Reino Unido y Francia avalan a Ucrania

Starmer y Macron podrían dar el visto bueno a Kiev para usar sus misiles de largo alcance, aunque prefieren evitar una autorización expresa por temor a Trump
The post Reino Unido y Francia avalan a Ucrania first appeared on Hércules.  

Imagen: EFE

Apoyo militar reforzado y divisiones internas

Desde mayo, Macron ya había planteado la posibilidad de permitir a Ucrania realizar ataques en territorio ruso utilizando misiles de largo alcance anglo-franceses como los Storm Shadow/Scalp.Deberíamos permitirles neutralizar bases militares desde las que se ataca a Ucrania, pero sin alcanzar otros objetivos en Rusia”, afirmó entonces el mandatario francés.

En paralelo, Londres ha adoptado un enfoque más cauto. Starmer evitó confirmar explícitamente si autorizará a Ucrania a utilizar misiles Storm contra Rusia, alegando que no discutiría detalles operativos en público. Sin embargo, enfatizó su apoyo a que Kiev reciba “todo lo que necesite durante el tiempo que sea necesario” para enfrentar la agresión rusa.

Macron justifica la presión desde el G-20

Durante su participación en la cumbre del G-20 en Río de Janeiro, Macron respaldó la luz verde del presidente estadounidense y justificó el aumento de la presión militar sobre Rusia señalando la incorporación de tropas norcoreanas al conflicto en apoyo a Moscú. Esto representa un cambio profundo que no puede subestimarse”, afirmó el mandatario, destacando que Corea del Norte es “una potencia agresiva con un programa nuclear y misiles de largo alcance”.

Respaldo británico y tensiones con Trump

La secretaria de Estado británica de Defensa, Maria Eagle, subrayó en el Parlamento que Reino Unido se alineará con Estados Unidos para garantizar que Ucrania pueda usar los sistemas defensivos suministrados según considere necesario. Mientras tanto, el primer ministro británico respondió con firmeza a las recientes amenazas nucleares de Vladímir Putin: “La retórica irresponsable de Rusia no detendrá nuestro apoyo a Ucrania. La solución más rápida a este conflicto es que Rusia detenga su agresión”.

Divisiones en Europa y desafíos futuros

La unidad europea en torno al respaldo a Ucrania sigue siendo incierta. Países como Alemania e Italia se mantienen firmes en su rechazo a que Kiev utilice armas proporcionadas fuera del territorio ucranio, una postura que contrasta con la de París y Londres. La decisión de Biden y la victoria de Trump parecen haber profundizado estas divisiones en el seno de la UE. Mientras tanto, Kiev lanzó este martes un primer ataque con misiles ATACMS contra un depósito de armas ruso, aunque expertos creen que el uso de los Storm Shadow/Scalp no será inmediato. La guerra en Ucrania continúa redibujando las alianzas internacionales y los límites del apoyo militar.

The post Reino Unido y Francia avalan a Ucrania first appeared on Hércules.

 

EEUU cierra su embajada en Kiev por un “posible ataque aéreo importante”

El mensaje llega días después de que la administración de Joe Biden autorizara a Kiev el uso de misiles de largo alcance ATACMS contra territorio ruso
The post EEUU cierra su embajada en Kiev por un “posible ataque aéreo importante” first appeared on Hércules.  

Imagen: Un equipo de vigilancia antiaérea de la Defensa Aérea Territorial de Ucrania trabaja en el sur de Kiev EFE/EPA/MARIA SENOVILLA

«La embajada en Kiev recibió información específica de un posible ataque aéreo significativo el 20 de noviembre. La embajada estará cerrada y recomienda a los ciudadanos estar preparados para refugiarse inmediatamente en caso de que se anuncie una alerta aérea», reza un comunicado publicado en su perfil de la red social X.

Ukraine: The U.S. Embassy in Kyiv received specific information of a potential significant air attack on Nov 20. The Embassy will be closed and recommends U.S. citizens be prepared to immediately shelter in the event an air alert is announced. https://t.co/ah0bpDfULK pic.twitter.com/m8cWXCXT2V

— Travel – State Dept (@TravelGov) November 20, 2024

Asegura además que “se han dado instrucciones a los empleados de la Embajada para que se resguarden en el lugar. La Embajada de los EEUU recomienda que los ciudadanos estadounidenses que estén preparados para refugiarse de inmediato en caso de que se anuncie una alerta aérea”.

La legación también aconseja tomar algunas medidas en caso de ataque, como estar atento a los medios locales para obtener actualizaciones, identificar las ubicaciones de los refugios antes de cualquier alerta aérea, refugiarse de inmediato si se anuncia una alerta aérea o seguir las instrucciones de los funcionarios ucranianos y servicios de emergencia. 

Joe Biden autoriza a utilizar misiles de largo alcance contra territorio ruso

El presidente de Estados Unidos ha aprobado el envío de minas antipersona a Ucrania en otro importante cambio de política, después de que en los últimos días autorizara a las autoridades ucranianas a emplear armamento estadounidense de largo alcance contra Rusia, según han informado varios medios estadounidenses citando fuentes conocedoras del asunto.

 Washington espera que Ucrania utilice estas minas antipersona para reforzar sus líneas defensivas dentro de su territorio, mientras que los avances rusos amenazan con superar las defensas ucranianas, no como una capacidad ofensiva en Rusia, mientras que ha pedido garantías de que Kiev tratará de limitar el riesgo que presentan las minas para los civiles, según ha informado el diario The Washington Post o la cadena de televisión estadounidense CNN.

