Los altos funcionarios reclaman retrasar la jubilación forzosa hasta los 72 años

Los cuerpos superiores del Estado piden equipararse a jueces y notarios, que ya disfrutan de esa posibilidad, para evitar una «discriminación» interna
The post Los altos funcionarios reclaman retrasar la jubilación forzosa hasta los 72 años first appeared on Hércules.  

Oficina de la AEAT // Europa Press

Los funcionarios más cualificados de la Administración General del Estado han comenzado a presionar al Gobierno para que eleve la edad de jubilación forzosa de los 70 a los 72 años, en línea con lo que ya ocurre con otros cuerpos de élite como jueces, fiscales o notarios. La propuesta, que ha generado divisiones entre los sindicatos, se enmarca en el debate sobre la reforma de la función pública y la sostenibilidad del sistema de pensiones.

Una jubilación desigual dentro del sector público

Actualmente, los funcionarios deben jubilarse forzosamente a los 65 años, aunque pueden solicitar prórrogas hasta los 70. Sin embargo, algunos cuerpos excepcionales pueden extender su carrera profesional dos años más, hasta los 72, lo que ha sido calificado como un trato discriminatorio por parte de colectivos como administradores civiles del Estado, inspectores de Hacienda, interventores o diplomáticos.

Estos profesionales argumentan que la normativa actual vulnera el principio de igualdad, ya que impone un techo de edad que no afecta por igual a todos los empleados públicos. Además, sostienen que la jubilación forzosa podría incluso rozar la inconstitucionalidad, al entrar en conflicto con principios de no discriminación por edad recogidos tanto en la jurisprudencia nacional como europea.

Uno de los principales argumentos de quienes abogan por extender la edad de retiro es la mejora en las condiciones físicas y cognitivas de los trabajadores veteranos, un fenómeno asociado al aumento generalizado de la esperanza de vida. “Tenemos más años de buena salud y capacidad productiva, y eso debería reflejarse también en la duración de nuestras carreras”, sostienen fuentes del cuerpo de técnicos comerciales del Estado.

Además, remarcan que permitir a quienes deseen seguir trabajando hacerlo de forma voluntaria es una vía para retener talento cualificado, especialmente en puestos de responsabilidad donde la experiencia acumulada puede marcar la diferencia en la gestión de políticas públicas.

Más allá de los motivos jurídicos y profesionales, los defensores de ampliar el tope de jubilación plantean también un argumento económico: aliviar la presión sobre el sistema público de pensiones. Según estimaciones preliminares, retrasar la jubilación forzosa podría suponer un ahorro de entre 30 y 48 millones de euros anuales a partir del segundo año de aplicación. Una cifra modesta en términos absolutos, pero significativa en un contexto de creciente envejecimiento demográfico.

Choque sindical: división entre CCOO, UGT y CSIF

La propuesta, sin embargo, no cuenta con el respaldo de todos los sindicatos. CCOO y UGT rechazan de plano la posibilidad de ampliar la edad de jubilación forzosa, al considerar que entra en contradicción con el objetivo de rejuvenecer las plantillas del sector público, cada vez más envejecidas. Además, aseguran que la medida no estaba incluida en los pactos firmados con el Gobierno a finales de 2024, por lo que ven en ella un posible intento de modificación unilateral.

Frente a ellos, la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) defiende que la prolongación del servicio activo debe ser una opción voluntaria, y considera que dependerá de cada comunidad autónoma decidir si la aplica o no, lo que abre la puerta a una posible aplicación desigual del cambio.

Por el momento, el proyecto de Ley de la Función Pública de la Administración del Estado, presentado en el Congreso a comienzos de 2025, mantiene en 70 años la edad máxima de jubilación forzosa para funcionarios, aunque varias enmiendas ya han planteado su ampliación. El texto legal se encuentra en tramitación parlamentaria y todavía le queda un largo recorrido, pero la presión de los cuerpos superiores y el debate sobre la eficiencia del sector público prometen convertir esta medida en uno de los puntos calientes del debate legislativo.

The post Los altos funcionarios reclaman retrasar la jubilación forzosa hasta los 72 años first appeared on Hércules.

 

Irán lanza un ataque con misiles contra bases de EE.UU. en Qatar e Irak

El régimen iraní dispara diez misiles contra instalaciones militares en Oriente Medio y eleva al máximo la tensión regional
The post Irán lanza un ataque con misiles contra bases de EE.UU. en Qatar e Irak first appeared on Hércules.  Teherán ha disparado este lunes diez misiles contra instalaciones estadounidenses en Qatar e Irak, en una operación que el régimen iraní ha bautizado como “Anuncio de victoria”, en respuesta a los bombardeos recientes ordenados por el presidente estadounidense Donald Trump. Aunque las autoridades de Qatar han confirmado que todos los misiles fueron interceptados con éxito, la región vive un momento de máxima tensión.

El ataque se dirigió principalmente contra la Base Aérea Al Udeid, la mayor instalación militar de Estados Unidos en Oriente Medio, que alberga a unos 10.000 soldados y sirve como cuartel general del Mando Central estadounidense. También se reportaron lanzamientos contra bases en Irak, según confirmó la agencia oficial iraní Tasnim.

