suave o liviano también trae problemas. El principal es que frena tu avance, haciendo que te decepciones e
The post Facu García, entrenador personal: “estas señales te advierten que tu entrenamiento es demasiado ligero” appeared first on Mejor con Salud.  Generalmente los extremos no son beneficiosos, y esto también se aplica al mundo del entrenamiento. Aunque el exceso de entrenamiento es el que suele acaparar la atención—por aumentar el riesgo de sufrir una lesión—, un entrenamiento muy suave o liviano también trae problemas. El principal es que frena tu avance, haciendo que te decepciones e incluso puede que pierdas la motivación para seguir entrenando.

Si tienes la sospecha de que podrías estar subentrenando, existen ciertas señales que pueden ayudarte a corroborarlo. Facu García, un entrenador personal con más de 68.000 seguidores en Instagram, comparte cinco signos de entrenamiento ligero, que debes modificar si deseas ver avances.

1. Terminas mucho antes del fallo muscular

El fallo muscular es el punto en el cual ya no puedes hacer una repetición más del ejercicio debido a la fatiga. García comenta que si terminas la serie a cinco o seis repeticiones de ese punto, esta no es efectiva, sino una activación del músculo. Lo ideal es que te detengas a una o dos repeticiones de ese punto —fallo técnico—, ya que allí es cuando se estimula el crecimiento, de forma segura.

Una manera de saber si el fallo muscular está cerca es cuando se te hacen más difíciles y lentas las ejecuciones del ejercicio, comparadas con el principio de la serie.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/ejercicio/que-es-fallo-muscular/" target="_self" title="¿Qué significa llegar al fallo muscular?">¿Qué significa llegar al fallo muscular?</a>

        </div>

2. Tu progreso se ha estancado

Esta es una de las más claras —y visibles— señales de que estás entrenando muy ligero. El cuerpo se acostumbra al entrenamiento, y si mantienes por semanas las mismas repeticiones, peso y volumen, tus músculos no recibirán el estímulo necesario para crecer y progresar.

En este caso, Facu recomienda registrar todo lo que has realizado durante tu sesión de entrenamiento y hacer ajustes graduales y progresivos cada semana. Así le exigirás un poco más a tu cuerpo, de forma controlada, y verás avances.

3. Hablas mientras levantas pesas

El experto comenta que cada serie de levantamiento de pesas debería requerir de tu total atención y esfuerzo. Entonces, si durante ella puedes mantener una conversación fluida, es un signo de subentrenamiento. En realidad solo estás cumpliendo, pero no entrenando de forma efectiva, pero en realidad no es efectivo para tu progreso.

4. No hay tensión en tus músculos

En el mundo del fitness y el entrenamiento físico, a la sensación de tensión y mayor flujo sanguíneo hacia los músculos, durante y después de entrenar, le dicen “pump”. Esto hace que se vean un poco más grandes. García comenta que si nunca lo has experimentado, es una señal de que el entrenamiento es demasiado ligero.

5. No sientes cansancio tras entrenar

Al ejercitarte de forma adecuada, desafías a los músculos y deberías terminar la sesión con un poco de fatiga o agujetas leves. De manera que si no sientes nada de esto al salir del gimnasio, y estás como si no hubieras hecho ejercicio, es otra señal de un entrenamiento muy leve.

Ten en cuenta que la idea no es salir exhausto del gimnasio y con dolor muscular. Estos más bien son signos de un sobreentrenamiento. La idea es desafiar al músculo para que progrese, sin sobrecargarlo.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/ejercicio/terminar-bien-entrenamiento/" target="_self" title="¿Cómo terminar bien un entrenamiento?">¿Cómo terminar bien un entrenamiento?</a>

        </div>

Si te identificas con varias de estas señales, debes hacer ajustes en tu entrenamiento. Aumenta de forma gradual la demanda a tus músculos, ya sea aumentando las repeticiones de un ejercicio, incorporando un día más al entrenamiento, levantando mayor peso, aumentando el ritmo en los ejercicios cardio, entre otros. Un entrenador personal puede ayudarte a determinar la mejor estrategia para ti.