Ucrania ataca Rusia

Ucrania ha utilizado los misiles de largo alcance ATACMS este martes contra un arsenal del centro logístico militar ruso en la región fronteriza de Briansk. Pese a que el Ejército ucraniano no ha querido especificar con qué ha bombardeado, el Ministerio de Defensa de Rusia ha confirmado que se ha producido con misiles de largo alcance.

El Kremlin ha informado del disparo en torno a las 3.25 (hora local) de al menos seis misiles, cinco de los cuales fueron derribados por los sistemas de defensa antiaérea rusos. El ataque no ha dejado daños personales, si bien restos de uno de los misiles cayeron en una instalación militar y provocó un incendio que ya ha sido extinguido, según la versión oficial de Moscú.

The post EEUU cierra su embajada en Kiev por un “posible ataque aéreo importante” first appeared on Hércules.

 

John Wick: cómo se convirtió en una saga icónica del cine de acción

La saga John Wick ha dejado una huella imborrable en el cine de acción. Ha servido de inspiración para otras películas y ha elevado los estándares del género, estableciendo un modelo a seguir para las generaciones futuras de cineastas
The post John Wick: cómo se convirtió en una saga icónica del cine de acción first appeared on Hércules.  Recientemente he tenido la oportunidad que en su momento no tuve: disfrutar de la película John Wick en una sala de cine. Cuando se estrenó en 2014, su lanzamiento fue bastante limitado, y en mi ciudad, Valencia, ni siquiera llegó a proyectarse. En ese entonces, el éxito de la película llegó más tarde, impulsado por el boca a boca y las críticas positivas. Con un presupuesto de entre 20 y 30 millones de dólares, logró recaudar 86 millones, un éxito que confirmó la viabilidad de una secuela.

Hablando de esta primera entrega, recientemente se celebró su décimo aniversario, motivo por el cual muchas salas de cine han reestrenado la película, aprovechando la enorme popularidad que la saga ha alcanzado. Ahora es un ícono moderno y una de las franquicias de acción más importantes del siglo. Finalmente, pude experimentar esta primera entrega en cines, y puedo asegurar que he disfrutado cada segundo de este inicio de un personaje ya legendario en el cine de acción: el señor Wick, interpretado por un Keanu Reeves que encarna el papel a la perfección. Reeves transmite carisma, frialdad, solemnidad y una presencia física impecable, dando vida a un asesino que se ha convertido en símbolo del género.

La historia de esta primera película es digna de elogio. No me tiembla la voz al afirmar que es el inicio de una de las mejores sagas de acción de todos los tiempos. Esto tiene un gran mérito, especialmente en un género dominado por sagas como James Bond, Misión Imposible o Bourne, que ya han dejado huella. Sin embargo, John Wick ha creado su propio mundo de asesinos y ha llevado la acción a otro nivel, destacándose especialmente por la dirección de sus secuencias coreografiadas, con tiroteos y enfrentamientos que parecen no tener fin. Estas escenas han llegado a formar parte del imaginario colectivo del público.

Hoy en día, con cuatro películas y más de 1.000 millones de dólares recaudados, el éxito de la saga es rotundo, tanto en lo económico como en la crítica, algo que siempre considero lo más importante.

La primera entrega estableció las piezas en el tablero de forma impecable, con una introducción increíble. La segunda superó a la primera en todos los sentidos, ampliando el universo, la leyenda y el lore de la saga, mientras elevaba el nivel de acción. La tercera película, titulada Parabellum (en honor al nombre de la pistola), aunque quizás menos redonda por su guion y algunos excesos, continuó subiendo la apuesta en las secuencias de acción y en la expansión del universo de asesinos, entregando momentos inolvidables. Finalmente, la cuarta entrega, Capítulo 4, se convirtió en el proyecto más ambicioso de la franquicia, con un reparto estelar y un presupuesto mayor. A día de hoy, considero que es una de las mejores películas de acción jamás hechas, y lo afirmo sin lugar a dudas.

¿Por qué es una de las mejores sagas de acción?

John Wick, especialmente su primera parte, logró algo realmente excepcional. Tras volver a verla en cines, puedo confirmar de forma tajante que es una obra cinematográfica de acción que ha envejecido impecablemente. Con un presupuesto moderado pero muy bien invertido, se convirtió en una película que establece las bases de un universo de asesinos sin necesidad de recurrir a largas explicaciones o prólogos expositivos. La historia se desarrolla desde la perspectiva de un hombre solitario que pierde a su esposa, aferrándose a un perro que ella le dejó como su último legado. Sin embargo, cuando este símbolo de amor y paz le es arrebatado de manera cruel, John Wick pierde lo último que lo conectaba con su humanidad y despierta su oscuro pasado como asesino a sueldo en busca de venganza.

Aunque la premisa pueda parecer sencilla o incluso chocante para algunos, no se trata de «un simple perro«. Este animal representaba el vínculo más profundo con su esposa fallecida, y su pérdida es el detonante de una serie de eventos que trascienden el simbolismo. Desde la primera entrega, la película ofrece pequeños detalles y presenta personajes que construyen un universo único con reglas propias: desde servicios para desaparecer cadáveres, traficantes de armas, alianzas entre asesinos, hasta hoteles con códigos específicos y figuras de autoridad que deben respetarse.

A lo largo de las películas, este universo se expande y enriquece con nuevas reglas, personajes y escenarios que mantienen al espectador enganchado. Además, cada entrega supera a la anterior en cuanto a acción y narrativa, logrando secuencias memorables que ya forman parte de la historia del cine. Por ejemplo, en la cuarta película, se incluyó una escena de acción grabada en plano cenital dentro de una casa gigantesca, emulando la perspectiva de un videojuego. Este tipo de innovación refleja el compromiso de la saga por elevar constantemente el nivel de producción.

