¿Se hundió realmente el Titanic? Las teorías virales sobre un posible falso hundimiento

Varias teorías en redes señalan que esta emblemática embarcación nunca naufragó, sino que fue reemplazada y desguazada en 1937
The post ¿Se hundió realmente el Titanic? Las teorías virales sobre un posible falso hundimiento first appeared on Hércules.  

Imagen: fotograma de la película “Titanic” I Cordon Press

El hundimiento del Titanic en la madrugada del 15 de abril de 1912 es uno de los desastres marítimos más recordados del siglo XX. La tragedia, que costó la vida a aproximadamente 1.500 personas en las gélidas aguas del Atlántico Norte, ha sido ampliamente documentada y llevada a la gran pantalla en numerosas ocasiones. Sin embargo, una teoría alternativa sostiene que el barco que se hundió aquella noche no era realmente el Titanic, sino el Olympic, su gemelo casi idéntico.

Teorías sobre el “cambiazo” del Titanic

El seguro y la intencionalidad del hundimiento: una hipótesis, considerada por muchos como una teoría de la conspiración sin fundamentos, apunta directamente a J.P. Morgan, el magnate financiero que financió la construcción de ambos transatlánticos. Algunos defensores de esta versión aseguran que el hundimiento formó parte de un plan para cobrar un millonario seguro, mientras que otros van más allá y sugieren que entre los pasajeros se encontraban los principales opositores a la creación de la Reserva Federal de Estados Unidos, un proyecto que contaba con el apoyo de Morgan. Según esta versión, la White Star Line habría planeado que el Titanic, que había costado 7,5 millones de dólares, fuera asegurado por 5 millones, lo que daría una ganancia significativa en caso de un hundimiento.

Las similitudes entre el Titanic y el Olympic: según algunos conspiracionistas, la White Star Line habría intercambiado ambos barcos puesto que eran prácticamente idénticos en diseño. Sugieren que el Titanic original, que era un buque más antiguo, fue sustituido por el Olympic antes de su viaje inaugural. Se afirma que los dos barcos compartían características muy similares, como el número de ojos de buey, lo que haría difícil notar la diferencia.

Modificaciones físicas en los barcos: también argumentan que las diferencias físicas entre el Titanic y el Olympic, como las placas de acero en el casco, fueron deliberadamente modificadas para que el Titanic original pudiera ser camuflado. Además, afirman hubo adiciones como el de un restaurante más lujoso y una cafetería diferente, para distinguirlo.

A pesar de lo controvertido de esta idea, lo cierto es que ambos barcos eran prácticamente indistinguibles a simple vista, lo que alimenta las especulaciones sobre un posible intercambio. Según esta teoría, la White Star Line, la compañía naviera propietaria de ambos buques, habría cambiado la identidad de los barcos antes de la fatídica travesía de Southampton a Nueva York. Si la historia fuera cierta, el supuesto accidente habría sido, en realidad, una elaborada estafa al seguro que terminó en tragedia.

La batalla de los gigantes del mar: White Star vs. Cunard

A principios del siglo XX, la industria de los transatlánticos vivía una auténtica carrera por la supremacía en el comercio marítimo. Las principales navieras competían por construir los barcos más avanzados, lujosos y rápidos. En este contexto, la británica White Star Line se encontraba en una encarnizada disputa con Cunard Steamship Company, una de sus principales rivales.

Cunard había logrado una importante ventaja con el lanzamiento de dos de los barcos de pasajeros más veloces del mundo, el Lusitania y el Mauretania, que entraron en servicio entre 1906 y 1907. Ambos transatlánticos establecieron récords de velocidad en la travesía del Atlántico y marcaron un nuevo estándar en el transporte marítimo. La respuesta de White Star Line no tardó en llegar, aunque su estrategia no se basó en la velocidad, sino en la opulencia y el tamaño de sus nuevas embarcaciones.

El respaldo de J.P. Morgan y la apuesta por la clase Olympic

En 1902, White Star Line pasó a formar parte de la International Mercantile Marine Company (IMM), un conglomerado naviero respaldado por el magnate estadounidense J.P. Morgan. Con este poderoso apoyo financiero, el presidente de la compañía, J. Bruce Ismay, diseñó un ambicioso proyecto para construir una nueva serie de transatlánticos que superaran a la competencia en términos de lujo y dimensiones: la clase Olympic.

Estos nuevos barcos no pretendían igualar la velocidad del Lusitania y el Mauretania, pero su estrategia era diferente: ofrecer a los pasajeros una experiencia de viaje sin precedentes en términos de confort, diseño y exclusividad. Bajo esta premisa, White Star Line encargó la construcción de tres imponentes buques: el Olympic, el Titanic y el Britannic.

El primero en ser completado fue el Olympic, que realizó su viaje inaugural en 1911 con gran éxito. La embarcación, con capacidad para más de 2.400 pasajeros, era la mayor del mundo en aquel momento y destacaba por su elegante diseño interior, inspirado en los grandes hoteles de la época. Sin embargo, el destino del barco pronto se vería marcado por un incidente que dañaría la reputación de la compañía.

