De dónde surge la ansiedad y por qué entender su ciclo puede ayudarte a controlarla

La ansiedad es una respuesta normal del cuerpo ante la presencia de una amenaza. Aparece por la activación de varias zonas del cerebro: una actúa como alarma y detecta una señal de peligro, otra pone el cuerpo en modo de defensa, acelera el corazón y prepara los músculos para reaccionar, y una parte más racional
The post De dónde surge la ansiedad y por qué entender su ciclo puede ayudarte a controlarla appeared first on Mejor con Salud.  La ansiedad es una respuesta normal del cuerpo ante la presencia de una amenaza. Aparece por la activación de varias zonas del cerebro: una actúa como alarma y detecta una señal de peligro, otra pone el cuerpo en modo de defensa, acelera el corazón y prepara los músculos para reaccionar, y una parte más racional analiza la situación y ayuda a decidir si hay algo de que preocuparse o es una falsa alarma.

Ahora bien, si el síntoma está presente todo el tiempo o se dispara sin causa aparente, puede convertirse en un problema de salud. De hecho, la Organización Mundial de la Salud señala que los trastornos de ansiedad afectan a más de 350 millones de personas. Te explicamos de dónde viene esta reacción y las estrategias para gestionarla y recuperar el control emocional.

Fase de alarma

El cerebro detecta una amenaza y envía señales que aceleran el corazón, tensan los músculos y preparan el cuerpo para correr. Esta respuesta automática, natural y de defensa, no siempre significa que hay un peligro real.

En estos casos, respira lenta y profundamente, muévete o realiza estiramientos y acepta la sensación de tu cuerpo sin resistirte, por ejemplo: “Mi cuerpo está reaccionando, pero no hay una amenaza real ahora”.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre más</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/mente-sana/ansiedad-causa-cansancio-extremo/" target="_self" title="¿Por qué la ansiedad causa cansancio extremo?">¿Por qué la ansiedad causa cansancio extremo?</a>

        </div>

Fase de interpretación

La mente busca una explicación a la reacción física. Surgen preguntas como “¿y si…?”, “¿si me pasa algo?”, “¿y si no puedo controlarlo?”. Aparece la incertidumbre e imaginas escenarios negativos, lo que mantiene el estado de alarma encendido, aunque no haya peligro real.

Para reducir esto, reconoce que los pensamientos son suposiciones, no hechos; cuestiona tus ideas: “¿Esto está pasando o solo lo imagino?”, céntrate en lo que puedes controlar en el momento y acepta lo que sientes sin juzgarte: “Estoy ansioso porque no tengo certeza”. Esto reduce la necesidad de anticiparte a cada posible problema.

Fase de evitación

Evitar el síntoma disminuye la tensión y ofrece alivio momentáneo. Pero con el paso del tiempo se refuerza el miedo y el cuerpo aprende que huir es seguro, haciendo que el próximo episodio sea más intenso.

En lugar de escapar del miedo, afróntalo poco a poco en entornos seguros. Por ejemplo, si te genera ansiedad salir, intenta hacerlo solo unos minutos y celebra tus avances. Esto le enseña a tu cerebro que la situación no es tan peligrosa como parece.

¿Cuándo buscar ayuda profesional?

Sentir ansiedad en algunos momentos es normal. Pero si aparece a diario, te impide dormir, trabajar o disfrutar las actividades que antes te gustaban, conviene consultar a un psicólogo o psiquiatra. Estos profesionales pueden ayudarte a identificar las causas y enseñarte estrategias específicas para manejarlas. Pedir ayuda no es debilidad, sino querer mejorar el bienestar.

        <div class="read-too">
            <strong>También podría interesarte</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/buenos-habitos/practicas-evitar-las-crisis-de-ansiedad/" target="_self" title="6 prácticas saludables para evitar las crisis de ansiedad">6 prácticas saludables para evitar las crisis de ansiedad</a>

        </div>

En definitiva, conocer el ciclo de ansiedad permite actuar con conciencia y no de forma impulsiva. Para identificar patrones y gestionarlos mejor, puedes llevar un registro de los momentos en que aparece el síntoma, qué estabas haciendo, pensando o cómo sentías tu cuerpo. Además, adopta hábitos saludables como dormir bien, reducir el consumo de cafeína y practicar actividad física para estabilizar tu sistema y que el cuerpo reaccione con menos intensidad al estrés.

The post De dónde surge la ansiedad y por qué entender su ciclo puede ayudarte a controlarla appeared first on Mejor con Salud.