También hay factores externos al entrenamiento que pueden llegar a afectar tu progreso, tal es el caso de la alimentación, la hidratación o el descanso. Por eso, aparte de ajustar el nivel de tus sesiones, es necesario que no descuides ninguno de estos puntos, ya que todos contribuyen a salir del estancamiento y alcanzar tus objetivos de entrenamiento.

The post Facu García, entrenador personal: “estas señales te advierten que tu entrenamiento es demasiado ligero” appeared first on Mejor con Salud.

 

Exfoliación capilar: el secreto para estimular el crecimiento desde la raíz

Hay momentos en los que sentimos que nuestro cabello pierde fuerza, se cae más de lo normal o ha dejado de crecer como antes. Nos centramos tanto en probar mascarillas, champús, aceites y tratamientos, que nos olvidamos que el cuero cabelludo puede retener residuos de grasa, células muertas y otras partículas que influyen en estos
The post Exfoliación capilar: el secreto para estimular el crecimiento desde la raíz appeared first on Mejor con Salud.  Hay momentos en los que sentimos que nuestro cabello pierde fuerza, se cae más de lo normal o ha dejado de crecer como antes. Nos centramos tanto en probar mascarillas, champús, aceites y tratamientos, que nos olvidamos que el cuero cabelludo puede retener residuos de grasa, células muertas y otras partículas que influyen en estos problemas.

Pero, ¿cómo restablecer su equilibrio? Más allá de elegir los productos adecuados, es importante que incorporemos prácticas que ayuden a su limpieza profunda. La exfoliación capilar se destaca como una gran aliada, pues libera las raíces, estimula la circulación y crea un entorno saludable para que las hebras crezcan fuertes y brillantes.

En qué consiste la exfoliación capilar y por qué se recomienda

La exfoliación capilar es una práctica en la que se aplican productos específicos sobre el cuero cabelludo para remover las impurezas que pueden obstruir los folículos capilares. Ya sea mascarillas, geles o scrubs es un tratamiento que barre las células muertas, restos de productos, exceso de aceites y otros elementos no deseados que no se eliminan durante el lavado habitual.

No es una práctica nueva, pero ha ganado mucha popularidad gracias al auge del cuidado integral del cabello. No se realiza como parte de la rutina diaria, pero sí se recomienda por lo menos cada 2 o 4 semanas según el tipo de cabello. Algunos de los beneficios que se le atribuyen son los siguientes:

  • Estimulación del crecimiento saludable del cabello: cuando el cuero cabelludo está limpio y libre de residuos, el cabello tiene mejores condiciones para crecer fuerte desde la raíz. La exfoliación, además de contribuir a este proceso, activa la circulación y contribuye a que los nutrientes lleguen mejor a cada hebra. 
  • Control de la caspa, el picor y exceso de grasa: los productos exfoliantes ayudan a retirar las células muertas que forman caspa seca.  Además, contribuyen a equilibrar la producción de grasa, reduciendo la sensación de picor.
  • Mejor absorción de productos capilares: un cuero cabelludo cubierto por una barrera de residuos no absorbe bien los tratamientos. Al exfoliar, te aseguras de que los ingredientes activos de tus sérums o mascarillas penetren correctamente, potenciando sus efectos.
        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/belleza/7-errores-que-deterioran-la-salud-capilar/" target="_self" title="7 errores que deterioran la salud capilar">7 errores que deterioran la salud capilar</a>

        </div>

Tipos de exfoliación capilar

Hay dos tipos principales de exfoliación, y ambos pueden ayudarte a mantener esta zona limpia y equilibrada.

  • Exfoliación física: consiste en eliminar las células muertas mediante una suave fricción. Los métodos más comunes son los exfoliantes tipo scrub, que contienen partículas como azúcar o sal, y los cepillos de masaje para el cuero cabelludo, que suelen tener cerdas de silicona.
  • Exfoliación química: utiliza ingredientes que disuelven los enlaces que unen a las células muertas, facilitando su eliminación sin frotar. Las sustancias exfoliantes más comunes son el ácido salicílico (ideal para cuero cabelludo graso) y los alfahidroxiácidos (AHA) como el ácido glicólico. Están disponibles como lociones o líquidos que se aplican antes o después del lavado. 