Uno de los principales responsables de este éxito es Chad Stahelski, creador y director principal de la saga. Su experiencia como doble de acción en Hollywood y su conocimiento profundo del género han permitido que las coreografías de lucha y tiroteos sean de una calidad insuperable. A esto se suma el compromiso de Keanu Reeves, quien realiza más del 90% de las escenas sin dobles, aprendiendo desde manejo de armas hasta técnicas de combate y defensa personal. Reeves ha demostrado una dedicación extraordinaria que le exigió cada vez más, al punto de declarar que la cuarta entrega sería su última por las demandas físicas del papel.

El impacto de John Wick no se limita a sus cuatro películas. El universo continúa creciendo con proyectos como Ballerina, protagonizada por Ana de Armas, que se estrenará en 2025; la serie The Continental, disponible en Amazon Prime, que explora los orígenes del icónico hotel de asesinos; y un anime sobre el pasado del propio John Wick. Además, aunque el final de la cuarta película parece definitivo, ya se especula sobre una posible quinta entrega.

La saga John Wick ha dejado una huella imborrable en el cine de acción. Ha servido de inspiración para otras películas y ha elevado los estándares del género, estableciendo un modelo a seguir para las generaciones futuras de cineastas. Es, sin duda, una saga maestra que continuará enseñando y marcando el camino en el cine de acción.

The post John Wick: cómo se convirtió en una saga icónica del cine de acción first appeared on Hércules.

 

Ucrania y la guerra de las mil y una noches

En 2022 la sombra del conflicto y el caos se cernía sobre Europa amenazando al mundo con regresar a los tiempos más oscuros
The post Ucrania y la guerra de las mil y una noches first appeared on Hércules.  

Imagen: Jesús Barrera I Diario Hércules

Inicio del conflicto e invasión de Ucrania

En los primeros meses, Rusia logró avances significativos en el sur y sureste, capturando Jersón en marzo y Mariúpol en abril, mientras redirigía sus esfuerzos hacia una nueva ofensiva en el Donbás tras abandonar la campaña en el centro de Ucrania. Las fuerzas rusas bombardearon infraestructura civil, incluida la red energética durante el invierno. Por su parte, Ucrania lanzó contraofensivas en el sur y este en 2022, logrando recuperar partes del Óblast de Jersón en noviembre. En 2023, los combates continuaron con una nueva ofensiva rusa en el Donbás y una contraofensiva ucraniana en el sureste en junio.

Estábamos en el coche, escapando de Chernihiv, y, recuerdo que me di cuenta de que mi reloj se había roto, marcaba las once. Recuerdo la hierba y segundos después una explosión, un estruendo terrible. Recuerdo sólo que me desperté en medio de la carretera, vi que el coche estaba destruido, vi que mi madre estaba ardiendo. Se estaba quemando viva. Grité y noté dolor en la clavícula. Se me había roto. El oído izquierdo me sangraba. Después escuché disparos, no era de armas, sino misiles, o algo parecido. Encontré unas escaleras, y me escondí. Grité durante un par de minutos, hacía mucho frío, no podía caminar. Unos habitantes del pueblo escucharon la explosión y nos llevaron a su casa, nos arroparon con mantas. Mi madre murió allí, quemada viva. (Andriy).

La comunidad internacional ha condenado ampliamente la invasión. La Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó una resolución exigiendo la retirada rusa, mientras que la Corte Internacional de Justicia ordenó la suspensión de las operaciones militares. Rusia fue expulsada del Consejo de Europa, y numerosos gobiernos occidentales impusieron sanciones económicas, además de brindar apoyo militar y humanitario a Ucrania. Más de mil empresas se retiraron de Rusia y Bielorrusia en protesta, y la Corte Penal Internacional emitió una orden de arresto contra Putin en marzo de 2023 por presuntos crímenes de guerra, genocidio y el secuestro de niños.

El impacto humano de la guerra

A finales de 2023, más de 10.000 civiles ucranianos habían perdido la vida, incluidos 500 niños, y cerca de 19.000 personas resultaron heridas, según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OHCHR). Aunque el ritmo de víctimas ha disminuido respecto al inicio del conflicto, la tragedia humanitaria sigue golpeando al país.

En promedio, 16 civiles mueren y 29 resultan heridos cada día. Sin embargo, el recuento actual refleja una disminución significativa en comparación con el primer año de la guerra: las muertes civiles han caído un 78% y los heridos, un 52%. Los primeros meses de la invasión fueron los más letales, con marzo de 2022 registrando casi 4.200 muertes, mientras que los últimos meses de 2023 muestran un descenso en las cifras, en parte debido al estancamiento del frente y la escasez de recursos militares.

Empezaron a golpearme, con brutalidad. Intentaba acurrucarme, pero de todas maneras me dolía, muchísimo. Me dijeron: “dí la verdad”. Contestaba: “estoy diciendo la verdad, soy un estudiante”. Entonces trajeron la electricidad. Enrollaron el cable alrededor del dedo gordo del pie, lo apretaron y dijeron otra vez: “¿nos vas a decir la verdad?”. Vi como llevaban a soldados que creían que eran del batallón Azov a otra habitación. Los oía gritar. Cogieron uno de ellos y lo llevaron a la habitación de las torturas. Lo sabíamos porque oíamos todo, los oíamos gritar de manera terrible. Luego escuché tres disparos, “bang, bang, bang”. No llevaron a ese hombre de vuelta a su habitación. (Hussein).