 

Ya tengo dolor de espalda a los 30: causas comunes y qué hacer

¿Hasta qué punto es malo es tener dolor de espalda a los 30 años? Los estudios indican que casi el 70 % de adultos de esta edad han experimentado molestias en esta parte del cuerpo en algún momento de la vida. En la mayoría de los casos, el malestar surge por cansancio muscular, posturas inadecuadas
The post Ya tengo dolor de espalda a los 30: causas comunes y qué hacer appeared first on Mejor con Salud.  ¿Hasta qué punto es malo es tener dolor de espalda a los 30 años? Los estudios indican que casi el 70 % de adultos de esta edad han experimentado molestias en esta parte del cuerpo en algún momento de la vida. En la mayoría de los casos, el malestar surge por cansancio muscular, posturas inadecuadas o movimientos repetitivos.

Pero si persiste o se acompaña de otros síntomas como hormigueo o debilidad, puede estar relacionado con causas médicas. Descubre en detalle por qué puedes tener la espalda dolorida y cómo aliviarla.

Causas comunes y cuándo preocuparse

El estilo de vida y las actividades diarias se relacionan con esta dolencia. En concreto, entre los factores que pueden causar molestias en la espalda se encuentran las siguientes:

  • Obesidad: el sobrepeso aumenta la presión sobre la columna.
  • Estrés: hace que los músculos de la espalda se tensen con frecuencia.
  • Sedentarismo: la falta de ejercicio debilita los músculos que sostienen la columna.
  • Sobrecarga física: levantar peso sin técnica adecuada o realizar esfuerzos bruscos.
  • Postura incorrecta: pasar horas frente al ordenador sin hacer pausas activas o mirar el móvil con la espalda encorvada.

Este dolor puede ser pasajero y mejorar por sí solo. Pero si persiste tras varias semanas (incluso con descanso), pierdes peso sin motivo aparente, te despiertas por la noche, sientes hormigueo, debilidad o te cuesta retener las ganas de ir al baño, conviene consultar al médico. No te automediques ni hagas ejercicios hasta que el profesional evalúe la causa.

        <div class="read-too">
            <strong>No dejes de leer</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/buenos-habitos/por-que-la-espalda-se-encorva-con-la-edad-habitos-para-prevenirlo/" target="_self" title="Por qué la espalda se encorva con la edad y 6 hábitos para prevenirlo">Por qué la espalda se encorva con la edad y 6 hábitos para prevenirlo</a>

        </div>

Estrategias para aliviar el dolor de espalda

Cuando el dolor es persistente, hay varias medidas sencillas que te ayudan a aliviarlo:

  • Cuida tu postura: ajusta la altura del monitor, apoya los pies en el suelo y evita encorvar la espalda.
  • Aplica calor local: una ducha caliente o una bolsa de calor ayuda a relajar los músculos y reduce la rigidez muscular.
  • Gestiona el estrés: las técnicas de respiración, meditación o pausas activas son buenas opciones para manejar la tensión.
  • Fortalece la zona media del cuerpo: un abdomen fuerte protege la espalda. Incluye ejercicios del tronco en tu rutina de ejercicio.
  • Muévete con cuidado y evita reposo prolongado: la actividad física favorece la recuperación del cuerpo. Puedes caminar, nadar o practicar yoga, pero con precaución y bajo supervisión profesional.
        <div class="read-too">
            <strong>Descubre más</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/ejercicio/ejercicios-mantener-espalda-sana/" target="_self" title="Ejercicios para mantener tu espalda sana">Ejercicios para mantener tu espalda sana</a>

        </div>

El dolor de espalda a los 30 años es una señal de que el cuerpo necesita atención. Si dura más de ocho semanas o afecta tu vida diaria, conviene consultar a un médico o fisioterapeuta, quienes pueden recetar medicamentos o ejercicios supervisados. Recuerda no automedicarte, poner en práctica las recomendaciones y seguir las indicaciones de los profesionales.

The post Ya tengo dolor de espalda a los 30: causas comunes y qué hacer appeared first on Mejor con Salud.

 

¿Tu bebé no quiere separarse de ti? Significa que lo estás haciendo bien

Si tu bebé no quiere separarse de ti, lo estás haciendo bien. Puede ser agotador que pida los brazos constantemente y que llore en cuanto lo dejas en la cuna. Sin embargo, se trata de una etapa de la crianza que indica un desarrollo saludable. Muchos padres la llaman “bebé velcro”, en referencia a la
The post ¿Tu bebé no quiere separarse de ti? Significa que lo estás haciendo bien appeared first on Mejor con Salud.  Si tu bebé no quiere separarse de ti, lo estás haciendo bien. Puede ser agotador que pida los brazos constantemente y que llore en cuanto lo dejas en la cuna. Sin embargo, se trata de una etapa de la crianza que indica un desarrollo saludable.