Qatar cierra su espacio aéreo y lanza advertencias

En respuesta al ataque, el Gobierno qatarí ha decretado el cierre temporal de su espacio aéreo, una medida tomada “para garantizar la seguridad de los ciudadanos, residentes y visitantes”, según informó el Ministerio de Asuntos Exteriores. Aunque Doha no ha vinculado directamente la suspensión de vuelos a la ofensiva iraní, la decisión forma parte de un paquete de “medidas de precaución” por la creciente inestabilidad.

Poco después del cierre, la Embajada de Estados Unidos en Qatar emitió una alerta urgente a los ciudadanos norteamericanos para que permanezcan en refugios hasta nuevo aviso. El Reino Unido replicó la medida y también alertó a sus nacionales. En paralelo, medios como la BBC y Fox News informaron de explosiones en Doha, aunque no se han confirmado víctimas.

Bases en el punto de mira: Irán amenaza con una guerra regional

El ataque ocurre en medio de una serie de amenazas explícitas del régimen iraní y de milicias aliadas como Kataib Hezbollah, que han calificado las bases estadounidenses como “objetivos legítimos”. Esta red de instalaciones incluye no solo las bases de Irak, Siria y Qatar, sino también las situadas en Baréin, Kuwait, Emiratos Árabes Unidos y más allá.

Entre las más relevantes se encuentran Al-Asad, en el oeste de Irak, frecuentemente atacada desde la muerte de Qasem Soleimani en 2020, y la base de Tanf en Siria. Además, la presencia de la Quinta Flota en Baréin y la doble agrupación de portaaviones USS Nimitz y USS Carl Vinson refuerzan la capacidad ofensiva y disuasoria de Estados Unidos en la zona.

Trump advierte con represalias mientras se celebra la cumbre de la OTAN

El presidente Trump, que ayer mismo había advertido que cualquier agresión iraní sería respondida con fuerza, negó que se hubieran producido ataques más allá de Qatar. No obstante, Washington mantiene el nivel de alerta máxima y ha instado a sus ciudadanos en la región a extremar las precauciones.

La ofensiva se produce en la víspera de la cumbre de la OTAN, en la que se espera que el conflicto en Oriente Medio domine la agenda. Países como Países Bajos ya han expresado su respaldo a una posible acción estadounidense, y la reunión de urgencia en la “Situation Room” sugiere que una respuesta militar está en evaluación.

Fuera del Golfo Pérsico, el Pentágono también contempla alternativas de respuesta desde bases más alejadas, como Diego García, en el Índico, o Whiteman, en Misuri, donde operan los bombarderos B-2 capaces de lanzar bombas antibúnker de alta penetración. Según registros aéreos, más de 30 aviones cisterna han sido movilizados desde Estados Unidos hacia Europa, lo que apunta a preparativos para operaciones prolongadas.

The post Irán lanza un ataque con misiles contra bases de EE.UU. en Qatar e Irak first appeared on Hércules.

 

Se disparan los castigos en la Guardia Civil por uso indebido de bases de datos internas

Los expedientes por “abuso de atribuciones” pasaron de 20 en 2021 a 78 en 2024, con sanciones que alcanzan la suspensión o incluso la expulsión
The post Se disparan los castigos en la Guardia Civil por uso indebido de bases de datos internas first appeared on Hércules.  Una investigación interna tras otra. Así describen desde la Asociación Unificada de Guardias Civiles (AUGC) lo que consideran una “cacería” contra los agentes que acceden a bases de datos internas como SIGO para hacer consultas no justificadas. Lejos de tratarse de casos aislados, los expedientes disciplinarios por este motivo se han multiplicado por cuatro en apenas tres años: de 20 en 2021 a 78 en 2024, una cifra sin precedentes en el cuerpo.

La tendencia, lejos de remitir, ha continuado en 2025, con 36 expedientes sólo en el primer trimestre. En total, más de 160 investigaciones abiertas en poco más de dos años, muchas de ellas por acciones que, según AUGC, responden a “actuaciones ordinarias y rutinarias” de los agentes.

El caso la matrícula de Puigdemont

La alarma saltó tras un expediente a un guardia civil de Badajoz, secretario provincial de AUGC, que fue sancionado con 15 días sin empleo ni sueldo por consultar en SIGO la matrícula del coche que utilizó Carles Puigdemont para evitar su detención en Barcelona en agosto de 2024. El agente lo hizo con sus propias claves, y la sanción llegó pese a no derivarse de la consulta ninguna acción policial.

Desde ese momento, la cascada de expedientes se ha acelerado. El último trimestre de 2024 acumuló 48 investigaciones, más que la suma de los tres anteriores, coincidiendo con la reaparición pública del expresidente catalán.

En paralelo, ha habido también reproches judiciales a cómo se inician estos procedimientos. Una juez ha acusado a un comandante de la Guardia Civil de expedientar a un teniente sin indicios sólidos, lo que podria señalar el uso arbitrario del régimen disciplinario en algunos casos.