El Donbás, que incluye las provincias de Donetsk y Lugansk, concentra el 65% de las muertes civiles. En Donetsk, donde se libraron intensos combates en Bajmut, Soledar y Avdivka, más de 4.600 civiles han fallecido, y 8.600 han resultado heridos. Lugansk registra cifras menores, con 500 muertos y 800 heridos.

Járkov, otro epicentro del conflicto, ha visto más de 1.200 muertes, principalmente en áreas cercanas a la línea de frente. En Jersón, una región clave por su conexión con Crimea, más de 800 civiles han muerto en medio de enfrentamientos constantes a lo largo del río Dniéper. La región de Kiev, aunque alejada del frente, ha registrado más de 900 muertes, incluidas 75 en la capital, constantemente bajo alerta por ataques aéreos.

Solíamos estar pendientes de dónde estábamos cada uno gracias a la geolocalización de google. Esa mañana vi que pasaba algo raro, el teléfono estaba en Irpin y veinte minutos después estaba en otro lugar, un hospital en Kyev. Sospeché que algo iba mal, y le pedí a unos amigos que fuesen al hospital y averiguasen si había malas noticias. Luego vi las noticias en Twitter, que una familia había muerto bajo fuego de mortero, dos niños, la madre y el padre. Vi la foto en Twitter y reconocí a mis hijos: sus cosas, su ropa. Llamé a mis amigos y les dije que los niños habían muerto, que sus cuerpos estaban en una acera y les pedí por favor que me ayudasen a encontrar a mi mujer. (Serhiy Perebyinis).

Desde el inicio de la guerra, se han registrado más de 70.200 bombardeos, que han causado la muerte de 30.200 personas. Aunque la intensidad de los ataques se mantiene estable en unos 34.000 anuales, el número de muertos ha disminuido de 20.000 en el primer año a menos de 9.700 actualmente.

En 2024, hasta el 15 de febrero, 3.711 explosiones habían causado 1.073 muertes. Agosto de 2022 se mantiene como el mes con más bombardeos, con más de 4.000 ataques, especialmente en el este, donde Donetsk y Lugansk concentran el 44% de los bombardeos totales.

Como resultado, más de 10 millones de ucranianos han dejado sus hogares desde el inicio del conflicto, con al menos 3,7 millones desplazados internamente y otros seis millones refugiados en el extranjero. Las regiones del este, especialmente el Donbás, Járkov, Zaporiyia y Jersón, han sido las principales emisoras de desplazados.

Casi un millón de personas se han trasladado a Dnipropetrovsk y Járkov, pese a ser regiones cercanas al frente y blanco de continuos ataques. En cuanto a los refugiados internacionales, Rusia ha acogido a uno de cada cinco, seguida de Alemania y Polonia. España, por su parte, ha recibido cerca de 200.000 refugiados, situándose como el sexto país receptor.

Un análisis del Instituto Kiel for the World Economy, un centro alemán de investigación, clasifica a los mayores donantes internacionales que han apoyado a Ucrania El estudio destaca el financiamiento para reforzar las capacidades bélicas de Kiev, además de ayuda humanitaria y económica al gobierno de Volodímir Zelenski.

Estados Unidos (46.560 millones de dólares): liderando la lista como el mayor donante, Washington ha destinado 46.560 millones en ayuda militar, de un total de 75.000 millones, incluyendo asistencia financiera y humanitaria. La Administración Biden ha involucrado a gigantes de la industria de defensa, como RTX Corporation, responsable de los sistemas antiaéreos NASAMS.

Alemania (18.900 millones): Berlín ha contribuido con vehículos blindados, tanques, sistemas antiaéreos y soporte logístico, representando una de las ayudas más significativas en términos de volumen total, con casi 19.000 millones en apoyo militar.

Reino Unido (7.270 millones): Londres ha combinado apoyo militar con asistencia financiera y humanitaria, destinando otros 8.000 millones adicionales para cubrir emergencias sociales y necesidades crediticias de Ucrania.

Noruega (4.080 millones): Oslo ha desplegado un ambicioso programa de cinco años que suma más de 8.000 millones, con énfasis en asistencia financiera y militar. Solo en 2023, destinó 3.920 millones a ayudas económicas y 230 a iniciativas humanitarias.

Dinamarca (3.870 millones): Copenhague, que ha comprometido más de 4.000 millones, ha sido clave con el 1,1% de su PIB dedicado al apoyo ucraniano, incluyendo la reciente extensión de ayudas por 833 millones.

Polonia (3.320 millones): Varsovia, un aliado constante desde el inicio de la invasión, ha reducido temporalmente su apoyo por disputas comerciales sobre cereales, aunque sigue siendo uno de los mayores contribuyentes.

Países Bajos (2.740 millones): con el 0,45% de su PIB dedicado a Ucrania, los Países Bajos han destacado junto a Dinamarca por la donación de 61 cazas F-16, en cooperación con Estados Unidos.

Canadá (1.840 millones): Ottawa ha entregado un amplio arsenal, que incluye sistemas NASAMS, tanques, lanzamisiles y municiones, además de destinar un 63% de su ayuda total a financiación directa.

Suecia (1.630 millones): Suecia ha priorizado equipamiento militar, incluyendo obuses Archer y armamento antitanque, invirtiendo el 0,41% de su PIB en asistencia bilateral a Ucrania.

Finlandia (1.350 millones): Helsinki ha activado ayudas inmediatas al conflicto, sumando 550 millones para fines humanitarios, lo que representa algo más del 0,5% de su PIB.

República Checa (1.180 millones): Praga ha distribuido su apoyo entre asistencia humanitaria (25%) y militar (75%), enviando tanques, vehículos armados y cazas en los primeros 18 meses de guerra.