Paso a paso para una exfoliación capilar

Lavar tu cabello o no antes de una exfoliación capilar es una decisión personal. Por lo general, es recomendable si tienes exceso de producción de grasa o restos de productos acumulados (que te suelen generar una textura pegajosa o incómoda). En cualquier caso, asegúrate de seguir estos pasos:

  1. Humedece el cuero cabelludo y divide el cabello si es necesario.
  2. Aplica el exfoliante de tu elección, puede ser físico, químico o champú exfoliante.
  3. Masajea suavemente con las yemas de tus dedos o un cepillo de silicona, sin usar uñas.
  4. Deja actuar si el producto lo requiere (especialmente los químicos).
  5. Enjuaga con agua tibia y lava con tu champú habitual si lo consideras necesario. 
  6. Después, aplica un tratamiento hidratante o calmante para equilibrar la piel. Una mascarilla o crema para peinar por ejemplo. 
  7. Seca con suavidad, sin frotar agresivamente.

En la mayoría de los casos la forma más fácil de iniciar con este tratamiento es con un champú exfoliante. Estos productos integran la exfoliación en la rutina de lavado, sin añadir un paso extra. Muchos combinan ambos métodos, incluyendo partículas suaves para la exfoliación física y ácidos para la química.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/belleza/exfoliacion-capilar-mascarillas/" target="_self" title="La exfoliación capilar y 3 mascarillas que puedes hacer en casa">La exfoliación capilar y 3 mascarillas que puedes hacer en casa</a>

        </div>

Precauciones

Si tienes heridas, sensibilidad extrema o afecciones como psoriasis o eccema, consulta con un dermatólogo antes de exfoliar, ya que podría empeorar la condición.

Asegura una limpieza capilar profunda

Aunque la exfoliación capilar no es imprescindible en todas las rutinas de cuidado capilar, sí son recomendables como complemento para oxigenar el cabello, limpiar en profundidad el cuero cabelludo y favorecer un crecimiento saludable. Su aplicación no es compleja, es segura y basta con hacerlo de forma ocasional. Entonces, ¿por qué no comprobar nosotros mismos sus beneficios?

The post Exfoliación capilar: el secreto para estimular el crecimiento desde la raíz appeared first on Mejor con Salud.

 

​De la primera tiara de Estefanía como gran duquesa a la reverencia de Amalia de Holanda: la cena de gala del primer día de reinado de Guillermo de Luxemburgo 

 Alemania y Francia también han enviado a sus jefes de Estado a la primera cena del reinado de Guillermo de Luxemburgo, entronizado esta mañana tras la abdicación de su padre. 

​Alemania y Francia también han enviado a sus jefes de Estado a la primera cena del reinado de Guillermo de Luxemburgo, entronizado esta mañana tras la abdicación de su padre. 

Dra. Isabel Viña, médica: “así puedes multiplicar el hierro de tus comidas sin cambiar tu dieta”

La deficiencia de hierro es uno de los problemas nutricionales más comunes, a pesar de que muchos alimentos son fuente de este mineral. Su consumo insuficiente, así como las pérdidas de sangre y la baja absorción intestinal, son las razones más comunes de por qué muchos no logran cubrir sus requerimientos de forma óptima. Lo
The post Dra. Isabel Viña, médica: “así puedes multiplicar el hierro de tus comidas sin cambiar tu dieta” appeared first on Mejor con Salud.  La deficiencia de hierro es uno de los problemas nutricionales más comunes, a pesar de que muchos alimentos son fuente de este mineral. Su consumo insuficiente, así como las pérdidas de sangre y la baja absorción intestinal, son las razones más comunes de por qué muchos no logran cubrir sus requerimientos de forma óptima.

Lo que más preocupa de esta situación es que este nutriente interviene en funciones muy importantes, como la adecuada oxigenación de los tejidos, las reacciones inmunitarias y la producción de energía. Cuando falta, se generan estados de anemia, en los que la debilidad, la falta de concentración, los mareos y los dolores de cabeza se hacen presentes.