Muchos padres la llaman “bebé velcro”, en referencia a la necesidad de contacto físico y cercanía del pequeño durante los primeros meses. Si estás pasando por este momento, te explicamos por qué ocurre y cómo sobrellevarlo de la mejor manera posible.

Qué es un “bebé velcro”

“Bebé velcro” es una expresión afectuosa que se usa para describir una etapa común en los bebés, cuando demandan mucho contacto físico y no quieren separarse de sus cuidadores. El nombre hace alusión al sistema del velcro, compuesto por dos tiras que se unen con fuerza, igual que el bebé se aferra a ti.

Esta etapa suele aparecer entre los 6 y los 8 meses del pequeño y es completamente normal. Los comportamientos más comunes del bebé durante este momento son los siguientes:

  • Busca constantemente el contacto visual o físico.
  • Se calma casi de inmediato al ser cogido en brazos.
  • Muestra una clara preferencia por su cuidador principal.
  • Llora o se inquieta cuando lo dejan en la cuna o en el cochecito.
        <div class="read-too">
            <strong>Lee más sobre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/maternidad/bebes/bebes-alta-demanda-caracteristicas-como-tratarlos/" target="_self" title="Bebés de alta demanda: características y cómo tratarlos">Bebés de alta demanda: características y cómo tratarlos</a>

        </div>

Por qué esta etapa señala un buen desarrollo

La necesidad de estar en contacto constante con su cuidador es una señal de un desarrollo saludable. Estas son algunas causas por las que ocurre:

  • Necesidades sensoriales: el contacto físico ayuda a regular su sistema nervioso, su temperatura y la frecuencia de su respiración.
  • Ansiedad por separación: a partir de los 6 u 8 meses, el bebé entiende que es una persona separada de ti, pero no comprende que existes, aunque no te vea. Por eso, protesta y llama para asegurarse de que sigas allí.
  • Instinto de supervivencia: los bebés son naturalmente dependientes y, desde un punto de vista evolutivo, su supervivencia depende de mantenerse cerca de sus cuidadores. Es por esto que busca la cercanía, para obtener alimento, calor y protección.
  • Vínculo de apego seguro: que tu bebé te busque y se calme al estar contigo es una señal de que ha formado un vínculo seguro y sano. En este sentido, sabe quién es su protector y que puede ofrecerle consuelo; algo muy importante para su desarrollo emocional.
        <div class="read-too">
            <strong>Puedes leer</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/maternidad/bebes/bebe-solo-se-puede-dormir-mis-brazos/" target="_self" title="Mi bebé solo se puede dormir en mis brazos">Mi bebé solo se puede dormir en mis brazos</a>

        </div>

Estrategias para sobrellevar esta fase con calma

Estos consejos pueden ayudarte a pasar por esta etapa, sin tantos conflictos familiares y agotamiento.

  • No olvides cuidar de ti: esta etapa puede ser agotadora y es normal necesitar ayuda o turnarse para cuidar al bebé. Aprovecha esos momentos para descansar.
  • Usa un portabebés: los fulares o mochilas ergonómicas son una buena alternativa, porque satisfacen la necesidad de contacto del bebé y te permiten tener las manos libres.
  • Crea un “nido” cerca de ti: coloca al bebé en una alfombra de juegos o en una sillita en la misma habitación donde tú estés. Es probable que el hecho de verte y escucharte lo haga sentir más tranquilo.
  • Haz transiciones progresivas: no te escabullas cuando no te vea. En su lugar, cuéntale lo que haces (por ejemplo, “voy hasta el baño y vuelvo”); aunque no te entienda, tu voz puede darle tranquilidad.

Atender al bebé cuando te necesita no significa que vayas a malcriarlo ni que lo hagas más dependiente. Por el contrario, estás construyendo un vínculo sano y de confianza entre los dos. De hecho, un “bebé velcro” que se siente seguro y atendido, será un niño más independiente y seguro de sí mismo en el futuro.

Como ocurre con cada fase de crecimiento, ten en cuenta que esta etapa es temporal. A pesar de ser intensa y agotadora, pasará. Mientras tanto, recuerda que el comportamiento de tu bebé es una expresión de confianza y que lo estás haciendo bien.