Un marco legal desfasado y sanciones desproporcionadas

El régimen sancionador se ampara en la Ley Orgánica 12/2007, concretamente en su artículo 7.7, que castiga como “falta muy grave” el “abuso de atribuciones”. Aunque la ley no menciona expresamente las consultas indebidas en bases de datos, se recurre a esta figura para imponer sanciones durísimas: desde la suspensión de empleo hasta la expulsión definitiva del cuerpo.

La AUGC denuncia que esta interpretación genera un “efecto intimidante” entre los agentes. “Nos parece un despropósito calificar esos hechos como falta muy grave”, aseguran. De hecho, el 19% de los expedientes iniciados como falta muy grave entre 2021 y 2025 acabaron rebajados a falta grave, y otro 14% a leve, lo que evidencia, según la asociación, un uso abusivo del régimen disciplinario como herramienta de presión.

El resultado, advierten desde la AUGC, es un efecto perverso sobre el servicio público. Muchos guardias civiles evitan hacer consultas que podrían ser útiles para la investigación de delitos, por temor a acabar expedientados.

“Se está generando un clima en el que los compañeros prefieren no arriesgar, aunque eso signifique dejar pasar información que podría ser clave para localizar a un requisitoriado o prevenir un delito”, alertan.

Además, muchas de las consultas ahora sancionadas derivaban de avisos internos sobre coches sospechosos o hechos delictivos, en los que agentes de otras provincias colaboraban proactivamente. Esas actuaciones, lejos de ser premiadas, acaban en algunos casos con sanciones disciplinarias.

El informe elaborado por AUGC con datos de la propia Dirección General y resoluciones judiciales muestra que el 24% de las sanciones impuestas entre 2020 y 2023 fueron anuladas por los tribunales, y un 5% más fueron estimadas parcialmente. Sin consecuencias para quienes impusieron sanciones que después se tumbaron.

Para AUGC, este modelo revela una “política del miedo” estructural, que degrada la confianza interna, castiga la iniciativa y contribuye a la desmotivación de los agentes.

“No se trata de proteger la legalidad, sino de intimidar y controlar el cuerpo desde dentro”, concluye la asociación, que exige revisar el uso del artículo 7.7, adaptar el marco legal a la operativa real de los agentes y garantizar garantías básicas para los expedientados. De lo contrario, advierten, la Guardia Civil seguirá caminando por la peligrosa senda del descrédito interno y la inseguridad jurídica.

The post Se disparan los castigos en la Guardia Civil por uso indebido de bases de datos internas first appeared on Hércules.

 

Té vs. café, cómo elegir el mejor según la ciencia

El té y el café son dos de las bebidas más consumidas en el mundo, pero pocas veces nos detenemos a pensar en cuál es mejor según lo que buscamos, ya sea energía inmediata, mayor concentración o más hidratación. Aunque el café y el té ofrecen propiedades y ventajas similares —como su contenido de cafeína
The post Té vs. café, cómo elegir el mejor según la ciencia appeared first on Mejor con Salud.  El té y el café son dos de las bebidas más consumidas en el mundo, pero pocas veces nos detenemos a pensar en cuál es mejor según lo que buscamos, ya sea energía inmediata, mayor concentración o más hidratación.

Aunque el café y el té ofrecen propiedades y ventajas similares —como su contenido de cafeína y antioxidantes beneficiosos para la salud—, también tienen efectos distintos en el cuerpo. Mientras que una taza humeante de café puede ser el empujón que necesitas para comenzar el día, el té puede brindar un efecto más suave y relajante.

Te contamos las diferencias clave entre ambas infusiones para que puedas decidir con más claridad cuál es la mejor opción para ti.

¿Cuánta cafeína contienen?

A pesar de que muchas personas piensan que el té contiene «teína», posee cafeína igual que el café. De hecho, existen varias fuentes de cafeína, como el chocolate negro.

Una taza (236 mililitros) de café regular posee entre 80 y 100 miligramos de cafeína. En el té, la cantidad varía según su tipo:

  • El té matcha tiene 38 y 90 miligramos.
  • El té verde tiene entre 40 y 70 miligramos.
  • Las infusiones de hierbas pueden contener poco o nada.
  • El té negro posee alrededor de 48 miligramos de cafeína.

Este compuesto tiene sus ventajas. Puede mejorar el estado de alerta y concentración, por lo que es bueno para acompañar el trabajo o el estudio. Además, puede mejorar el ánimo. A largo plazo, puede potenciar el rendimiento deportivo y, junto con hábitos sanos, puede ayudar a prevenir enfermedades cardíacas, diabetes y problemas cognitivos.

Se considera que es seguro consumir hasta 400 miligramos de cafeína por día. Un consumo excesivo puede causar nerviosismo, ansiedad o problemas para dormir.

        <div class="read-too">
            <strong>Puedes leer</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/cafe-o-te-de-matcha/" target="_self" title="Café o té de matcha: 9 datos que te ayudarán a elegir">Café o té de matcha: 9 datos que te ayudarán a elegir</a>

        </div>

¿Cuál aporta más antioxidantes?