Lituania (790 millones): el gobierno lituano, que destinó un 1,36% de su PIB, ha sido un apoyo estratégico con envíos de armas y sistemas contra drones, además de rifles y generadores.

Eslovaquia (740 millones): con un 0,6% de su PIB, Bratislava podría reducir su respaldo tras la reciente victoria electoral de partidos contrarios al apoyo militar a Ucrania.

Italia (730 millones): Roma ha centrado su ayuda en sistemas de defensa aérea, invirtiendo un 0,07% de su PIB en el esfuerzo bélico ucraniano.

Francia (590 millones): París ha contribuido con tanques y vehículos de combate, aunque de los 1.870 millones comprometidos, solo un 30% corresponde a asistencia militar directa.

¿Cuál es el precio que está pagando Rusia por su invasión?

Según las cifras publicadas por el Ministerio de Defensa ucraniano, Rusia habría sufrido 724.050 bajas desde febrero de 2022, lo que equivale a un promedio de 724 por día, aunque en los peores momentos para el Kremlin, las cifras diarias habrían superado las 1.500. Las pérdidas materiales también son significativas: más de 9.000 tanques destruidos, junto con 19.002 vehículos armados, 20.632 piezas de artillería y 19.111 drones. Esto se traduce en una media de 20 unidades perdidas al día en cada categoría. Además, Ucrania afirma haber destruido 999 sistemas de defensa aérea, 2.700 misiles de crucero, 28 barcos de guerra y un submarino.

Cuando llegaron los soldados a mi pueblo, durante el día nos escondíamos toda la familia en el sótano, pero por la noche subíamos a la cocina para comer. Nos encontramos allí un par de soldados, uno borracho. Me preguntó cuántos años tenía yo. Una de las chicas tenía 12 años, otra 14 y yo 16. Primero llamó mi madre a otra habitación y la hizo salir en seguida. Luego me llamó a mí y empezó a gritar. Primero me ordenó que me desnudase, le dije que no y empezó a gritarme. Me dijo que si no me desnudaba me mataría. El otro soldado, el que no estaba borracho, entró en la habitación y le dijo que parase, pero no le hizo caso y se fue. Cuando me resistí estaba estrangulándome y diciendo que me mataría. Me decía: “o duermes conmigo ahora, o traeré a veinte hombres más.” (Dasha).

Estas estadísticas, aunque proceden de Kiev y no han sido verificadas de forma independiente, reflejan la magnitud del impacto sobre las tropas y el arsenal del Kremlin. La invasión ha dejado a Rusia enfrentándose a una factura militar y humana cada vez más alta, mientras persisten las tensiones internacionales.

Mientras tanto, el mapa de Ucrania sigue mostrando cerca de un 18% de su territorio bajo ocupación rusa, incluyendo la península de Crimea y las regiones de Donetsk y Lugansk, controladas parcialmente por Moscú desde 2014. La guerra continúa dejando tras de sí una estela de destrucción, controversia y un balance que parece lejos de resolverse.

Estados Unidos detona la diplomacia con Rusia

A poco más de dos meses de finalizar su mandato, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha intensificado las gestiones para garantizar que toda la ayuda militar aprobada por el Congreso llegue a Ucrania antes de su salida de la Casa Blanca. Entre estas medidas, una reciente decisión reportada por medios estadounidenses podría marcar un punto de inflexión en el conflicto: la autorización para que Kiev utilice misiles de largo alcance suministrados por Washington contra objetivos en territorio ruso.

En contraste, el Kremlin calificó la autorización como «imprudente» y advirtió que podría escalar el conflicto a un nuevo nivel, implicando una mayor participación directa de Estados Unidos y la OTAN en la guerra. Analistas consideran que esta movida no busca tanto una ofensiva directa como fortalecer la posición de Ucrania de cara a una eventual negociación de paz. Según Timothy Ash, investigador del programa sobre Rusia y Eurasia en Chatham House, el objetivo es preparar a Kiev para enfrentar una posible escalada rusa en los próximos meses. «Rusia intentará intensificar sus ataques antes de las negociaciones, especialmente con la llegada de Trump a la Presidencia», explicó Ash en declaraciones a Al Jazeera. «Ucrania necesita capacidad para golpear a mayor distancia y debilitar la ofensiva rusa antes de sentarse a negociar»

The post Ucrania y la guerra de las mil y una noches first appeared on Hércules.

 

¿Primer paso para acabar con la okupación en España?

La enmienda del PNV aprobada en el Congreso es un primer paso, pero está aún muy lejos de resolver el problema de la okupación en España
The post ¿Primer paso para acabar con la okupación en España? first appeared on Hércules.  Todavía es pronto para cantar victoria, ya que aún no se ha aprobado de forma definitiva, pero, al menos, el Congreso acaba de dar un primer paso importante y efectivo para acabar con la lacra que supone la okupación en España desde hace años y, muy especialmente, desde 2020.

Por sorpresa y a trompicones, incluyendo errores la hora de votar, pero ha salido adelante. El Parlamento aprobó la semana pasada una enmienda del PNV en la Ley de Eficiencia del Servicio Público de la Justicia, por la cual se modifica el artículo 795.1 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, para incluir en los juicios rápidos el delito de usurpación de morada, que es como se denomina jurídicamente la okupación de viviendas ajenas.

La medida fue aprobada con los votos de PP, Junts, UPN, Coalición Canaria, Bildu y ERC, aunque estos dos últimos la apoyaron por error. Vox, sin embargo, se abstuvo, mientras que PSOE, Sumar, Podemos y BNG votaron en contra. Ahora, la tramitación continúa en el Senado, donde el PP tiene mayoría, de modo que todo apunta a que se aprobará finalmente.

