Cada vez más jóvenes cuestionan los impuestos: uno de cada tres cree que viviríamos mejor sin ellos

El rechazo al sistema fiscal crece en los tramos de edad más jóvenes y ya alcanza al 32% de los ciudadanos entre 18 y 24 años
The post Cada vez más jóvenes cuestionan los impuestos: uno de cada tres cree que viviríamos mejor sin ellos first appeared on Hércules.  Una creciente desafección hacia el sistema impositivo español se está consolidando entre los más jóvenes. Según el último informe “Opiniones y actitudes fiscales de los españoles en 2024”, elaborado por el Instituto de Estudios Fiscales (vinculado al Ministerio de Hacienda), el porcentaje de ciudadanos que cree que viviríamos mejor sin pagar impuestos ha pasado del 8% en 2019 al 22% en 2024, casi el triple. Pero este dato alcanza niveles aún más llamativos entre los jóvenes de 18 a 24 años: el 31,6% de ellos cree que estaríamos mejor sin ningún tipo de impuestos.

La cifra pone sobre la mesa un cambio generacional de gran calado. Aunque la mayoría de los españoles (83%) sigue defendiendo que Hacienda cumple una función necesaria, ese porcentaje ha caído en 8 puntos desde 2019. La pandemia marcó un antes y un después: la confianza en el sistema fiscal cayó justo después de la crisis del Covid y no se ha recuperado desde entonces.

Descontento creciente y desigual por edades

El estudio revela una evolución desigual del pensamiento fiscal según la edad. Cuanto más joven es el ciudadano, mayor es su desapego al sistema impositivo actual. Frente al 31,6% de jóvenes que rechazan de plano los impuestos, sólo el 9,7% de los mayores de 65 años comparte esta visión. En la franja de 25 a 39 años, el rechazo también es significativo: un 30,6% cree que viviríamos mejor sin impuestos.

Estas cifras evidencian un malestar profundo con el modelo de recaudación y gasto público. Muchos jóvenes perciben que los impuestos, lejos de traducirse en mejores servicios, se pierden en ineficiencias burocráticas y sospechas de corrupción, como han puesto de relieve escándalos recientes, entre ellos el caso “Koldo-Cerdán-Ábalos”.

Las rentas medias y bajas, las más críticas

El descontento no es solo generacional, sino también económico. El 80,7% de los encuestados cree que las rentas bajas pagan muchos impuestos, una percepción que sube al 88,5% en el caso de las rentas medias. En cambio, sólo un 33,5% piensa que las rentas altas pagan demasiado. Esta brecha en la percepción pública revela una sensación extendida de injusticia fiscal y contribuye a alimentar la desconfianza hacia Hacienda.

Para muchos ciudadanos, especialmente aquellos con ingresos modestos, el esfuerzo fiscal es elevado y, en su opinión, no se ve correspondido con una calidad de servicios acorde: sanidad con listas de espera eternas, educación con falta de recursos, infraestructuras estancadas. Todo ello empuja a parte de la población a considerar que los impuestos no están cumpliendo su función redistributiva.

Desde el Gobierno y sectores de la izquierda se ha defendido reiteradamente la necesidad de un sistema fiscal sólido y progresivo. La vicepresidenta primera, María Jesús Montero, subrayó recientemente que Hacienda es “esencial para garantizar el Estado del bienestar”. Sin embargo, el discurso oficial choca cada vez más con una ciudadanía que exige resultados y transparencia.

Las críticas a quienes cuestionan el sistema impositivo, como ocurrió con casos mediáticos como el del youtuber El Rubius, son cada vez menos eficaces frente a un malestar social que va más allá del debate ideológico. El rechazo no proviene solo de grandes fortunas que buscan pagar menos, sino de una clase media asfixiada y una juventud desencantada.

El crecimiento del rechazo a los impuestos plantea un reto político de primer orden. La percepción de que “Hacienda somos todos” se está resquebrajando, especialmente entre los jóvenes, que no ven un retorno claro a su esfuerzo contributivo. El Gobierno, de momento, evita abordar una reforma fiscal de calado, pero los datos apuntan a que será inevitable.