Si nos preguntamos cuál es mejor en cuanto a sus compuestos, la realidad es que ambos son alimentos ricos en antioxidantes, que ayudan al cuerpo a protegerse frente a ciertos daños de las células y a prevenir enfermedades cardiovasculares, neurodegenerativas, cáncer o diabetes.

Así, dentro los beneficios de incluir una taza de café y de té, ambas infusiones aportan un tipo particular de antioxidantes llamados polifenoles:

  • El té verde y el té blanco destacan por su alta concentración de catequinas y flavonoides.
  • El café contiene ácidos clorogénicos y fenólicos, aunque su concentración puede disminuir con el proceso de tueste.
        <blockquote class="in-text">En general, cuanto menos procesada sea la bebida, mayor será su contenido antioxidante. Por eso, tanto estos tipos de tés como el café de tueste medio pueden ser opciones más beneficiosas.</blockquote>

¿Cuál da más energía?

En términos generales, el café es conocido por brindar un impulso rápido de energía. Su alto contenido de cafeína conduce a un aumento de la dopamina y la noradrenalina en el cuerpo, y puede mejorar el estado de alerta, la concentración y el rendimiento cognitivo en el corto plazo.

Por su parte, el té ofrece un efecto más equilibrado y suave en el aumento de energía. Gracias a la combinación de cafeína y teanina, un aminoácido relajante, un beneficio de tomar té es que puede ayudar a mantener la atención sin provocar el «bajón de energía» que a veces genera el consumo de café.

De todas maneras, depende mucho de con qué variedad de té se compare el efecto. Por ejemplo, el té matcha, que proviene de la misma planta que el té verde (Camellia sinensis), tiene cantidades de cafeína incluso más altas que el propio café. Por lo tanto, es posible que una taza de esta infusión te brinde más energía que la de otro tipo de té.

¿Cuál hidrata más?

Se suele decir que las infusiones son bebidas que deshidratan, debido a que suelen tener un efecto diurético y brindar una sensación de sequedad en la boca. Sin embargo, no existe evidencia de que esto sea así. En realidad, la sequedad que aparece después de tomar un café o un té proviene de sus taninos.

Por el contario, tanto el té como el café ofrecen una hidratación similar al agua y no es posible indicar que uno hidrate más que el otro. De todas maneras, esto no significa que beberlos todo el día en reemplazo del agua sea saludable. Es decir que pueden contribuir a las necesidades diarias de líquidos solo cuando se ingieren con moderación.

¿Es mejor tomar té o café por la mañana?

Depende del estilo de vida y de cómo reaccione el cuerpo a la cafeína. Así, no puede afirmarse que el café o el té sea mejor para empezar el día con energía. De todas maneras, una taza de café podría ser más efectiva si se necesita un impulso fuerte para activar por la mañana. En cambio, el té sería una opción adecuada si se prefiere una mañana tranquila o existe sensibilidad a los efectos de la cafeína.

        <div class="read-too">
            <strong>Puedes leer</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/te-cafe-despues-comer/" target="_self" title="Té o café después de comer: ¿qué tan bueno es?">Té o café después de comer: ¿qué tan bueno es?</a>

        </div>

En conclusión, ¿es mejor el té o el café?

No es posible asegurar que el té o el café sea mejor. En realidad, depende de las preferencias o intereses de cada persona y de la cantidad que se consuma. Un consumo moderado de cualquiera de ambos hidrata, da energía y aporta antioxidantes con muchos beneficios para la salud.

Sin embargo, existen algunos puntos a tener en cuenta. Por ejemplo, tener sensibilidad a los efectos de la cafeína, padecer migrañas o problemas del corazón hace que sea mejor optar por tés. Y, sobre todo, por los que poseen una menor cantidad de cafeína, como los herbales, el té blanco, o las bebidas libres de cafeína, como puede ser una infusión de jengibre o un café descafeinado.

Por el contrario, quienes disfrutan de una buena dosis de cafeína para obtener energía de forma rápida suelen preferir un café, un expreso o un té matcha. Pero, también cabe recordar que pueden ocasionar ansiedad, problemas para dormir y hasta adicción a la cafeína.

En cualquier caso, es recomendable consumir menos de 400 miligramos de cafeína por día, lo que se traduce en unas tres o cuatro tazas de café y en unas cinco o seis tazas de té, según la variedad. Y, en caso de embarazo, se aconseja reducir esa cantidad a la mitad como máximo diario o consultar con un médico.

The post Té vs. café, cómo elegir el mejor según la ciencia appeared first on Mejor con Salud.

 

Tensión en el Estrecho de Ormuz dispara el petróleo: posible bloqueo por Irán sacude los mercados

El conflicto en Oriente Medio y los ataques a Irán elevan el precio del petróleo. El estrecho de Ormuz vuelve a ser foco clave para la energía global
The post Tensión en el Estrecho de Ormuz dispara el petróleo: posible bloqueo por Irán sacude los mercados first appeared on Hércules.  

Primeras reacciones del mercado

El temor a una posible obstrucción por parte de Irán ha sacudido los precios. La noche del domingo 22 de junio, el precio del petróleo registró un aumento del 4% en los mercados internacionales, aunque moderó su alza horas más tarde. La semana anterior ya había subido un 3% tras los primeros ataques israelíes.