Esto bien podría marcar un positivo punto de inflexión en la suicida senda de desprotección e inseguridad jurídica que sufren los propietarios, ya que el juicio rápido permitiría agilizar los desahucios de okupas. España registra una media de 15.000 okupaciones al año, según los datos oficiales del Ministerio del Interior, si bien la cifra real es muy superior, ya que no se denuncian todos los delitos debido al colapso e inutilidad de la Justicia.

Este delito se ha disparado en los últimos quince años, desde la pasada crisis financiera internacional, puesto que las denuncias rondaban las 4.000 al año en 2011, mientras que ya ascendían a 12.000 en 2018, cuando Sánchez llega a la Moncloa. Desde entonces, las okupaciones han seguido creciendo. Y lo trágico es que cada vez es más complicado recuperar la vivienda okupada, dado que la Justicia ya tarda una media de dos años en desalojar a estos delincuentes.

El problema, sin embargo, es que la reforma aprobada ahora en el Congreso se antoja insuficiente. Para empezar, porque Bildu y ERC han anunciado que tratarán de enmendar su error para seguir dificultando el desahucio de okupas, de modo que, pese a ganar esta batalla, la guerra legislativa continuará. Y, en segundo término, porque sigue sin abordarse el cada vez más grave problema de la inqui-okupación, referida al impago del alquiler.

Si bien no hay datos oficiales, las plataformas de afectados hablan de 80.000 casos de inqui-okupas, donde los inquilinos, pudiendo pagar, no lo hacen amparados por el Estado. El Gobierno de Sánchez aprobó en 2020, en plena pandemia, un decreto que dificulta enormemente el desalojo de morosos y prácticamente lo hace imposible si atañe a personas o familias calificadas como “vulnerables”, generando una indefensión absoluta para los propietarios en caso de impago.

Esta problemática, que requeriría la derogación inmediata de esa particular aberración jurídica, sigue sin abordarse de forma seria. Desde la Plataforma de Afectados por la Ocupación llevan años reclamando la derogación del decreto antidesahucios para agilizar el desalojo de todos los tipos de okupación, incluyendo el de los inqui-okupas, y que la administración pública asuma su responsabilidad a la hora de ofrecer casa a quien realmente lo necesite, sin cargar dicho coste en los propietarios.

En definitiva, la enmienda del PNV aprobada en el Congreso es un primer paso, siempre y cuando se apruebe y aplique correctamente, pero está aún muy lejos de resolver el problema de la okupación en España.

The post ¿Primer paso para acabar con la okupación en España? first appeared on Hércules.

 

¡Gracias, Rafa!

La derrota del dobles selló la eliminación de España de la Copa Davis y confirmó el adiós de Rafa Nadal como tenista profesional. El mundo del tenis le rindió tributo al ídolo mallorquín.
The post ¡Gracias, Rafa! first appeared on Hércules.  No fue la despedida que hubiera soñado. Ni él, ni España ni todos los que a lo largo de los últimos 20 años lo vimos convertirse en una leyenda. Porque eso es lo que Rafa es. Una verdadera leyenda. El tenis no es una película de Hollywood, pero tampoco necesitábamos una. Rafa está por encima de cualquier resultado.

El mejor deportista de la historia española abrió la serie frente a un siempre complicado Botic van der Zandschulp con el deseo de ganar, aunque sabiendo también que podría ser el último partido de su carrera profesional. Emocionado hasta las lágrimas, un Palacio de los Deportes José María Martín Carpena colmado por 11 mil espectadores lo empujó durante todo el encuentro. Batalló con honor, dio todo lo que tenía a su alcance. Pero el tenis no engaña.

Los más de tres meses de inactividad (no jugaba individuales desde la primera ronda de los Juegos Olímpicos) se hicieron sentir ante un rival que hizo valer su potencia y su servicio en una superficie que lo favorecía. Tras un comienzo parejo, el neerlandés tomó ventaja para quedarse con el primer set por 6-4. La segunda manga parecía resolverse de forma más rápida tras el 4-1 inicial a favor de Van der Zandschulp. Rafa amagó con la remontada, pero tras el empate en 4, el Nº80 del ranking selló su triunfo con un nuevo 6-4.

Carlos Alcaraz sostuvo la ilusión con un 7-6 (0) y 7-6 (3) sobre Tallon Griekspoor. El dobles conformado por Carlos y Marcel Granollers debía vencer a Botic Van de Zandschulp, el ‘villano’ de la jornada, y Wesley Koolhof para soñar con volver a ver a Rafa en una pista. No pudo ser. El 7-6 (4) y 7-6 (3) de la pareja holandesa acabó con la ilusión.

No hubiéramos elegido este adiós, pero en unos días será anécdota. Lo que pasa a la historia es el legado. Y Rafa ha dejado uno enorme.

Las palabras de Rafa

Consumada la eliminación española en la noche de Málaga y antes de recibir distintos homenajes, Rafa se dirigió al público.

«Tengo que dar las gracias a mucha gente. Empezaré por los que están hoy aquí. Gracias a todos vosotros, el público. Son 20 años, buenos malos. He podido vivir con todos vosotros, quiero generalizar mi agradecimiento a toda España y al mundo general. Me he sentido super afortunado por sentir tanto cariño por todo el mundo, especialmente en España», comenzó.

«Es evidente que no ha salido como queríamos. He dado lo que tenía. Quiero agradeceros que me hayais permitido la oportunidad de pasar estos últimos días como profesional en equipo. Muchos de los momentos más emocionantes de mi carrera los he vivido con el equipo español. Ha sido un privilegio y un honor, hemos conseguido cosas muy bonitas juntas. Mil gracias a todos», señaló sobre la derrota en la Davis.