The post Cada vez más jóvenes cuestionan los impuestos: uno de cada tres cree que viviríamos mejor sin ellos first appeared on Hércules.

 

El asesinato de Montesquieu

La sentencia del Constitucional sobre la amnistía certifica el asesinato del espíritu de Montesquieu sometiendo al poder judicial a los intereses del Ejecutivo
The post El asesinato de Montesquieu first appeared on Hércules.  El año de 1748 Charles Louis de Secondat, barón de Montesquieu, publicaba una obra clave para el pensamiento político occidental, El espíritu de las leyes, en el que, en un contexto como el francés de mediados del siglo XVIII, marcado por el absolutismo monárquico, encarnado en Luis XV, defendía el modelo de monarquía constitucional, con una separación de los tres poderes –ejecutivo, legislativo y judicial-, para que, evitando que se concentraran en la misma persona, se conjurase el peligro de despotismo por parte del gobernante.

Poco después, con el comienzo del ciclo de las revoluciones atlánticas, que arrancaron con la guerra de Independencia de los Estados Unidos, y, sobre todo, con la Revolución Francesa y el establecimiento progresivo, a lo largo del siglo XIX, de los modelos liberales en Europa, el ideal de Montesquieu se fue imponiendo, de modo que, al menos en el terreno legal, plasmado en las diferentes Constituciones, la separación de poderes se convirtió en realidad.

Pero los logros democráticos no lo son para siempre, si no hay unos ciudadanos dispuestos a defenderlos. Nos hemos ido acostumbrando a dar por supuesto que la separación de los tres poderes era algo adquirido e inamovible, hasta que han comenzado a aparecer, en diferentes lugares del mundo, políticos que, aun manteniendo la apariencia de legalidad democrática, han ido fagocitando los diversos ámbitos de poder, en una búsqueda, apenas disimulada, de hacerse con el control total de los mismos. Todo ello envuelto en unos discursos políticamente correctos, versión actualizada de aquel “todo para el pueblo, pero sin el pueblo” del Despotismo Ilustrado que Montesquieu trató de erradicar. Nada nuevo bajo el sol.

Un fenómeno que también afecta a nuestro país, de un modo acentuado durante estos últimos siete años, y que ha tenido su más desgraciada y vergonzosa manifestación en la reciente sentencia del Tribunal Constitucional sobre la ley de Amnistía. Quizá ninguno nos podíamos terminar de creer que por mantenerse en el poder se llegara a tal nivel de bajeza, que, por otra parte, no terminará de saciar a un nacionalismo que, tras derribar un muro, se apresta a derrumbar otro, con un más que previsible, por anunciado, referéndum de autodeterminación.

Tal vez conservábamos la esperanza de que la dignidad del cargo llevara al “sector progresista” del Tribunal a evitar la indignidad de pasar a la historia al modo de Bruto o de Vellido Dolfos. Pero si algo de prestigio aún quedaba en el Constitucional, se ha perdido para siempre, no quedando otra opción, cuando este ciclo político pase y haya que reconstruir las ruinas de la nación, que modificar la Constitución y suprimirle, pues ha demostrado ser un órgano político al servicio del gobierno, traicionando su función original, con sentencias totalmente previsibles. Lo ocurrido ha sido una verdadera afrenta a todo el país, a la dignidad de quienes se arriesgaron para defender el cumplimiento de una legalidad que garantiza la igualdad de todos los ciudadanos del reino de España.

Uno de sus efectos más perniciosos es que puede cundir la idea de que el respeto a la ley no importa, que la legalidad se puede manipular para sostener los intereses espurios de unos gobernantes que, incapaces de gobernar, sólo pueden y quieren aferrarse al poder. Ha sido, tal vez, el mayor acto de corrupción que ha vivido la sociedad española, mucho más, aunque sean más llamativos por su zafiedad, que los que rodean a la antigua cúpula –y no sólo- del partido gobernante, con ser grave que nuestros impuestos hayan ido, no para Sanidad y Educación como repiten los corifeos y turiferarios del régimen, sino para amigas, amantes y diversión de unos personajes que hacen de Torrente un gentleman inglés.