Imagen: Olympic I National Geography

Imagen: Titanic I Getty Images

El accidente del Olympic y sus consecuencias

El 20 de septiembre de 1911, durante uno de sus primeros viajes, el Olympic navegaba cerca del HMS Hawke, un buque de la Marina Real británica. Por razones que aún generan debate, ambos barcos terminaron colisionando en las aguas del Solent, cerca de la isla de Wight. Mientras que el Hawke, diseñado para embestir barcos enemigos, sufrió daños menores, el Olympic quedó gravemente afectado en su casco, lo que obligó a su regreso inmediato a puerto para ser reparado.

El incidente derivó en una batalla legal en la que White Star Line fue declarada responsable de la colisión, lo que supuso un duro golpe económico para la compañía. Además, las reparaciones retrasaron la construcción del Titanic, ya que se reutilizaron materiales y piezas originalmente destinadas a este último.

Mientras que los datos oficiales sobre el accidente son ampliamente aceptados, es en este punto donde las teorías de la conspiración comienzan a tomar fuerza. Para algunos, la historia no encaja del todo. Según los defensores de esta hipótesis, el choque representó un desastre financiero para la compañía. Al ser declarada responsable del accidente, no pudo reclamar el pago del seguro, lo que significaba asumir costos millonarios en reparaciones mientras el barco permanecía fuera de servicio. Ante esta situación, afirman los conspiracionistas, la naviera habría tomado una decisión extrema: intercambiar las identidades de sus barcos.

Así, el Olympic, con su estructura dañada, habría sido renombrado como Titanic, mientras que el nuevo transatlántico que estaba en construcción tomaría el nombre de Olympic. Con este engaño, se habría planeado hundir intencionadamente el barco más antiguo en un accidente controlado para así cobrar una compensación del seguro que le permitiera construir una nueva embarcación sin pérdidas económicas. Sin embargo, según esta teoría, el plan se vio frustrado por un imprevisto: un iceberg.

¿Quién fue JP Morgan?

J.P. Morgan fue uno de los banqueros más influyentes de su tiempo, nacido en 1837 en Hartford, Connecticut. Su carrera comenzó en la firma de su padre, J.P. Morgan & Co., y rápidamente se destacó por su habilidad para hacer crecer su fortuna mediante inversiones estratégicas. A lo largo de su vida, Morgan consolidó su posición en el sector financiero, tomando el control de grandes empresas e instituciones, lo que le permitió dominar el mercado de los ferrocarriles y las telecomunicaciones.

En 1892, fusionó dos grandes empresas del sector ferroviario, lo que resultó en la creación de la Northern Securities Company. Esta fusión generó una gran controversia y fue objeto de investigaciones antimonopolio por parte del gobierno de los Estados Unidos, lo que resultó en la disolución de la empresa. A pesar de esto, Morgan continuó ampliando su influencia, convirtiéndose en el principal artífice del sistema bancario estadounidense.

A principios del siglo XX, dirigió un consorcio de empresas financieras que adquirió la White Star Line, la compañía propietaria del RMS Titanic, y otros barcos de lujo, como el Olympic y el Britannic. Este paso le permitió tener un control directo sobre el transporte transatlántico, un sector en pleno auge. La construcción de estos enormes transatlánticos fue parte de su visión para dominar el mercado de pasajeros y mercancías.

J.P. Morgan murió en 1913, pero su legado en el mundo financiero perduró. Aunque nunca estuvo directamente involucrado en los detalles operativos de la White Star Line, su influencia sobre la compañía y las decisiones que la rodeaban dejaron una huella significativa en la historia marítima, especialmente en el destino del Titanic.

¿Un siniestro plan de J.P. Morgan?

Otra versión más siniestra de la conspiración señala a J.P. Morgan, el poderoso magnate que controlaba White Star Line a través de la International Mercantile Marine Company (IMM). Según esta hipótesis, Morgan habría planeado el hundimiento del Titanic con el objetivo de eliminar a ciertos enemigos políticos y financieros que viajaban a bordo.

Los defensores de esta idea destacan que algunas de las figuras más influyentes de la época, entre ellas multimillonarios como Benjamin Guggenheim, Isidor Straus y John Jacob Astor IV, estaban en el barco cuando se hundió. Curiosamente, todos ellos se oponían a la creación de la Reserva Federal de Estados Unidos, un proyecto que Morgan apoyaba y que finalmente se materializaría un año después, en 1913. Para los teóricos de la conspiración, la coincidencia es demasiado sospechosa.

Las “pruebas” del encubrimiento

Quienes defienden la teoría del intercambio de barcos argumentan que hay múltiples pistas que refuerzan su hipótesis. Una de las más mencionadas es el hecho de que el Titanic nunca fue sometido a una inspección pública antes de zarpar, lo que, según los conspiracionistas, se hizo para evitar que los expertos descubrieran que en realidad era el Olympic con un nuevo nombre.

Otro punto recurrente en el debate es la distribución de los ojos de buey. Un popular análisis en foros de internet, incluido Reddit, compara fotografías del Titanic en construcción con imágenes del barco en su viaje inaugural, y señala diferencias sospechosas en la alineación de las ventanas, lo que sugiere que no se trata del mismo buque. Además, algunos investigadores independientes afirman que los restos del naufragio en el fondo del Atlántico en realidad pertenecen al Olympic, y no al Titanic, debido a ciertas características estructurales que no coinciden con las del transatlántico oficialmente hundido en 1912.