Lo que muchos no saben es que para obtener la cantidad necesaria, no solo hay que asegurar su presencia en la dieta, sino saber con qué alimentos ingerirlo para favorecer su absorción. Así lo explica la Dra. Isabel Viña, profesional experta en suplementación, metabolismo y hormonas, quien asegura que esto es clave “para extraer el máximo la cantidad de hierro”.

Lo que debes saber sobre las necesidades de hierro

Es importante considerar que las necesidades de hierro van cambiando a lo largo de nuestra vida. En ciertas etapas, hace falta obtener más cantidad, sea para compensar pérdidas naturales, contribuir a la formación de nuevas células o fortalecer el sistema inmunitario. En general, la recomendación estándar por situación y edad abarcan lo siguiente:

  • Mujeres en edad fértil: 18 mg
  • Embarazo: 27 mg
  • Lactancia: 10 mg
  • Hombres y mujeres en menopausia: 8 mg
  • Niños de 8 a 14 años: 8 mg
  • Niñas de 14 a 18 años: 15 mg
  • Niños de 14 a 18 años: 11 mg
        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/salud/tratamientos/recomendable-tomar-suplementos-hierro/" target="_self" title="¿Cuándo es recomendable tomar suplementos de hierro?">¿Cuándo es recomendable tomar suplementos de hierro?</a>

        </div>

Cuáles son los alimentos que aportan hierro

La mayoría de las personas sanas pueden obtener suficiente hierro a través de una dieta equilibrada. El mineral está presente en alimentos de origen animal, siendo estos la fuente de mejor absorción (tipo hemo). También puede encontrarse en fuentes vegetales, aunque su asimilación varía más (no hemo).

Fuentes de hierro hemo

  • Moluscos (berberechos, almejas): una ración de 100-150 g puede aportar entre 20 y 26 mg de hierro, siendo una de las fuentes más potentes.
  • Carne de ternera: 100 g contienen alrededor de 2,6 mg de hierro, ideal para incluir en guisos o asados.
  • Carne de pavo: 100 g aportan aproximadamente 2 mg. La Dra. Viña recomienda variar las carnes para un perfil nutricional más completo, ya que la pechuga de pollo, por ejemplo, tiene un contenido menor, cerca de 1 mg.
  • Vísceras: como hígado (entre 6 y 9 mg por cada 100 g), riñón (alrededor de 4 a 5 mg por cada 100 g) y paté (entre 2 y 6 mg).

Fuentes de hierro no hemo

  • Legumbres (lentejas, garbanzos): 200 g cocidos ofrecen unos 6 mg de hierro, una base excelente para muchos platos.
  • Semillas de calabaza: un puñado (30 g) aporta entre 4 y 5 mg, perfectas para añadir a ensaladas o yogures.
  • Verduras de hoja verde, como espinacas: 200 g cocinadas proporcionan 5 mg de hierro.
  • Quinoa cocida: 100 g tienen 3 mg de hierro, un cereal versátil y nutritivo.
  • Tofu: 150 g contienen cerca de 4 mg, una opción proteica vegetal con buen aporte de hierro.

Estrategias para multiplicar la absorción de hierro

¿Junto con qué tengo que tomar estos alimentos para extraer al máximo la cantidad de hierro? Esta es la pregunta con la que la Dra. Viña subraya la importancia de complementar los platos con opciones que son claves para correcta asimilación de este mineral. En este sentido, sugiere su toma conjunta con:

  • Alimentos ricos en vitamina C: como los pimientos, el brócoli, el kiwi, las naranjas y otros cítricos. Son los mejores aliados para maximizar la asimilación de hierro en el intestino. Por ejemplo, al comer lentejas, añade pimiento picado; tras una ensalada de espinacas, consume una naranja. “Esta sinergia es fundamental”, afirma la Dra. Viña.
  • Ajo y cebolla: procura añadirlos en tus preparaciones. No solo mejoran el sabor de los platos, sino que favorecen una mejor absorción de hierro y zinc. Intégralos en sofritos, guisos o salteados.

Además, apunta que algunos alimentos pueden disminuir la absorción de hierro si no se separan lo suficiente de las comidas ricas en este mineral. “Deja pasar entre 30 minutos y una hora antes de tomarlos”, comenta.

