Escándalo en la OTAN por contratos de armamento: red de corrupción compromete sistema de adquisiciones
Investigadores revelan corrupción en la agencia NSPA de la OTAN por contratos de defensa, con arrestos en Europa y una investigación en expansión
The post Escándalo en la OTAN por contratos de armamento: red de corrupción compromete sistema de adquisiciones first appeared on Hércules. La Agencia de Adquisiciones y Apoyo de la OTAN (NSPA) se encuentra en el centro de un escándalo internacional de corrupción que pone en entredicho la integridad del sistema de compras de defensa de la alianza militar. En mayo, autoridades de Bélgica y los Países Bajos arrestaron a cinco sospechosos, incluidos empleados y exempleados de la agencia, por su presunta implicación en una red de filtración de información confidencial y blanqueo de dinero relacionado con contratos de armamento.
La Fiscalía belga confirmó la detención de dos personas en Flandes, mientras que las autoridades holandesas informaron de tres arrestos adicionales, entre ellos un exfuncionario del Ministerio de Defensa de 58 años que gestionaba contratos de adquisiciones internacionales. Las investigaciones, que ahora también involucran a Luxemburgo, España, Italia y Estados Unidos, están siendo coordinadas por Eurojust, la autoridad judicial de la Unión Europea.
Un escándalo que puede marcar la Cumbre de la OTAN, una cumbre que además tiene en el foco la negativa de España de aumentar el gasto militar al 5%.
Sistema bajo sospecha
Según los investigadores, los implicados habrían favorecido a empresas armamentísticas mediante el acceso a información sensible sobre licitaciones de contratos para drones y municiones, desviando fondos públicos a través de empresas fachada. Aunque aún no se ha revelado el monto de los sobornos ni qué compañías específicas se beneficiaron, el caso amenaza con minar la credibilidad de la NSPA, que tiene su sede en Luxemburgo y gestiona contratos multimillonarios para los países aliados.
Uno de los ejemplos más relevantes es un acuerdo de 700 millones de dólares para misiles Stinger, previsto para ejecutarse a partir de 2024.
Corrupción estructural en defensa
La gravedad del caso ha sido reconocida por el nuevo secretario general de la OTAN, Mark Rutte, quien afirmó que la NSPA fue la primera en detectar irregularidades y que están colaborando activamente con las fuerzas del orden. “Queremos una aclaración completa de lo ocurrido”, subrayó Rutte.
Sin embargo, expertos alertan que este caso refleja un problema estructural. Francesca Grandi, de la organización Transparencia Internacional, advirtió en declaraciones a Deutsche Welle que el sector de defensa es particularmente vulnerable a la corrupción debido al secretismo, el manejo de grandes sumas de dinero y la falta de controles parlamentarios efectivos.
“El riesgo es terminar con una arquitectura de defensa ineficiente, costosa y vulnerable al abuso de poder y a la influencia indebida”, afirmó Grandi. También criticó la opacidad en la ayuda militar de la UE a Ucrania como otro ejemplo de la falta de supervisión.
Escándalo en plena carrera armamentista
El caso estalla en un momento especialmente delicado para la OTAN, que atraviesa una fase de rearme masivo. En la cumbre de La Haya, los líderes de la alianza han acordado elevar el gasto en defensa al 5% del PIB, una cifra sin precedentes. De ese total, el 3,5% se destinará a gastos militares directos y el 1,5% restante a infraestructura relacionada con la defensa.
La declaración final de la cumbre será adoptada este miércoles por los jefes de Estado y de Gobierno de los países miembros.
The post Escándalo en la OTAN por contratos de armamento: red de corrupción compromete sistema de adquisiciones first appeared on Hércules.