Impacto directo en el consumidor

El economista Philippe Chalmin declaró a franceinfo que es muy probable que el barril supere los 80 dólares el lunes, lo que se traduciría en un aumento de entre 15 y 20 céntimos por litro en las estaciones de servicio. La tensión se percibe también en el consumo minorista.

El secretario de Estado, Marco Rubio, advirtió que cerrar Ormuz sería un “suicidio económico” para Irán. Además, pidió a China, principal socio comercial de Teherán, que frene cualquier intento de desestabilización regional. Chalmin también señaló que atacar infraestructuras petroleras saudíes o emiratíes sería más factible para Irán que bloquear la vía marítima.

Reservas flotantes amortiguan el riesgo de escasez

A pesar de la tensión, los expertos descartan una crisis de suministro. Chalmin destacó que existen unos 30 millones de barriles de crudo iraní almacenados en buques cerca de China y Singapur. Según él, “el mercado se regula por el precio, no por la escasez”.

Paralelismos con la guerra en Ucrania

La situación recuerda el escenario de inicios de 2022, cuando la invasión rusa a Ucrania hizo que el barril superara los 100 dólares. Ahora, todos los ojos están puestos nuevamente en Oriente Medio y en cómo podría evolucionar la tensión en el mercado energético.

The post Tensión en el Estrecho de Ormuz dispara el petróleo: posible bloqueo por Irán sacude los mercados first appeared on Hércules.

 

Pesas a los 50: 7 consejos para empezar a entrenar sin riesgos

¿Sabías que a partir de los 50 años es posible perder entre un 1 % y 2 % de masa muscular cada año? Es preocupante, sí. Pero empezar a entrenar con pesas puede ayudar a frenar esa pérdida. Estudios científicos no solo respaldan su práctica segura entre adultos mayores, sino que también lo asocian con músculos
The post Pesas a los 50: 7 consejos para empezar a entrenar sin riesgos appeared first on Mejor con Salud.  ¿Sabías que a partir de los 50 años es posible perder entre un 1 % y 2 % de masa muscular cada año? Es preocupante, sí. Pero empezar a entrenar con pesas puede ayudar a frenar esa pérdida. Estudios científicos no solo respaldan su práctica segura entre adultos mayores, sino que también lo asocian con músculos y huesos más fuertes, y una mejor calidad de vida.

Por supuesto, hay algunas consideraciones previas que debes implementar para reducir el riesgo de lesiones, aprovechar al máximo cada entrenamiento y ajustar el ejercicio a tu condición física y estado de salud. ¿Aún no sabes cómo comenzar? A continuación, te compartimos 6 consejos prácticos para iniciarte con confianza en el entrenamiento con pesas y mantener la motivación a largo plazo.

1. Comienza con poco peso y prioriza la técnica 

No pienses que debes levantar mucho peso para empezar, no hace falta. Al inicio, la prioridad está en aprender a hacer los ejercicios de forma correcta. Alcanzar una buena técnica es esencial para evitar lesiones y progresar con seguridad.

Puedes comenzar entrenando frente a un espejo, solo con tu propio cuerpo o bandas de resistencia. Esto te permitirá corregir tu postura y dominar el movimiento antes de añadir peso. De este modo, conseguirás adaptarte poco a poco sin exponer tu salud.

Una vez tengas control sobre cada movimiento con la técnica adecuada, puedes empezar a sumar peso. ¿Cómo lo puedes hacer? Esto depende del grupo muscular que deseas a entrenar. 

Tren superior

  • Press de hombros sentado: inicia con 1 a 3 kg. Siéntate con la espalda recta y empuja las mancuernas desde los hombros hacia arriba, hasta estirar los brazos.
  • Curl de bíceps con mancuernas: de nuevo, con 1 o 3 kg. Flexiona los codos para subir las mancuernas hacia los hombros, manteniendo los brazos a los lados.
  • Remo con mancuerna a un brazo: puedes empezar con 2 o 4 kg. Apoya una mano en una silla y lleva la mancuerna hacia el torso con el codo pegado al cuerpo.
  • Elevación lateral de brazos: inicia con 1 o 2 kg. Con los brazos a los lados, elévalos hacia los lados hasta la altura de los hombros formando una T.
  • Press de pecho con mancuernas: 2 o 4 kg son recomendables para iniciar. Acostado boca arriba, empuja las mancuernas desde el pecho hacia arriba, y baja con control.

Tren inferior

  • Sentadillas con mancuerna al pecho: inicia con 2 o 4 kg. Sujeta una mancuerna frente al pecho, baja como si fueras a sentarte, y mantén la espalda recta.
  • Peso muerto con piernas semirrígidas: utiliza 3 o 5 kg para comenzar. Coloca las piernas casi rectas, baja la mancuerna frente al cuerpo manteniendo la espalda recta y vuelve a subir.
  • Puente de glúteos con peso: coloca entre 5 y 8 kg sobre la pelvis y, acostado con las rodillas flexionadas, eleva la cadera apretando los glúteos, repite el movimiento de forma controlada.