Es urgente que los españoles despertemos de la somnolencia en la que estamos sumidos ante el deterioro progresivo y veloz de nuestra calidad democrática. Ser ciudadano no es votar cada cuatro años, sino participar activamente, en el día a día, en los asuntos de la res publica. Hemos de ser más exigentes con nuestros gobernantes, que están al servicio de los ciudadanos, y no al revés; hemos de movilizarnos, cuando sea preciso, para recordar que el ejercicio de gobierno sólo tiene sentido como servicio al bien común. No podemos quedarnos con los brazos cruzados, mientras nos despeñamos hacia un abismo que nos retrotraerá a situaciones que ya creíamos superadas. Hay que decir no a un caudillismo alimentado por el fanatismo de unos verdaderos devotos del culto al líder, y recordar que nadie está por encima de la ley, y que ésta es garante de nuestras libertades y derechos.

Hoy, cuando en España acabamos de asistir al asesinato de Montesquieu, no podemos menos que empeñarnos en resucitar su espíritu, en trabajar para que se restablezca una auténtica democracia en la que los gobernantes vuelvan a estar al servicio de los ciudadanos. Cuando se cierre esta desgraciada etapa de nuestra historia, será preciso reconstruir nuestro modelo, instituyendo verdaderos contrapesos para evitar que, las ansias enfermizas de poder de cualquier gobernante, vuelvan a poner en peligro nuestra convivencia, tratando de alcanzar una verdadera separación de los tres poderes.

Hasta entonces, habrá que seguir gritando ¡Viva Montesquieu!

The post El asesinato de Montesquieu first appeared on Hércules.

 

​Lauren Sánchez impacta en la gran fiesta final de su boda con un romántico vestido bling bling de corte sirena 

 En elegantes tonos rosas y tachonado de abalorios, el vestido elegido por la recién casada para el acto final de su boda tiene silueta de sirena, como para crear continuidad con el vestido de novia con el que dio el ‘sí, quiero’. 

​En elegantes tonos rosas y tachonado de abalorios, el vestido elegido por la recién casada para el acto final de su boda tiene silueta de sirena, como para crear continuidad con el vestido de novia con el que dio el ‘sí, quiero’. 

Dysania: la posible causa que no te deja despertar temprano

Si en las últimas semanas has sentido que no puedes despertar temprano o salir de la cama se ha convertido en una batalla interna, no estás solo. Más que falta de fuerza de voluntad o cansancio, puede tratarse de dysania, una condición que se manifiesta con el deseo persistente de seguir acostado, muchas veces acompañado
The post Dysania: la posible causa que no te deja despertar temprano appeared first on Mejor con Salud.  Si en las últimas semanas has sentido que no puedes despertar temprano o salir de la cama se ha convertido en una batalla interna, no estás solo. Más que falta de fuerza de voluntad o cansancio, puede tratarse de dysania, una condición que se manifiesta con el deseo persistente de seguir acostado, muchas veces acompañado de culpa o desconcierto.

No importa si tuviste una buena calidad de sueño o si estás en plena capacidad física para levantarte. La sola idea de ponerte en marcha es agobiante, te cuesta iniciar el día y, cuando lo haces, muchas veces tienes una necesidad urgente de volverte a dormir. ¿Cómo saber si lo estás padeciendo? ¿Cuáles son sus posibles causas y qué hacer?