  • Café y té: debido a su contenido de taninos, dificulta la absorción de hierro en el intestino.
  • Alimentos ricos en calcio: en especial la leche y sus derivados, pues se produce una competencia por la absorción de minerales a nivel intestinal. Si ambos se consumen en una misma comida, su asimilación disminuye.
        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/salud/enfermedades/anemia-deficit-hierro/" target="_self" title="Anemia y déficit de hierro: ¿son lo mismo?">Anemia y déficit de hierro: ¿son lo mismo?</a>

        </div>

Características de un buen suplemento de hierro

Al seleccionar un suplemento, la Dra. Viña aconseja buscar opciones que aseguren una alta biodisponibilidad y que sean bien toleradas a nivel gastrointestinal.

  • Alta biodisponibilidad: busca formulaciones como el hierro bisglicinado, conocido por su buena absorción y menores efectos secundarios digestivos, como el estreñimiento o la irritación gástrica.
  • Con vitamina C: un buen suplemento incluye vitamina C, ya que potencia la absorción del hierro. Esta combinación es clave para maximizar la eficacia del suplemento.
  • Micronutrientes complementarios: otros nutrientes como el cobre y vitaminas del grupo B (B2, B5, B6, B9, B12) son importantes. Colaboran en la incorporación efectiva del hierro absorbido en las hemoproteínas, donde realiza su función vital.

Si crees que te falta hierro, consulta a tu médico

La absorción de hierro es un proceso complejo. Factores como tu estado general de salud, alteraciones en la microbiota intestinal y otras interacciones alimentarias también influyen. Si bien estas recomendaciones contribuyen a mejorar la asimilación, es esencial buscar atención médica si se sospecha de un déficit.

Sobre esto, la Dra. Viña enfatiza: “la monitorización profesional es clave si hay una deficiencia diagnosticada”. Cada organismo es diferente, y los motivos por los que falta hierro varían de una persona a otra. El médico será quien determine qué tratamiento seguir para estabilizar sus niveles.

Mejora tu absorción de hierro día a día

No tienes que esperar a sentirte fatigado, con constantes dolores de cabeza o con las defensas bajas para buscar un aporte óptimo de hierro. Consumirlo de forma habitual como parte de tu alimentación, y sobre todo combinarlo con los alimentos que facilitan su asimilación, es una estrategia que te mantendrá alejado de esas deficiencias que afectan tu bienestar.

Crédito imagen principal: (izquierda) la Dra. Isabel Viña vía YouTube @IVBWellnessLab

The post Dra. Isabel Viña, médica: “así puedes multiplicar el hierro de tus comidas sin cambiar tu dieta” appeared first on Mejor con Salud.

 

Roll-on vs spray: cuál desodorante cuida mejor tu piel y evita malos olores

El desodorante se ha convertido en uno de los productos básicos para el cuidado personal, tan esencial como el protector solar o el cepillo de dientes. Entre sus muchas presentaciones en el mercado, el roll-on y el spray se destacan como los favoritos, no solo por su eficacia contra los malos olores, sino porque se
The post Roll-on vs spray: cuál desodorante cuida mejor tu piel y evita malos olores appeared first on Mejor con Salud.  El desodorante se ha convertido en uno de los productos básicos para el cuidado personal, tan esencial como el protector solar o el cepillo de dientes. Entre sus muchas presentaciones en el mercado, el roll-on y el spray se destacan como los favoritos, no solo por su eficacia contra los malos olores, sino porque se adaptan a distintos tipos de piel y preferencias.

Dado que cada uno tiene diferentes componentes y beneficios, es común que te preguntes cuál es el mejor para proteger tu piel en el día a día. Lo cierto es que todo depende de tus necesidades y de lo que te resulte más cómodo. Si tienes dudas, a continuación te contamos en qué se diferencian ambos y qué puedes considerar para elegir el que mejor se ajuste a tu rutina.

Roll-on, la opción ideal para pieles sensibles

Es probable que hayas utilizado un desodorante en roll-on en algún momento. Funciona con una pequeña esfera giratoria que permite extender el producto de manera uniforme sobre la piel. Su fórmula suele contener ingredientes hidratantes como aloe vera, glicerina, pantenol u otros que dejan una sensación de humedad y suavidad al tacto.