Aunque la historia oficial sigue siendo la más aceptada, la teoría del intercambio de barcos continúa generando debates y especulaciones más de un siglo después de la tragedia.

El Seguro del Titanic: una póliza bajo sospecha

El 3 de octubre de 2013 salió a la luz el certificado original del seguro que cubría la “pérdida total” del Titanic por un monto de 5 millones de dólares. Este documento reveló que el transatlántico fue asegurado apenas dos semanas antes de su trágico hundimiento, un hecho que ha generado especulaciones y teorías sobre posibles irregularidades en la gestión del buque. Además, una enmienda en la póliza sugiere que inicialmente la cobertura solo incluía las pruebas de mar y el traslado del barco de Belfast a Southampton, lo que indicaría que la decisión de ampliar la protección se tomó en el último momento.

Uno de los actores clave fue Lloyd’s de Londres, que había asegurado el Titanic por más de 1,2 millones de libras esterlinas (equivalentes a unos 200 millones de dólares actuales). La cobertura fue gestionada por Willis Faber & Co., empresa que también tramitó el seguro de su barco gemelo, el Olympic, en nombre de White Star Line. Lloyd’s no solo fue responsable de la compensación financiera, sino que también tuvo un rol en la difusión de la noticia: su estación de señales en Cape Race, Halifax (Nueva Escocia), fue la primera en recibir la transmisión sobre el hundimiento del barco.

Imágenes: resto de los documentos de los seguros contratados I BNPS.CO.UK y  Lloyd’s

Otra aseguradora involucrada fue J. & H. Marsh & McLennan, que se encargó de cubrir las pertenencias de los pasajeros. En total, se pagaron indemnizaciones por más de 3,4 millones de libras esterlinas, incluyendo compensaciones por objetos de valor como joyas, documentos importantes, automóviles e incluso una mascota.

Por su parte, Chubb, a través de sus compañías predecesoras (Aetna, Federal e INA), también sufrió pérdidas derivadas del hundimiento. Formando parte del consorcio de aseguradoras que cubría el casco del barco, la compañía asumió una compensación de 100.000 dólares de la época. En ese entonces, Thomas Caldecot Chubb y su hijo Percy dirigían el negocio desde el distrito portuario de Nueva York.

Otra de las aseguradoras destacadas fue Allianz, una de las pocas empresas no británicas involucradas en la cobertura del Titanic. La compañía participó en un pool de más de 70 coaseguradores, garantizando un valor de casco de 5 millones de dólares. Según registros de Allianz, la firma desembolsó alrededor de 700.000 marcos alemanes (más de 350.000 euros de hoy en día).

Desmontando las teorías sobre el “cambiazo” del Titanic

Los ojos de buey, un detalle confuso: Steve Hall y Bruce Beveridge, investigadores del Titanic, han abordado las teorías que giran en torno a los ojos de buey de los barcos. En su libro Titanic uOlympic: ¿Qué barco se hundió?, y en otras publicaciones como Titanic: The Ship Magnificent, afirman que tanto el Titanic como el Olympic fueron equipados inicialmente con 14 ojos de buey a babor, pero que más tarde se instalaron dos adicionales. Este cambio ya se había realizado antes de marzo de 1912. Sin embargo, este tipo de detalles no prueba de manera concluyente que el Titanic fuera reemplazado por el Olympic, ya que las diferencias entre ambos barcos eran mucho más complejas.

La teoría del seguro y su debilidad: el historiador Mark Chirnside dedicó tiempo a investigar la posible motivación detrás de un “cambiazo”, sugiriendo que el Titanic podría haber sido hundido intencionalmente para cobrar los beneficios del seguro. Según Ismay, el barco fue asegurado por 5 millones de dólares, un monto inferior a los 7,5 millones de dólares que costó su construcción. Chirnside señala que, si realmente hubiera existido una conspiración, lo lógico sería haber asegurado el barco por su valor completo, no por una fracción de éste.

Las diferencias entre el Titanic y el Olympic: Chirnside también refuerza su argumento al destacar las diferencias notorias entre ambos barcos. El Titanic, a pesar de compartir muchas características con el Olympic, incorporaba cambios importantes, como una “cafetería diferente” y un restaurante a la carta más amplio, basados en la experiencia de la White Star Line con el Olympic. Además, el Titanic contaba con modificaciones estructurales, como la adición de placas de acero en los motores, que no estaban presentes en el Olympic, lo que hace imposible que el barco más antiguo fuera camuflado como el nuevo.

El papel de J.P. Morgan y la falta de pruebas concretas: aunque J.P. Morgan tenía un gran poder e influencia, especialmente en el sistema financiero de los EE. UU., no existe evidencia directa que vincule al magnate con una conspiración relacionada con el Titanic. A pesar de que el hundimiento resultó en un fracaso financiero para la International Mercantile Marine Co. (IMM), que se declaró en bancarrota poco después, las teorías sobre la implicación de Morgan carecen de pruebas sólidas. La falta de evidencia física en los registros históricos y las inspecciones posteriores refuerzan la conclusión de que no hubo un “cambiazo” entre los barcos.