La idea es que, sin importar el peso elegido, puedas hacer de 10 a 15 repeticiones sin forzar las articulaciones. Si tienes la oportunidad, pide orientación a un entrenador para evitar errores comunes y ejercitarte con mayor confianza. 

2. Inicia con 2 o 3 entrenamientos semanales 

No necesitas entrenar todos los días para obtener resultados. Con hacerlo dos o tres veces por semana es suficiente para ganar fuerza y notar mejoras, sobre todo si estás empezando. Lo importante es que tu entrenamiento sea constante y bien ejecutado.

Además, es conveniente dejar al menos un día de descanso entre sesiones de fuerza, para favorecer la adaptación de tus músculos y prevenir el sobreesfuerzo.

Un ejemplo de rutina semanal sería la siguiente:  

3. Avanza a tu ritmo y sin compararte

Es normal que quieras ver resultados rápidos, pero la realidad es que cada cuerpo responde a su ritmo. Si tienes 50 años o más, el desarrollo y mantenimiento de masa muscular con ejercicios con pesas presenta más desafíos que en edades más jóvenes. Sin embargo, con constancia y buena técnica, los primeros cambios pueden empezar a notarse entre las 8 y 12 semanas.

En este proceso, la paciencia es clave. Debes comprender que tu cuerpo necesita tiempo para adaptarse a la rutina y para experimentar cambios tanto estéticos como de fuerza y movilidad. En todo caso, evita compararte con otros. Lo más importante es que tú veas tu propio progreso, por pequeño que sea.

Con el tiempo y la práctica, notarás que levantar una pesa que antes te costaba, o subir escaleras sin esfuerzo, ya no es un reto… ¡Y eso también es una victoria!

        <div class="read-too">
            <strong>También podría interesarte</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/potenciar-autoestima-a-los-50/" target="_self" title="13 secretos para potenciar tu autoestima después de los 50">13 secretos para potenciar tu autoestima después de los 50</a>

        </div>

4. Aumenta la carga de forma gradual

Una vez domines la técnica y el peso inicial ya no represente un reto, es momento de empezar a subir la carga de manera progresiva. Por ejemplo, si comenzaste con mancuernas de 2 kg, podrías pasar a 3 o 4 kg tras algunas semanas, siempre que puedas mantener una buena postura y ejecución durante todo el movimiento. Recuerda que esto último es clave.

Una buena señal de que es momento de subir la carga es cuando puedes hacer más de 15 repeticiones sin sentir cansancio ni esfuerzo real en el músculo.

5. Motívate con pequeñas metas

Celebrar tus avances, por pequeños que parezcan, es vital para mantener la constancia a largo plazo. Una buena idea es llevar un registro de tus entrenamientos en una agenda o aplicación. De este modo, podrás reconocer cómo progresas y visualizarás tu compromiso con la actividad. También puedes tomar fotos mensuales para ver los cambios físicos y mantenerte motivado.

Eso sí, asegúrate de plantear objetivos realistas, como completar tres semanas seguidas sin faltar, mejorar tu postura o aumentar 1 kg de peso en un ejercicio. Aunque estos logros parezcan simples, marcan la diferencia. Con el paso de los días, notarás muchas mejoras en tu día a día: más energía, menos molestias y mayor motivación. Así, mantener el hábito será cada vez más fácil.

6. Complementa con buena alimentación y descanso

A los 50 años, tu cuerpo necesita más apoyo para recuperarse del ejercicio y ganar masa muscular. Por eso, no basta con que seas constante con el entreno: la alimentación y el descanso también son esenciales. Como cada cuerpo es distinto, lo más recomendable es acudir al nutricionista para que este evalúe tus requerimientos de acuerdo a la edad, nivel de actividad y salud.

Sin embargo, algunos hábitos que puedes aplicar en general son los siguientes:

  • Asegurar un consumo óptimo de proteínas (como huevos, pescado, pollo, legumbres) para ayudar a reparar y fortalecer los músculos,
  • Priorizar el consumo de carbohidratos complejos (como avena, arroz integral o frutas) para recuperar energía.
  • Comer grasas saludables (aguacate, aceite de oliva, frutos secos) para mantener la energía, cuidar el corazón y favorecer la absorción de vitaminas clave.
  • No olvidar las fuentes de antioxidantes (como frutas, verduras, té verde o chocolate amargo), ya que ayudan a combatir la inflamación y a proteger las células frente al envejecimiento.
  • Hidratarte bien, priorizando el consumo de agua, pero también considerando opciones como las infusiones, las bebidas con electrolitos o el agua de coco, que ayudan a reponer minerales esenciales y mantener el equilibrio del cuerpo.
  • Dormir entre 7 y 8 horas por la noche, pues el sueño profundo es cuando el cuerpo se recupera y construye músculo. Sin un buen descanso, el progreso será más lento y podrías sentirte agotado con más facilidad.
  • Practicar otras formas de descanso, como la meditación, la respiración profunda o las caminatas suaves. Estas disminuyen el estrés y favorecen la recuperación de tus músculos.
        <div class="read-too">
            <strong>Descubre más</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/suplementos-tomar-despues-cincuenta-anos/" target="_self" title="5 suplementos que deberías tomar después de los 50 años y sus recomendaciones">5 suplementos que deberías tomar después de los 50 años y sus recomendaciones</a>

        </div>

7. Hazte chequeos médicos regulares

La edad no es un impedimento para entrenar con pesas, pero después de los 50 hay algunos factores de salud que conviene vigilar con más atención. Cuando te realizas chequeos médicos regulares, puedes detectar condiciones como hipertensión, problemas articulares o desórdenes metabólicos que pueden condicionar —más no impedir— este tipo de entrenamiento.