Señales que te pueden ayudar a identificar la dysania

La dysania muchas veces se confunde con pereza o falta de motivación. No obstante, detrás de esa incapacidad de salir de la cama, hay sensaciones reales que no deberías ignorar. Si bien la experiencia puede variar entre una persona y otra, algunos de sus síntomas abarcan lo siguiente:

  • Te resulta casi imposible salir de la cama, aunque hayas dormido 7 u 8 horas como es recomendado. Cuando despiertas, sientes como si el cuerpo te pesara o como si algo te causara resistencia.
  • Sientes una necesidad constante de «quedarte un rato más», pero nunca es suficiente. Pospones la alarma una y otra vez, pero al final te sigues sintiendo cansado.
  • Te invade una sensación de peso o bloqueo emocional. Iniciar el día te resulta abrumador y, más que desgano, es como si tu cuerpo y mente necesitaran más tiempo para activarse, sin un motivo claro.
  • Cuando te levantas, no solo estás somnoliento. Aunque estés bien de salud, hayas descansado y tu alimentación sea buena, experimentas una falta de energía que te dificulta hasta las tareas más simples.
  • Aunque a veces consigues salir de la cama, tienes un deseo recurrente de querer dormirte de nuevo. Esto sucede porque sientes agotamiento físico o mental, o bien, una necesidad de refugio.
  • A menudo sientes culpa, frustración o vergüenza por no poder empezar el día como quisieras. Con los días, esto puede afectar tu estado de ánimo, tu autoestima y hasta tus relaciones, pues se asocia al aislamiento social.
  • Tus rutinas comienzan a alterarse, ya que disminuye tu rendimiento laboral, académico o en otras actividades.
        <blockquote class="in-text">Sentir que te cuesta despertar temprano en días fríos, estresantes o tras una mala noche es normal, siempre que suceda de manera puntual. Si la dificultad para levantarte es frecuente, interfiere con tu rutina y te genera malestar emocional, entonces puede ser dysania.</blockquote>

Si los síntomas empeoran con los días, son compulsivos y limitantes, puede tratarse de clinomanía, una forma más intensa que suele estar relacionada con trastornos de estado de ánimo.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/niksen-beneficios-de-no-hacer-nada/" target="_self" title="Sal de la rutina y mejora tu bienestar con Niksen, el arte de no hacer nada">Sal de la rutina y mejora tu bienestar con Niksen, el arte de no hacer nada</a>

        </div>

Causas que van más allá del cansancio

La dysania no tiene una causa única, sino que está relacionada con varias causas subyacentes. Factores psicológicos, emocionales y ambientales pueden combinarse hasta dar lugar a esa dificultad para salir de la cama. Contrario a lo que algunos piensan, no es solo cansancio. Es una señal de que, tal vez, te enfrentas a algo que debes atender.

  • Estrés crónico y síndrome de burnout: cuando llevas semanas o meses forzándote a rendir, tomar decisiones o sostener situaciones exigentes, tu cuerpo y mente tienden a llegar al límite. La dysania puede ser la manifestación de ese agotamiento que tienes cuando estás «quemado» (burnout) o cuando atraviesas episodios constantes de estrés.
  • Ansiedad y depresión: ambos pueden afectar el nivel de energía y la motivación para iniciar el día. En parte porque afectan la calidad de sueño, pero también porque causan intranquilidad, miedo, sensación de abatimiento y desesperanza.
  • Trastornos del sueño: no dormir bien de forma constante —ya sea por insomnio, despertares frecuentes o alteraciones del ritmo circadiano— no es dysania en sí misma, pero sí favorece su aparición. El cansancio acumulado afecta el ánimo, la motivación y la capacidad de reacción al despertar. Si no se interviene pronto, levantarse se vuelve emocionalmente más difícil, y la cama se transforma en un escape más que en un lugar de descanso.
  • Hábitos poco saludables y entornos abrumadores: acostarte a diferentes horas cada noche, usar pantallas hasta tarde, saltarte comidas o vivir con exceso de cafeína también impacta tu energía y tu ánimo. Si bien no son una causa directa de dysnia, sí alimentan el ciclo de fatiga y desconexión emocional que dificulta empezar el día.

Estrategias que te pueden ayudar a superar la dysania

Algo que debes tener claro al enfrentar la dysania es que no se trata de «echarle ganas» o forzarte a madrugar. Hacer esto puede generarte frustración o culpa, porque no es suficiente para tratar el problema de base. Por esta razón, el punto de partida es tratar de identificar qué es lo que sucede y qué rutinas pueden estar empeorándolo.