De esta forma, las teorías conspirativas siguen flotando en la historia como un misterio sin resolver. ¿Fue realmente un trágico accidente o un elaborado fraude para cobrar un seguro millonario? ¿Era el Olympic el barco que se hundió aquella noche helada de abril de 1912? Y si todo fue un plan, ¿quiénes estaban realmente detrás? Aunque la evidencia histórica respalda la versión oficial, las inconsistencias, los documentos desaparecidos y las sombras de poderosos magnates como J.P. Morgan alimentan la duda. Tal vez el verdadero secreto del Titanic nunca se hunda del todo y siga navegando en el océano de la incertidumbre.

The post ¿Se hundió realmente el Titanic? Las teorías virales sobre un posible falso hundimiento first appeared on Hércules.

 

¿Un piquito?

Como mujer, me niego a que me hagan sentir una víctima, débil y oprimida, y desde luego no serán Irene Montero y su banda quienes me digan qué clase de mujer debo ser
The post ¿Un piquito? first appeared on Hércules.  En el panorama español actual, es la izquierda quien maneja mejor el discurso y quien se siente más cómoda apropiándose de causas ajenas para convertirlas en propias, aunque nunca por convicción, sino para obtener rédito político y arañar un puñado de votos. Si hay una causa a la que se aferran con uñas y dientes, es sin duda el feminismo, politizado hasta el extremo. Por supuesto, se trata de un mal llamado feminismo, pues sus postulados rompen de lleno con pilares básicos como la igualdad ante la ley o la presunción de inocencia, además de fundamentarse en el tóxico enfrentamiento entre hombres y mujeres.

A lo largo de nuestra vida, hay que predicar con el ejemplo: lo que hacemos y lo que decimos debe ir en sintonía; de lo contrario, se pierde toda coherencia y difícilmente pueden los demás guardarnos cierto respeto o dar crédito a nuestras palabras. Precisamente por el fervor que ponen los dirigentes de izquierdas en sus discursos y por su obstinada apropiación de la causa feminista, sería más que conveniente que dejaran de aparecer entre sus filas hombres con conductas deleznables. Llama la atención que, cada vez que sale un nuevo escándalo sexual a la luz, parece sorprenderse todo el mundo excepto el partido afectado. Tal vez sea porque, pese a ser conocedores de la situación, prefieren aplicar la ley del silencio si ello les beneficia electoralmente. Cuando les toca de cerca, su eslogan “Hermana, yo sí te creo” queda ligeramente modificado, siendo más apropiado un: “Hermana, yo sí te creo, pero guarda silencio”.

La incoherencia de la izquierda es pasmosa. Al mismo tiempo que los vemos rasgarse las vestiduras por un “pico” o un piropo, presenciamos cómo, gracias a su ley estrella, se rebajan condenas y salen depredadores sexuales a las calles. Claro que siempre habrá un juez, supuestamente reaccionario, al que culpar de sus continuos fracasos.

Viendo los emotivos discursos de José Luis Ábalos contra la prostitución, nadie hubiera pensado que se trataba de un consumidor asiduo. Pobre hombre, su gran corazón socialista le hizo enamorarse de quien no debía. Por supuesto, todo es fruto de la mala suerte: por azares del destino, le tuvo que tocar a Íñigo Errejón la única denuncia falsa de todo el país, y eso que se supone que no existen.

El caso de Juan Carlos Monedero, cofundador de Podemos, es todavía peor: doce años, ni más ni menos, llevan pesando sobre él terribles acusaciones. Lo que podemos tener claro es que las malas lenguas no proceden de Venezuela, pues los vínculos de Monedero con el régimen de Maduro son más que conocidos.

Me opongo a que haya paz para los hostigadores. No habrá paz para quienes llevan años dedicándose a construir un muro entre hombres y mujeres. Claro que no solo llevan años apropiándose de las causas sociales de la peor forma posible, sino también buscando figuras a las que convertir en sus abanderados. No ven personas, solo instrumentos políticos que luego desechan con pasmosa facilidad una vez los han amortizado.

Les salió rana Karla Sofía Gascón, actriz y mujer transexual. La jugada parecía sencilla, pero en cuestión de días pasó de ejemplo a seguir a defenestrada. Menudo disgusto se llevaron. Pero no solo fracasan los políticos, también lo hacen los ciudadanos que los siguen. Que las calles se llenaran para defender a Jennifer Hermoso demostró que habíamos fracasado como sociedad: ilustró que se había perdido toda cordura.

Como mujer, me niego a que me hagan sentir una víctima, débil y oprimida, y desde luego no serán Irene Montero y su banda quienes me digan qué clase de mujer debo ser. No veré con buenos ojos nada que se aleje de la igualdad ante la ley ni aceptaré privilegios. Nada importa más que los méritos propios, el esfuerzo y el trabajo duro.

The post ¿Un piquito? first appeared on Hércules.

 

Musk cierra filas con Trump y Vance criticando duramente a Zelensky

Musk se une a las duras críticas que desde EEUU se han realizado al gobierno de Zelensky. Se le acusa de querer alargar el conflicto y de malicioso
The post Musk cierra filas con Trump y Vance criticando duramente a Zelensky first appeared on Hércules.  