De hecho, su textura líquida y la posibilidad de controlar la cantidad y zona de aplicación lo convierten en una de las alternativas más prácticas para el uso diario. Al no contener alcohol ni irritantes en muchas de sus versiones, es menos agresivo sobre las pieles sensibles o recién depiladas. Además, tiene otras ventajas interesantes:

  • Brinda protección contra la humedad y el mal olor.
  • Las versiones con compuestos antitranspirantes ayudan a un control del exceso de sudoración.
  • No dejan marcas blancas ni manchas, ya que suelen ser transparentes.
  • Su envase es práctico y ligero, por lo que es fácil de llevar a todas partes.

Posibles desventajas

  • Puede dejar una sensación de humedad al aplicarlo, ya que tarda más en secar que el spray.
  • Algunas fórmulas se sienten pegajosas.
  • No es la mejor opción si te vistes demasiado rápido, ya que puede humedecer tus prendas, y a veces les deja residuos.
        <div class="read-too">
            <strong>No dejes de leer</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/belleza/desodorantes-con-o-sin-sales-aluminio/" target="_self" title="Desodorantes: ¿con o sin sales de aluminio?">Desodorantes: ¿con o sin sales de aluminio?</a>

        </div>

Desodorante en spray, la opción que te deja sensación de frescura rápida

Los desodorantes en spray vienen en envases a presión o aerosoles que permiten liberar el producto a través de una pulverización suave que cubre la zona deseada sin contacto directo. Están compuestos de gases como butano o isobutano para expulsar el producto, además de fragancias que neutralizan el mal olor y compuestos emolientes que disuelven sus ingredientes y suavizan la piel.

Su principal ventaja sobre los roll-on es que secan al instante y su acción contra el mal olor es más rápida. Otras cualidades destacables son las siguientes:

  • No dejan sensación pegajosa.
  • Son refrescantes, ideales para climas cálidos o actividades físicas intensas.
  • Se puede reaplicar cómodamente.
  • Están disponibles en variedad de aromas y presentaciones.

Posibles desventajas

  • Pueden contener alcohol, por lo que irrita pieles sensibles o recién rasuradas.
  • Es preferible aplicarlos en espacios ventilados debido al riesgo de inhalación.
  • Duran menos tiempo que el roll-on.
        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/maternidad/ninos/ninos-usar-desodorante/" target="_self" title="¿Cuándo los niños deben empezar a usar desodorante?">¿Cuándo los niños deben empezar a usar desodorante?</a>

        </div>

¿Cuál es la mejor alternativa para el cuidado de tu piel?

Tanto el desodorante roll-on como el spray cumplen bien su función a la hora de neutralizar el mal olor de las axilas. Dadas sus características, tu elección debería basarse en factores como tu tipo de piel, cantidad de sudor, si este tiene olor y los momentos en que sueles aplicarlos.

En este sentido, ten en cuenta que los roll-on son más recomendables sobre pieles sensibles, porque hidratan y no generan irritación. Si prefieres no sentir humedad tras la aplicación y tener una sensación de frescura inmediata, los sprays son tus mejores aliados. También son más prácticos si los usas en espacios como el gimnasio.

En caso de que tengas sudoración excesiva, busca que el producto que elijas también sea antitranspirante, independientemente de su formato. Esta característica te brinda más comodidad y protección, porque te mantiene seco por más tiempo.

En última instancia, recuerda que estas no son las únicas opciones que vas a encontrar. Hay fórmulas en gel, crema y barra, cada una pensada en cubrir diferentes necesidades. También hay desodorantes medicados, diseñados para quienes tienen hiperhidrosis o afecciones dermatológicas que no toleran los productos convencionales. Si es tu caso, el dermatólogo puede orientarte sobre cuál es el adecuado para ti.

The post Roll-on vs spray: cuál desodorante cuida mejor tu piel y evita malos olores appeared first on Mejor con Salud.