«El cuerpo me ha dicho que no quiere jugar más al tenis y hay que aceptarlo»
Rafa Nadal

Explicó las razones de su retirada: «El cuerpo me ha dicho que no quiere jugar más al tenis y hay que aceptarlo. Soy un privilegiado. He podido hacer de mis pasatiempo mi profesión. Soy un afortunado. Mi familia, mi equipo, mis amigos. Soy una persona que cree en la continuidad, creo en mantener a la gente que quiere y que hace que tu vida sea mejor. He mantenido a mi familia cercana. Sin vosotros esto no hubiera sido posible»

«Lo más importante es que hayais percibido que soy buena persona. Me voy habiendo encontrado muchísimos amigos, gente que ha trabajado conmigo en la ATP, rivales. Me voy con la tranquilidad de que he dejado un legado deportivo y personal», aseguró.

Y sobre le final, le dedicó unas palabras a su familia: «Siempre han estado ahí conmigo, siempre me mantuvieron con los pies en el suelo. Lo que vaya a pasar en el futuro será más fácil de llevar. Estoy tranquilo porque he recibido una educación que me permite encarar el futuro con tranquilidad». 

The post ¡Gracias, Rafa! first appeared on Hércules.

 

El PP apoya a Mazón a pesar de las presiones externas

El PP cierra filas en torno a Mazón ante las críticas del PSOE y Compromís, defendiendo su liderazgo pese a la creciente presión política
The post El PP apoya a Mazón a pesar de las presiones externas first appeared on Hércules.  El presidente de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, se encuentra en el centro de una polémica que ha generado un intenso debate en el ámbito político valenciano y nacional. A pesar de las críticas de la oposición y los recientes escándalos que han sacudido su gestión, el Partido Popular ha cerrado filas en torno a su líder en la Comunidad Valenciana, defendiendo su continuidad en el cargo.

Mazón resiste las críticas de PSOE y Compromís

En las últimas semanas, la presión para que Mazón dimita o sea cesado ha escalado significativamente. Tanto el PSOE como Compromís han cuestionado su liderazgo y exigido su dimisión en el pleno de Les Corts Valencianes, apoyándose en los recientes escándalos que han salpicado a su gobierno. Sin embargo, el PP ha optado por respaldar plenamente al presidente, calificando estas acusaciones como parte de una estrategia de desgaste por parte de la oposición.

Desde el PSOE se ha llegado a ofrecer apoyo al PP para facilitar un relevo interno que excluya a Mazón, un gesto que los populares han rechazado categóricamente. Por su parte, Compromís ha señalado que el presidente debería asumir responsabilidades y apartarse del cargo para no perjudicar la estabilidad institucional de la Generalitat.

El PP defiende la gestión de Mazón

En la comparecencia de Mazón ante Les Corts Valencianes, su partido reforzó su apoyo al destacar los logros alcanzados en los primeros meses de gobierno, especialmente en áreas clave como la economía y la atención social. Desde las filas populares han insistido en que las críticas en su contra carecen de fundamento y responden a una campaña política impulsada por la izquierda.

Además, figuras de relevancia dentro del PP, como Cuca Gamarra o Paco Núñez, han señalado que el liderazgo de Mazón es fundamental para consolidar el cambio político en la Comunidad Valenciana tras años de gobiernos progresistas. En este sentido, han acusado a la oposición de intentar “desestabilizar” un gobierno que goza de respaldo democrático y que, según ellos, está enfocado en cumplir con sus compromisos electorales.

La tensión política se ha agudizado con la implicación de sectores externos, como miembros de las Fuerzas Armadas y científicos, quienes se han convertido en parte del debate público debido a sus críticas hacia la gestión de Mazón en temas sensibles como medioambiente y defensa. Desde el PP, estas intervenciones han sido calificadas como “intentos de politización” que buscan socavar la labor del gobierno autonómico.

Asimismo, la relación con Vox, socio clave en la gobernabilidad, añade un matiz complejo. Aunque públicamente Vox ha mantenido un discurso de apoyo, en privado algunos de sus representantes han expresado inquietudes sobre la sostenibilidad del liderazgo de Mazón frente a las crecientes demandas de la oposición.

El respaldo del PP a Carlos Mazón deja patente una estrategia calculadapor parte del PP para evitar una importante fractura interna que pudiera perjudicar la estabilidad del gobierno valenciano, una posición que los populares no pueden permitirse perder. Mientras la oposición intensifica sus esfuerzos para forzar su dimisión, los populares buscan proyectar una imagen de unidad y firmeza, convencidos de que Mazón puede superar este episodio y seguir liderando la Generalitat.

The post El PP apoya a Mazón a pesar de las presiones externas first appeared on Hércules.

 

El PSOE busca consolidar su colonización de RTVE tras vetar a todas las personas propuestas por el PP

El PSOE y sus socios rechazan las propuestas del PP para renovar el Consejo de Administración de RTVE, manteniendo la parcialidad de la televisión pública
The post El PSOE busca consolidar su colonización de RTVE tras vetar a todas las personas propuestas por el PP first appeared on Hércules.  El proceso de renovación del Consejo de Administración de RTVE ha intensificado las tensiones políticas entre el PSOE y el PP. Recientemente, el Congreso de los Diputados solo aprobó la designación de 11 de los 15 consejeros con el respaldo del PSOE, Sumar, ERC, Junts, PNV y Podemos, pero dejó fuera las propuestas del PP, generando acusaciones de partidismo y falta de consenso.