Cuando se difundió la noticia sobre la decisión de Estados Unidos de suspender la ayuda militar a Ucrania, Elon Musk, CEO de Tesla, lanzó una dura crítica contra el presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, llamándolo “malvado” el 3 de marzo. Musk acusó a Zelensky de promover una “guerra interminable” con Rusia, alineándose con las opiniones del expresidente Donald Trump, quien ha instado a Ucrania a buscar un acuerdo de paz lo antes posible. Esta controversia refleja las crecientes tensiones entre Estados Unidos y Ucrania, al tiempo que destaca las diferencias entre Washington y Europa respecto al conflicto.

Según el diario británico Daily Mail, Trump utilizó su plataforma Truth Social para criticar a Zelensky, calificando como “la peor de todas” su afirmación sobre la lejanía del fin de la guerra con Rusia, y advirtiendo que la paciencia de Estados Unidos tiene límites. Trump sostiene que Zelensky no tiene intención de negociar la paz mientras siga recibiendo apoyo estadounidense. Musk, por su parte, respondió a través de la plataforma X, sugiriendo que Zelensky busca prolongar el conflicto para favorecer la corrupción, calificándolo nuevamente de “malvado”.

En una conferencia de prensa, Trump insinuó que Zelensky había condicionado las conversaciones de paz y dejó entrever que su permanencia en el cargo podría no prolongarse. “Un acuerdo de paz no debería ser complicado de lograr. Si alguien no tiene intención de reconciliarse, esa persona no durará mucho”, comentó Trump.

Musk respaldó a los usuarios que calificaron a Zelensky de dictador, proponiendo ofrecerle amnistía a cambio de su renuncia y el retorno de Ucrania a la democracia. Trump también ha subrayado este aspecto, recordando que Zelensky no ha convocado elecciones desde la invasión rusa en 2022 y ha mantenido la ley marcial hasta la fecha.

Estados Unidos está ejerciendo presión para lograr un rápido fin del conflicto, mientras negocia con Kiev un acuerdo sobre minerales raros con el objetivo de recuperar parte del gasto destinado a la ayuda militar. El pasado viernes, Zelensky visitó la Casa Blanca para abordar este tema, pero la reunión concluyó sin acuerdo, principalmente por las discrepancias con Trump sobre la credibilidad del presidente ruso, Vladimir Putin. Posteriormente, Zelensky viajó al Reino Unido para participar en una cumbre de emergencia con los líderes de Francia, Alemania, Reino Unido, Canadá y otros países, donde se reafirmó el respaldo a Ucrania. Trump criticó a Europa por admitir que no puede prescindir del apoyo estadounidense, interpretando esto como una señal de debilidad frente a Rusia.

En cuanto a las cifras, desde la invasión rusa de 2022, la ayuda europea a Ucrania ha alcanzado un total de 132.300 millones de euros (aproximadamente 4.34 billones de dólares NT), superando los 114.200 millones de euros (unos 3.74 billones de dólares NT) proporcionados por Estados Unidos, con más compromisos europeos previstos para el futuro. Los líderes europeos han prometido incrementar sus presupuestos de defensa como respuesta al cambio de política estadounidense ante las amenazas militares rusas.

El primer ministro británico, Keir Starmer, anunció un aumento del gasto en defensa al 2,5% del PIB, con planes para alcanzar el 3%, mientras que el presidente francés, Emmanuel Macron, propuso un rango entre el 3,0% y el 3,5%. Mike Waltz, asesor de Seguridad Nacional de Estados Unidos, elogió estas medidas, destacando que Europa debe asumir la responsabilidad de su propia seguridad.

The post Musk cierra filas con Trump y Vance criticando duramente a Zelensky first appeared on Hércules.

 

La comunidad internacional teme que comiencen a levantarse sanciones a Rusia

Trump se dirigirá en el día de hoy a la nación estadounidense en un discurso muy esperado por la posibilidad del levantamiento de determinadas sanciones a Rusia
The post La comunidad internacional teme que comiencen a levantarse sanciones a Rusia first appeared on Hércules.  Los espectadores de todo el mundo estaban esperando que el discurso del presidente de Estados Unidos frente al Congreso el martes, titulado “Renovación del Sueño Americano”, pudiera arrojar algo de luz sobre su postura actual en cuanto a la relación de Washington con la OTAN y qué tan dispuesto está Donald Trump a ceder ante las demandas del Kremlin, especialmente en lo relacionado con las sanciones. Sin embargo, según informó la Casa Blanca el lunes, es probable que el presidente se enfoque más en autoelogiarse.

Medidas para mejorar las relaciones bilaterales

Según fuentes de la Casa Blanca citadas por Reuters, la administración Trump está trabajando en un plan que podría incluir la relajación de algunas sanciones a Rusia como parte de las negociaciones en curso con Ucrania y Rusia. Se informó que la Casa Blanca ha solicitado a los departamentos de Estado y del Tesoro que preparen una lista de sanciones que podrían ser levantadas, para que los diplomáticos estadounidenses las discutan con los representantes rusos en los próximos días como parte de los esfuerzos para mejorar las relaciones bilaterales.