 

La verdad sobre la línea negra de las gambas y cómo limpiarla fácilmente

¿Alguna vez has limpiado gambas o camarones y te has preguntado qué es la línea negra que recorre su lomo? Es una de las dudas más comunes y muchos no saben si se trata de suciedad, si es seguro comerla o si conviene retirarla al preparar este tipo de mariscos. En realidad, la línea negra
The post La verdad sobre la línea negra de las gambas y cómo limpiarla fácilmente appeared first on Mejor con Salud.  ¿Alguna vez has limpiado gambas o camarones y te has preguntado qué es la línea negra que recorre su lomo? Es una de las dudas más comunes y muchos no saben si se trata de suciedad, si es seguro comerla o si conviene retirarla al preparar este tipo de mariscos.

En realidad, la línea negra de las gambas es su intestino, donde se acumulan las heces y los restos de alimento, como arena o barro. De allí proviene su color más oscuro. Te contamos si puedes comerla y cómo retirarla de forma correcta.

¿Es seguro consumirla?

Esa línea negra no es tóxica ni perjudicial para la salud, ya que cualquier bacteria que pueda ser dañina se elimina al cocinarse. Pero, aunque pueda comerse, puede afectar la experiencia al consumir gambas, y es por ello que la mayoría de las personas prefiere removerla. En particular, las razones son las siguientes:

  • Puede aportar un sabor amargo o terroso.
  • A veces, deja una textura arenosa poco agradable al paladar.
  • Es poco estética, sobre todo cuando se busca lograr un plato más cuidado o refinado.

Ahora bien, cuando la textura no es tan relevante, muchos optan por dejarla porque es casi imperceptible. Entonces, si bien no es necesario retirarla, los cocineros recomiendan hacerlo para mejorar el sabor y la apariencia, ya que a muchas personas puede resultarles desagradable.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/dieta/nutricion/consumo-marisco-microorganismos/" target="_self" title="El consumo de marisco y los microorganismos">El consumo de marisco y los microorganismos</a>

        </div>

Cómo limpiar la línea negra de las gambas

Al quitar la línea negra, mejora la presentación de las gambas y también te aseguras de que no tenga un posible sabor amargo que destaque en el plato. Para ello, sigue estos pasos:

  1. Si quieres pelarla, primero sujeta la cabeza con una mano y con la otra toma el cuerpo de la gamba. Da un tirón suave para quitarle la cabeza. De esa forma, también quitarás con ella su línea negra.
  2. Luego, retira toda la cáscara o caparazón como si la pelaras.
  3. Por último, sujeta la cola y tira de ella para desprenderla. Así, quedará completamente limpia para cocinar.
        <blockquote class="in-text">Para algunas personas es más sencillo limpiarlas debajo del chorro de agua fría.</blockquote>


        <div class="read-too">
            <strong>Descubre cómo hacer</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/recetas/platos/gambas-al-ajillo/" target="_self" title="Gambas al ajillo">Gambas al ajillo</a>

        </div>

Otras formas de quitar la tripa

A veces, puede ocurrir que la tripa no sale aunque limpies la gamba en su totalidad. También, es posible que quieras mantener la cabeza, la cola y las patas, pero retirar solo la línea negra. En esos casos, tienes dos alternativas para eliminarla:

  • Con un cuchillo o una tijera de cocina: haz un corte en la parte superior de la gamba y, con la punta del cuchillo o de la tijera, retira la tripa.
  • Con un palillo: pincha la gamba en la parte de arriba del lomo, de forma que el palillo de dientes la traspase. Luego, tira el palillo hacia arriba y coge la tripa. Tira de ella con suavidad para extraerla por completo.

Ten en cuenta que, mientras más frías estén las gambas, te será más fácil quitar la línea negra sin que se desarmen. Incluso, puedes probarlo cuando están congeladas; solo debes esperar a que se ablanden un poco antes de limpiarlas.

Y, si quieres retirar la tripa en varias gambas a la vez, coloca un recipiente con un poco de agua fresca y colócalas dentro una a una a medida que las vayas limpiando. De esa forma, se mantendrán perfectas hasta que las cocines.

The post La verdad sobre la línea negra de las gambas y cómo limpiarla fácilmente appeared first on Mejor con Salud.