Tener el visto bueno de un profesional es clave para adaptar los ejercicios a tus necesidades, elegir las cargas adecuadas y aprovechar al máximo sus beneficios sin que implique riesgos. Además, permite detectar a tiempo dolencias o lesiones que podrían agravarse con el esfuerzo físico.

Tu edad no te detiene, ¡es tu nuevo comienzo!

Sin duda alguna, iniciar un entrenamiento con pesas después de los 50 no solo es bueno, sino también transformador. No importa si vas lento o si hay días más difíciles que otros. Poco a poco, estás generando cambios importantes en tu cuerpo y tu salud, que se verán reflejados en como te sientes cada día y en tu calidad de vida.

Recuerda que no estás en competencia con nadie, ni se trata de que otras personas de tu edad lo hagan mejor o tengan otros resultados. Confía en tu propio proceso, valora tus logros y disfruta la experiencia. Al fin y al cabo, estás invirtiendo en tu salud, cuidando tu cuerpo y dando pasos importantes hacia una mejor versión de ti mismo.

The post Pesas a los 50: 7 consejos para empezar a entrenar sin riesgos appeared first on Mejor con Salud.

 

Escándalo en la OTAN por contratos de armamento: red de corrupción compromete sistema de adquisiciones

Investigadores revelan corrupción en la agencia NSPA de la OTAN por contratos de defensa, con arrestos en Europa y una investigación en expansión
The post Escándalo en la OTAN por contratos de armamento: red de corrupción compromete sistema de adquisiciones first appeared on Hércules.  La Agencia de Adquisiciones y Apoyo de la OTAN (NSPA) se encuentra en el centro de un escándalo internacional de corrupción que pone en entredicho la integridad del sistema de compras de defensa de la alianza militar. En mayo, autoridades de Bélgica y los Países Bajos arrestaron a cinco sospechosos, incluidos empleados y exempleados de la agencia, por su presunta implicación en una red de filtración de información confidencial y blanqueo de dinero relacionado con contratos de armamento.

La Fiscalía belga confirmó la detención de dos personas en Flandes, mientras que las autoridades holandesas informaron de tres arrestos adicionales, entre ellos un exfuncionario del Ministerio de Defensa de 58 años que gestionaba contratos de adquisiciones internacionales. Las investigaciones, que ahora también involucran a Luxemburgo, España, Italia y Estados Unidos, están siendo coordinadas por Eurojust, la autoridad judicial de la Unión Europea.

Sistema bajo sospecha

Según los investigadores, los implicados habrían favorecido a empresas armamentísticas mediante el acceso a información sensible sobre licitaciones de contratos para drones y municiones, desviando fondos públicos a través de empresas fachada. Aunque aún no se ha revelado el monto de los sobornos ni qué compañías específicas se beneficiaron, el caso amenaza con minar la credibilidad de la NSPA, que tiene su sede en Luxemburgo y gestiona contratos multimillonarios para los países aliados.

Uno de los ejemplos más relevantes es un acuerdo de 700 millones de dólares para misiles Stinger, previsto para ejecutarse a partir de 2024.

Video promocional de la NSPA

Corrupción estructural en defensa

La gravedad del caso ha sido reconocida por el nuevo secretario general de la OTAN, Mark Rutte, quien afirmó que la NSPA fue la primera en detectar irregularidades y que están colaborando activamente con las fuerzas del orden. “Queremos una aclaración completa de lo ocurrido”, subrayó Rutte.

Sin embargo, expertos alertan que este caso refleja un problema estructural. Francesca Grandi, de la organización Transparencia Internacional, advirtió en declaraciones a Deutsche Welle que el sector de defensa es particularmente vulnerable a la corrupción debido al secretismo, el manejo de grandes sumas de dinero y la falta de controles parlamentarios efectivos.

“El riesgo es terminar con una arquitectura de defensa ineficiente, costosa y vulnerable al abuso de poder y a la influencia indebida”, afirmó Grandi. También criticó la opacidad en la ayuda militar de la UE a Ucrania como otro ejemplo de la falta de supervisión.

Escándalo en plena carrera armamentista

El caso estalla en un momento especialmente delicado para la OTAN, que atraviesa una fase de rearme masivo. En la cumbre de La Haya, los líderes de la alianza han acordado elevar el gasto en defensa al 5% del PIB, una cifra sin precedentes. De ese total, el 3,5% se destinará a gastos militares directos y el 1,5% restante a infraestructura relacionada con la defensa.