Estas sanciones propuestas a aliviar incluirían las dirigidas a algunas entidades y oligarcas rusos, según las fuentes. No está claro si Trump anunciará esas propuestas durante su discurso, aunque la política exterior tiene un lugar destacado en la agenda del evento. “El plan del presidente para la paz en todo el mundo” es uno de los cuatro temas principales que abordará en su discurso, programado para las 9 p.m. hora de Washington, según filtraciones exclusivas a Fox News Digital, un medio aliado de Trump.

Hasta ahora, las conferencias de prensa de Trump, junto con las de su gabinete y personal, han sido más que simples actualizaciones, funcionando casi como infomerciales sobre los logros de la administración en las últimas semanas, a menudo criticando al gobierno anterior.

Un discurso no deseado por los demócratas

La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, expresó con entusiasmo a Fox News Digital que el discurso será “imperdible en la televisión”, agregando que “el presidente Trump ha logrado más en un mes que cualquier presidente en cuatro años, y la renovación del sueño americano está en marcha”. Pero no acabó ahí. “En su discurso conjunto ante el Congreso, el presidente Trump celebrará su primer mes extraordinariamente exitoso en el cargo mientras esboza su visión audaz, ambiciosa y de sentido común para el futuro”, exclamó.

Por otro lado, algunos líderes demócratas ya han decidido no asistir a otro discurso de autoengrandecimiento. Axios informó el lunes que la senadora Patty Murray (D-WA), una de las demócratas más destacadas en el Senado, y el senador Ron Wyden (D-OR) optarán por no asistir al evento. Wyden, en lugar de eso, organizará una asamblea pública en línea.

El líder de la minoría en la Cámara de Representantes, Hakeem Jeffries (demócrata de Nueva York), y el líder de la minoría en el Senado, Chuck Schumer (demócrata de Nueva York), estarán presentes, pero han sugerido que los legisladores traigan consigo a invitados que hayan sido directamente afectados por las políticas de la administración Trump, como aquellos que han perdido sus empleos en las purgas masivas de personal en las agencias federales.

“Pedimos que los demócratas de la Cámara de Representantes que asistan al Discurso Conjunto traigan a un invitado que haya sido perjudicado por las primeras acciones de la administración Trump”, dijo el Comité Demócrata de Política y Comunicaciones (DPCC) en un memorando enviado a las oficinas del Congreso, que fue obtenido por Axios.

The post La comunidad internacional teme que comiencen a levantarse sanciones a Rusia first appeared on Hércules.

 

Jupol y Jucil en pie de guerra contra la cesión de competencias a los Mossos

Guardias civiles y policías denuncian que el Gobierno regala competencias a los Mossos en materia de inmigración y seguridad
The post Jupol y Jucil en pie de guerra contra la cesión de competencias a los Mossos first appeared on Hércules.  Las principales asociaciones de la Guardia Civil y sindicatos de la Policía Nacional han expresado su rotunda oposición a los acuerdos alcanzados entre el PSOE y Junts para el traspaso de competencias en materia de seguridad a la Generalitat de Cataluña. Las organizaciones profesionales acusan al Gobierno de ceder a las exigencias independentistas a cambio de apoyos políticos, poniendo en peligro la presencia de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en la comunidad autónoma.

Rechazo frontal al traspaso de competencias

Nueve asociaciones de guardias civiles, entre ellas JUCIL y AUGC, han emitido un comunicado conjunto en el que manifiestan su “total y absoluta disconformidad” con la cesión de competencias de seguridad en puertos y aeropuertos a los Mossos d’Esquadra. Consideran que esta decisión “no obedece a necesidad alguna ni a razones operativas, sino a un mero intercambio político”.

Según estas organizaciones, la Ley de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado atribuye a la Guardia Civil la custodia de costas, fronteras, puertos y aeropuertos, por lo que el traspaso vulnera la legislación vigente. “El puerto y el aeropuerto de Barcelona son infraestructuras estratégicas fundamentales para el Estado, y su control no debería ser objeto de mercadeo político”, denuncian.

Asimismo, recuerdan que la Guardia Civil fue objetivo de Tsunami Democràtic durante los disturbios independentistas de 2019, lo que pone en duda la idoneidad de transferir el control de estos espacios a los Mossos. “Actualmente, la Guardia Civil es uno de los pocos elementos vertebradores que unen a Cataluña con el resto de España”, afirman, acusando al Gobierno de promover la “desconexión total” de la comunidad autónoma.

JUCIL acusa al PSOE de desmantelar la Guardia Civil en Cataluña

JUCIL, la asociación mayoritaria en la Guardia Civil, ha denunciado que el acuerdo alcanzado entre el PSOE y Junts en materia de inmigración busca el “desmantelamiento progresivo” de la Policía Nacional y la Guardia Civil en Cataluña. “Defenderemos por todos los medios a nuestro alcance la presencia del instituto armado en Cataluña”, ha asegurado Ernesto Vilariño, secretario general de JUCIL.

El acuerdo prevé que Cataluña desarrolle su propio modelo de gestión migratoria, asumiendo un papel clave en las autorizaciones de estancia, residencia y la emisión de documentos de identidad para extranjeros. Este punto ha sido especialmente criticado, ya que supondra una autonomía sin precedentes en la regulación migratoria dentro de España.