Enfrentamientos en Congreso y Senado

La reforma del sistema de elección de consejeros, promovida por el Gobierno de Pedro Sánchez, ha sido criticada por el PP y Vox, quienes califican el proceso de “asalto a RTVE”. Los cambios introducidos reducen las mayorías necesarias para designar a los miembros del Consejo, eliminando el requisito de concurso público, algo que los populares consideran un intento de control político de la televisión pública.

Durante las votaciones en el Congreso, la oposición decidió ausentarse en señal de protesta. Mientras tanto, los consejeros propuestos por el Gobierno y sus aliados obtuvieron el apoyo necesario en una segunda ronda de votaciones.

Por su parte, el PP presentó en el Senado a cuatro candidatos para los puestos restantes en el Consejo, entre ellos Eladio Jareño y Rubén Moreno. Sin embargo, desde el PSOE han bloqueado las iniciativas populares, argumentando que estas no cumplen con las directrices actuales. Los socialistas defienden que su selección busca garantizar un perfil diverso y profesional, aunque varias voces acusan al Gobierno de priorizar la afinidad política sobre la competencia técnica.

Entre los consejeros respaldados por el PSOE destacan perfiles como José Pablo López, exdirector de Telemadrid y principal candidato a la presidencia de RTVE, y Esther de la Mata, exdirectora de comunicación del Ministerio de Félix Bolaños. Estos nombramientos han generado críticas, especialmente desde los sindicatos y colectivos internos de RTVE, quienes temen una mayor politización de la corporación.

El cambio en los métodos de elección ha generado protestas internas en RTVE. El Consejo de Informativos ha denunciado las modificaciones como un retroceso en la independencia de la corporación, subrayando el riesgo de injerencias políticas. Esta controversia se suma a las recurrentes críticas sobre la falta de consenso en las decisiones estratégicas relacionadas con la televisión pública.

En paralelo, el PP ha anunciado que llevará el asunto a instancias europeas, buscando apoyo internacional para frenar lo que consideran un monopolio gubernamental sobre los medios públicos. Mientras tanto, la aprobación final de los consejeros restantes, cuya designación corresponde al Senado, podría marcar un nuevo capítulo en este enfrentamiento político que sigue polarizando al país.

The post El PSOE busca consolidar su colonización de RTVE tras vetar a todas las personas propuestas por el PP first appeared on Hércules.

 

Brutal ataque ruso en Odesa con 10 muertos, entre ellos 4 niños

Las tropas rusas perpetran un nuevo ataque con misiles Iskander-M saldándose con 10 muertos de los cuales 4 son niños
The post Brutal ataque ruso en Odesa con 10 muertos, entre ellos 4 niños first appeared on Hércules.  Imagen de Odesa/kyivindependent.com

Un ataque con misiles rusos mató al menos a 10 personas e hirió a decenas más, incluidos cuatro niños, en la ciudad de Odesa, en el sur de Ucrania el lunes por la tarde, afirmaron las autoridades locales.

Uso misiles Iskander-M

El reciente ataque ruso en la ciudad portuaria de Odesa dejó un saldo trágico de víctimas, incluyendo siete policías, dos residentes locales y un médico, según informó Oleh Kiper, jefe de la administración militar regional de Odesa. Entre los heridos y hospitalizados también se encontraban varios niños.

La fuerza aérea de Ucrania informó haber interceptado un misil balístico ruso Iskander-M sobre la ciudad al mediodía. Sin embargo, los restos del misil derribado provocaron muertes y heridos en tierra, además de causar graves daños materiales.

El presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, confirmó que el impacto ocurrió en un estacionamiento, dañando una universidad, un edificio administrativo y un complejo de apartamentos. Zelensky enfatizó que estos no fueron «ataques aleatorios, sino deliberados y simbólicos». En sus declaraciones en redes sociales, el mandatario aludió a las recientes comunicaciones entre líderes internacionales, como el canciller alemán Olaf Scholz y el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, con Vladimir Putin, criticando los «falsos rumores» sobre una supuesta moderación de los ataques rusos.

Rusia no reconoce la responsabilidad del ataque en Odesa

l presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, criticó enérgicamente a Rusia tras el ataque en Odesa, afirmando: «Rusia está demostrando lo que realmente le interesa: solo la guerra. Este mensaje debe escucharse en todo el mundo, desde los salones donde se reúnen los miembros del G20 hasta todas las capitales del mundo».

Imágenes gráficas compartidas por el servicio estatal de emergencias de Ucrania mostraron la devastación del ataque, incluyendo cuerpos y restos humanos esparcidos por el lugar.

Por su parte, el ejército ruso afirmó haber atacado múltiples objetivos en Ucrania, como aeródromos militares, instalaciones energéticas y depósitos de drones, aunque no se refirió directamente al ataque en Odesa. En respuesta, la Fiscalía General de Ucrania anunció una investigación sobre posibles violaciones de las leyes y usos de la guerra.

El ataque con misiles en Odesa no fue un hecho aislado. En el noreste de Ucrania, Rusia lanzó dos misiles Iskander-M contra Sumy, provocando al menos 11 muertos y 84 heridos en un edificio de apartamentos. La fuerza aérea de Ucrania también informó del derribo de un dron de reconocimiento ruso Orlan-10 cerca de Odesa, condenando los ataques rusos contra ciudades densamente pobladas como parte de una estrategia de terror dirigida a civiles.

Este nuevo episodio se suma al creciente número de ataques contra infraestructuras y zonas residenciales, resaltando la continua agresión de Rusia en el conflicto.

The post Brutal ataque ruso en Odesa con 10 muertos, entre ellos 4 niños first appeared on Hércules.