The post ¿Tu bebé no quiere separarse de ti? Significa que lo estás haciendo bien appeared first on Mejor con Salud.

 

Gabrielle Lyon, médica funcional: “Si cuidas tus músculos, estás protegiendo tu cerebro y tu futuro”

Hay un hecho importante sobre tu salud que debes saber: el secreto de tu longevidad está en el fortalecimiento de tus músculos. Estamos tan enfocados en la pérdida de grasa que las personas están disminuyendo su masa muscular. Y esto no solo influye en la fuerza, sino que afecta la capacidad del cuerpo para procesar
The post Gabrielle Lyon, médica funcional: “Si cuidas tus músculos, estás protegiendo tu cerebro y tu futuro” appeared first on Mejor con Salud.  Hay un hecho importante sobre tu salud que debes saber: el secreto de tu longevidad está en el fortalecimiento de tus músculos. Estamos tan enfocados en la pérdida de grasa que las personas están disminuyendo su masa muscular. Y esto no solo influye en la fuerza, sino que afecta la capacidad del cuerpo para procesar la glucosa y la resistencia a enfermedades crónicas.

La Dra. Gabrielle Lyon afirma que lo que conocemos comúnmente como la epidemia de la obesidad no es más que una “crisis muscular de la mediana edad”. Según la experta, el músculo es más que un tejido, se trata de un órgano endocrino activo que regula el metabolismo, influye en la eficiencia del sistema inmunológico y en el envejecimiento funcional.

Por ello, Lyon recomienda mantener la masa muscular saludable a través de tres estrategias que incluyen elegir proteínas de calidad, asegurarte de consumir 40 gramos de esas proteínas en dos de tus comidas y, claro, hacer ejercicio.

Estrategias para cuidar de tus músculos y proteger tu futuro

Estas son las tres acciones clave que propone la Dra. Lyon, incluyen un cambio en tu dieta y consistencia en la práctica de la actividad física:

  • Dale prioridad al ejercicio de fuerza: este tipo de entrenamiento es necesario para la síntesis de proteínas en los músculos y conservar el tejido. También, favorece la función metabólica y la densidad de los huesos. La doctora recomienda hacer entrenamiento de fuerza “tres días a la semana hasta que quieras dejarlo, y entonces vas a seguir adelante”.
  • Elige proteínas de alta calidad: de acuerdo con la Dra. Lyon “estamos obteniendo el 70 % de nuestras calorías de alimentos procesados, granos procesados y azúcares”. Por el contrario, la dieta debe combinar fuentes de proteína animal y vegetal de calidad que también aporten aminoácidos esenciales, vitaminas, minerales y fibra.
  • Consume unos 40 gramos de proteína: la última de las recomendaciones de la especialista es aumentar la ingesta de proteína de calidad, en dos comidas principales. La primera, en el desayuno, y la segunda, en la cena.
        <blockquote class="in-text">Si bien estas son valiosas recomendaciones que pueden mejorar tu estado de salud, es importante que tengas en cuenta que son una guía general.</blockquote>


        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/ejercicio/fuerza-de-agarre-entrenarla/" target="_self" title="Los músculos que casi nadie entrena y que puede proteger tu salud con los años">Los músculos que casi nadie entrena y que puede proteger tu salud con los años</a>

        </div>

Un ajuste en tu dieta requiere del acompañamiento de un médico o nutricionista que pueda considerar aspectos como tu edad, genética, estilo de vida o condiciones de salud preexistentes. Haz una consulta para que cualquier cambio sea seguro, efectivo y sostenible en el tiempo.

Toma la perspectiva de la Dra. Gabrielle Lyon para reevaluar tu comprensión de la salud muscular, y con el acompañamiento adecuado, busca aplicar sus recomendaciones para proteger tu futuro, mejorando tus funciones físicas y cognitivas.

The post Gabrielle Lyon, médica funcional: “Si cuidas tus músculos, estás protegiendo tu cerebro y tu futuro” appeared first on Mejor con Salud.

 

​La Familia Real invita a palacio a los alcaldes de los pueblos afectados por la DANA en el Día de la Fiesta Nacional 

 Los reyes se reencuentran con la princesa Leonor, que prosigue su formación en el Ejército del Aire, y con la infanta Sofía que regresa de Lisboa para el homenaje a la bandera nacional y el desfile militar 

​Los reyes se reencuentran con la princesa Leonor, que prosigue su formación en el Ejército del Aire, y con la infanta Sofía que regresa de Lisboa para el homenaje a la bandera nacional y el desfile militar