JUCIL ya ha llevado a los tribunales la cesión de competencias en protección de la naturaleza, recurso que fue admitido a trámite por el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña. “Vamos a seguir luchando para revertir estos acuerdos ilegales que violentan la legislación vigente”, han advertido.

JUPOL exige la dimisión de Marlaska por la “cesión ilegal”

El sindicato Justicia Policial (JUPOL) ha calificado con anterioridad de “cesión ilegal” la transferencia de competencias en inmigración y seguridad fronteriza a los Mossos y ha exigido la dimisión del ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska. “Este Ejecutivo ha decidido traicionar a los servidores públicos y ceder ante los chantajes de los independentistas, poniendo en grave peligro la seguridad y la soberanía nacional”, ha denunciado el sindicato en un comunicado.

Según JUPOL, la delegación de competencias, que se tramitará como una proposición de ley orgánica en el Congreso, supone “un ataque directo a la labor de la Policía Nacional y una rendición vergonzosa ante el separatismo”. “Si hay que sentar en el banquillo a estos líderes políticos para salvaguardar un derecho tan esencial como la seguridad pública, lo haremos”, han advertido.

Falta de efectivos y desigualdad en el despliegue policial

Las asociaciones denuncian que el traspaso de competencias se realiza a pesar de la falta de efectivos de los Mossos para asumir estas nuevas responsabilidades. Actualmente, la Guardia Civil tiene 3.000 agentes desplegados en Cataluña, cifra que podría aumentar a 3.600 si se cubriesen todas las plazas vacantes. En contraste, la Generalitat ha aprobado la ampliación de la plantilla de los Mossos d’Esquadra a 25.000 efectivos, con una próxima incorporación de 1.800 agentes adicionales.

“Se está favoreciendo la eliminación de la Guardia Civil y la Policía Nacional de Cataluña mientras se refuerza de manera desproporcionada a los Mossos”, denuncian los sindicatos. “Nuestro objetivo es asegurar que los ciudadanos de Cataluña estén protegidos por los profesionales más preparados para el ejercicio de sus funciones”, concluyen.

The post Jupol y Jucil en pie de guerra contra la cesión de competencias a los Mossos first appeared on Hércules.

 

Rusia celebra la tensión entre Trump y Zelenski y ve la oportunidad de ganar la guerra

Las acciones de Trump han servido para desestabilizar al Estado ucraniano, lo que ha provocado los halagos del Gobierno ruso y sus aliados
The post Rusia celebra la tensión entre Trump y Zelenski y ve la oportunidad de ganar la guerra first appeared on Hércules.  La reciente confrontación entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski, ha generado una ola de reacciones en Rusia y entre los sectores prorrusos. La decisión de Trump de suspender la ayuda militar a Ucrania y sus críticas directas a Zelenski han sido recibidas con satisfacción y han reforzado las narrativas promovidas por el Kremlin.

Reacciones desde el Kremlin

El Kremlin ha interpretado las acciones de Trump como una validación de sus propias posiciones respecto al conflicto en Ucrania. Dmitri Peskov, portavoz del presidente ruso Vladímir Putin, señaló que la suspensión de la ayuda militar estadounidense podría acercar a Kiev hacia un proceso de paz. Peskov afirmó que “si es cierto, entonces esta es una decisión que realmente puede empujar al régimen de Kiev hacia un proceso de paz“.

Además, Peskov destacó que la fragmentación entre Estados Unidos y la Unión Europea, evidenciada por las diferentes respuestas al conflicto, marca el inicio de una división en el bloque occidental. Mientras Europa busca formas de mantener su apoyo a Ucrania, la falta de consenso interno podría debilitar su posición conjunta.

Medios de comunicación y figuras políticas rusas

Los medios de comunicación rusos y figuras políticas han reaccionado con entusiasmo a la disputa entre Trump y Zelenski. Dmitri Medvédev, ex presidente ruso y actual vicepresidente del Consejo de Seguridad, utilizó un lenguaje despectivo para referirse a Zelenski, celebrando la reprimenda de Trump y sugiriendo que la ayuda militar a Ucrania, a la que calificó de “máquina nazi”, debe cesar.

Por otro lado, Dmitri Kiselyov, presentador de un destacado programa de propaganda ruso, interpretó la situación como una señal de que el futuro orden mundial será determinado por un triángulo compuesto por Rusia, China y Estados Unidos, minimizando la relevancia de Europa en este contexto.

Percepción pública de rusos y prorrusos

Entre la población rusa, las reacciones han sido mixtas. Mientras que algunos celebran la postura de Trump como una victoria para Rusia, otros mantienen una actitud más cautelosa. Inna, residente de Moscú, expresó escepticismo sobre un posible acercamiento entre Estados Unidos y Rusia, sugiriendo que las declaraciones de Trump podrían ser parte de una estrategia política más amplia.

Otro ciudadano moscovita interpretó las acciones de Trump como un intento de finalizar rápidamente el conflicto en Ucrania, percibiendo a Zelenski como un líder resistente a las presiones externas.

Los líderes de las regiones separatistas prorrusas en Ucrania han aprovechado la situación para reforzar sus posiciones. Han argumentado que la disminución del apoyo occidental a Kiev valida su causa y han instado a Rusia a intensificar su respaldo. Estas regiones ven en la disputa entre Trump y Zelenski una oportunidad para avanzar en sus objetivos políticos y territoriales.