La declaración final de la cumbre será adoptada este miércoles por los jefes de Estado y de Gobierno de los países miembros.

The post Escándalo en la OTAN por contratos de armamento: red de corrupción compromete sistema de adquisiciones first appeared on Hércules.

 

​¿Qué vestido de novia debería llevar Lauren Sánchez para casarse con Jeff Bezos? Habla el Jurado de la Moda de Vanity Fair 

 La boda de Jeff Bezos y Lauren Sánchez ya está a la vuelta de la esquina. Pero antes del gran enlace veneciano, nuestros expertos en moda emiten sus consejos (y predicciones) sobre el vestido de novia que el mundo entero está deseando ver. 

​La boda de Jeff Bezos y Lauren Sánchez ya está a la vuelta de la esquina. Pero antes del gran enlace veneciano, nuestros expertos en moda emiten sus consejos (y predicciones) sobre el vestido de novia que el mundo entero está deseando ver. 

Nebraska demanda a Temu por espionaje digital: acusan a la app china de robar datos personales en EE.UU.

Nebraska demanda a Temu por presunto robo de datos personales. La app china estaría accediendo a móviles sin permiso, según el fiscal general Mike Hilgers
The post Nebraska demanda a Temu por espionaje digital: acusan a la app china de robar datos personales en EE.UU. first appeared on Hércules.  

Hilgers anunció la iniciativa legal en una entrevista en el pódcast John Solomon Reports, en la que aseguró que Temu representa “una amenaza real para la seguridad nacional”, y que su modelo de negocio implica una intromisión masiva en la privacidad de millones de personas. “Temu es una especie de Amazon barato con productos baratos, pero como sabemos, lo barato muchas veces tiene un alto precio”, afirmó el fiscal.

Acceso oculto a datos personales

La demanda sostiene que la aplicación de Temu evade los sistemas de permisos que imponen tiendas como la App Store de Apple o Google Play, accediendo directamente a funciones del teléfono como el micrófono, los mensajes de texto, las aplicaciones instaladas y el almacenamiento interno, todo ello sin notificar al usuario.

“Podrían acceder a sus mensajes de texto, su micrófono, todas sus aplicaciones y datos sensibles, sin solicitar autorización expresa”, explicó Hilgers. “Es una plataforma estructurada para maximizar la extracción de datos personales”.

La acusación también menciona que Temu está vinculada a otras prácticas ilícitas, como la venta de productos falsificados, el lavado de imagen ecológica (“greenwashing”) y la posible implicación en cadenas de producción que utilizan trabajo forzado.

Riesgo para la seguridad nacional

Uno de los elementos más graves de la denuncia es la posibilidad de que estos datos estén siendo utilizados por el gobierno chino. “Debido a la legislación en China, cualquier empresa con sede allí puede ser obligada a entregar información al Partido Comunista Chino (PCCh)”, advirtió el fiscal. “Estamos hablando de millones de perfiles ciudadanos construidos sin consentimiento, y con posibles fines estratégicos”.

Un contexto de creciente tensión

La acción judicial contra Temu se produce en un contexto de creciente tensión entre Estados Unidos y China, especialmente en materia de ciberseguridad, propiedad intelectual y control tecnológico. En los últimos meses, varias autoridades estatales y federales han impulsado medidas para limitar la presencia de aplicaciones y compañías chinas en sectores estratégicos.

En Virginia Occidental, el gobernador republicano Patrick Morrisey ha pedido la retirada de inversiones estatales en empresas vinculadas a China. Paralelamente, el congresista republicano Darin LaHood ha presentado en la Cámara de Representantes una propuesta legislativa para evitar el desvío de chips fabricados en EE.UU. hacia compañías chinas, tras revelaciones sobre el uso de firmas ficticias para eludir las sanciones.

Además, varios científicos chinos han sido investigados por intentar introducir ilegalmente materiales biológicos en Estados Unidos, entre ellos un hongo potencialmente peligroso que fue transportado oculto en un par de botas.

Temu rechaza las acusaciones

Aunque Temu no ha ofrecido una respuesta oficial a esta última demanda, un portavoz de la compañía ya declaró en anteriores ocasiones que “nos oponemos firmemente a las acusaciones contenidas en ellas”, en referencia a otros procesos legales en curso.

Desde 2023, la plataforma enfrenta múltiples demandas en diferentes estados por presuntas prácticas similares. Diversos informes también han alertado sobre la posible vulneración de derechos de autor y la comercialización de productos fabricados bajo condiciones laborales abusivas.

Impacto en los consumidores

Temu, que ha ganado una fuerte presencia en Estados Unidos por su modelo de ventas a bajo coste, se presenta como una alternativa económica a gigantes como Amazon. Sin embargo, la denuncia de Nebraska podría tener un impacto significativo en su reputación y operativa, especialmente si otros estados siguen el ejemplo y se suman a la ofensiva legal.

“Esto no va solo de una aplicación invasiva. Esto va de un modelo que pone en peligro la soberanía digital de Estados Unidos”, sentenció Hilgers.

The post Nebraska demanda a Temu por espionaje digital: acusan a la app china de robar datos personales en EE.UU. first appeared on Hércules.