Implicaciones para el futuro del conflicto

La suspensión de la ayuda militar estadounidense a Ucrania y las críticas abiertas de Trump a Zelenski podrían tener profundas implicaciones en el desarrollo del conflicto. Por un lado, podrían debilitar la posición de Kiev en las negociaciones y en el campo de batalla. Por otro, podrían incentivar a Rusia y a los separatistas prorrusos a intensificar sus acciones, percibiendo una oportunidad para lograr sus objetivos sin una intervención significativa de Occidente.

La Unión Europea, por su parte, enfrenta el desafío de mantener su apoyo a Ucrania en medio de la falta de consenso interno y la presión externa. La propuesta de Ursula von der Leyen de movilizar 800.000 millones de euros para reforzar la defensa europea es un intento de compensar la disminución del apoyo estadounidense, pero su efectividad dependerá de la unidad y determinación de los Estados miembros.

The post Rusia celebra la tensión entre Trump y Zelenski y ve la oportunidad de ganar la guerra first appeared on Hércules.

 

El hermano de Koldo admite ante el juez que viajó a Dominicana “dos veces”

El hermano de Koldo García, Joseba García, a su salida de la Audiencia Nacional // Ricardo Rubio-Europa Press El hermano de Koldo García, Joseba García, compareció recientemente ante el Tribunal Supremo en calidad de testigo en el marco del “caso Koldo”. Durante su declaración, admitió haber realizado dos viajes a República Dominicana en 2021: el
The post El hermano de Koldo admite ante el juez que viajó a Dominicana “dos veces” first appeared on Hércules.  

El hermano de Koldo García, Joseba García, a su salida de la Audiencia Nacional // Ricardo Rubio-Europa Press

El hermano de Koldo García, Joseba García, compareció recientemente ante el Tribunal Supremo en calidad de testigo en el marco del “caso Koldo”. Durante su declaración, admitió haber realizado dos viajes a República Dominicana en 2021: el primero del 31 de octubre al 4 de noviembre y el segundo del 13 al 16 de noviembre. García justificó la brevedad de estos desplazamientos alegando motivos personales, específicamente para “conocer a una persona”, y añadió que también le atraía “el tema de los puros”, aunque negó tener intenciones comerciales al respecto.

La Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil había señalado previamente que estos viajes podrían estar relacionados con la entrega de dinero en efectivo al empresario Víctor de Aldama, presunto comisionista de la trama investigada. Según las pesquisas, Joseba García habría recibido sumas de dinero en República Dominicana que posteriormente entregaba a Aldama en España. Durante su testimonio, García negó rotundamente haber transportado dinero en efectivo para su hermano Koldo, para Aldama o para cualquier otra persona, insistiendo en que sus viajes fueron de carácter personal.

El juez instructor, Leopoldo Puente, se mostró escéptico ante las explicaciones de García. “Resulta llamativo que alguien realice viajes transatlánticos de apenas tres días por motivos personales”, señaló el magistrado. Además, insistió en preguntar si en algún momento recibió dinero en metálico durante estos desplazamientos, a lo que Joseba respondió con un rotundo “no”. Según su versión, en una ocasión le pidieron que recogiera “unos papeles” para Aldama, que posteriormente entregó a su chófer en España.

Además de Joseba García, en los últimos días también ha prestado declaración Carlos Moreno, jefe de gabinete de la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero. Moreno negó haber recibido 25.000 euros de Víctor de Aldama a cambio de favores relacionados con la deuda de una de sus empresas. Aunque admitió haber trasladado la solicitud de Aldama a un asesor del ministerio, rechazó cualquier implicación financiera en el asunto.

Por otro lado, Joseba García también ha sido mencionado en relación con la contratación de Jessica Rodríguez, expareja del exministro José Luis Ábalos, en las empresas públicas Ineco y Tragsatec. En su declaración, negó haber influido en su contratación, asegurando que solo era un compañero y que las decisiones fueron tomadas por el departamento de recursos humanos. Sin embargo, esta versión contrasta con la de Rodríguez, quien anteriormente había señalado a García como responsable de su incorporación a dichas empresas.

Mientras tanto, la oposición ha exigido explicaciones tanto a Montero como al propio Pedro Sánchez, a quien acusan de intentar minimizar la relevancia del caso. “No estamos ante un caso aislado, sino ante una trama de corrupción en la que altos cargos del Gobierno están involucrados”, han declarado fuentes del Partido Popular.

The post El hermano de Koldo admite ante el juez que viajó a Dominicana “dos veces” first appeared on Hércules.

 

​El carisma de Lola Gaos, la actriz que fascinó a Buñuel y a Borau (y escandalizó a muchos) 

 A pesar de las dificultades a las que tuvo que enfrentarse a lo largo de su vida, Lola Gaos fue una de las actrices más carismáticas de la escena española. Una nueva biografía repasa su vida y su obra. 

​A pesar de las dificultades a las que tuvo que enfrentarse a lo largo de su vida, Lola Gaos fue una de las actrices más carismáticas de la escena española. Una nueva biografía repasa su vida y su obra.