A partir de esto, lo que sigue es la construcción de rutinas más saludables, con hábitos y espacios que promuevan tu bienestar sin generarte presión. Para ello, puedes poner en práctica las siguientes estrategias:

  • Acude al médico: A pesar de que muchas causas de la dysania son psicológicas o ambientales, es esencial acudir al médico para descartar condiciones subyacentes que puedan estar generando cansancio crónico.
  • Prioriza tu rutina de sueño cada noche: Esto significa alejarte de las pantallas al menos 30 minutos antes de dormir, cenar ligero y asegurar un entorno tranquilo y cómodo para descansar. Dormir bien no resuelve por sí solo la dysania, pero es un factor clave para superarla.
  • Organiza las mañanas a tu favor, no en tu contra: Procura hacerte a un despertador amable, con luz natural, sonidos suaves o música. Si puedes, deja lista tu ropa del día siguiente y ten cerca una pequeña motivación al levantarte, como tu bebida favorita. También puedes dedicar unos minutos a leer, estirarte o hacer alguna actividad que te genere placer. Así conseguirás iniciar el día sin tanta resistencia.
  • Evita revisar correos o el móvil a primera hora: Hacer esto puede generarte estrés o ansiedad, reforzando el deseo de no querer levantarte temprano.
  • Practica el agradecimiento: Tomarte unos segundos al despertar para pensar en algo que valoras —por mínimo que sea— puede ayudarte a cambiar el enfoque mental del «no puedo» al «hoy tengo una nueva oportunidad». No elimina por sí mismo la dysania, pero entrena tu mente para empezar el día con una perspectiva más amable.
  • Prueba con técnicas de relajación: Respirar profundo, hacer una breve meditación o estirarte antes de salir de la cama puede ayudarte a reducir la tensión emocional con la que empieza el día. En pocas palabras, le envías a tu cuerpo la señal de que no hay peligro, solo un nuevo comienzo.
  • Haz pequeños ajustes en tu entorno: Espacios con más luz natural, menos ruido o más orden pueden influir en tu energía. Incluso cambiar la ubicación de tu cama o abrir las cortinas al despertar puede generar un impacto mayor de lo que imaginas.
        <div class="read-too">
            <strong>No dejes de leer</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/tipos-descanso-toda-persona-necesita/" target="_self" title="Los 7 tipos de descanso que toda persona necesita">Los 7 tipos de descanso que toda persona necesita</a>

        </div>

¿La dysania requiere un tratamiento médico?

En la mayoría de los casos, no se requiere medicación para tratar la dysania. Sin embargo, como comentamos antes, la evaluación médica es clave para descartar problemas como la anemia, alteraciones tiroides, apnea de sueño y otras enfermedades que pueden causar cansancio crónico.

Si el origen es psicológico —ansiedad, depresión, estrés o burnout—, se remite a un profesional en salud mental (psicólogo o psiquiatra), quien puede sugerir otras opciones terapéuticas. El tratamiento de primera línea suele ser la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC), a la que pueden sumarse intervenciones como terapia de aceptación y compromiso (ACT), mindfulness o psicoeducación en higiene del sueño.

En cuadros graves o persistentes, el profesional puede indicar ansiolíticos o antidepresivos, siempre supervisados. Su administración se complementa con ajustes en la rutina para recuperar la energía y motivación, como práctica de ejercicio físico, alimentación balanceada y energética, exposición a la luz natural, momentos de pausa y meditación, entre otros.

Empieza tu día con energía y sin culpa

Aunque tal vez llevas tiempo ignorándolo, despertar con calma también es algo que se aprende. Para lograrlo, debes dejar de normalizar esa sensación de desgano permanente y esa conducta de forzarte a funcionar como si nada pasara. Exigirte más de la cuenta sin tener claro qué hay de fondo, solo empeora ese ciclo de fatiga, ansiedad y culpa.

Por eso, intenta reconocer qué sucede detrás de esto. Tal vez, tu mente y tu cuerpo te están pidiendo una pausa, cambios o incluso ayuda profesional. Hacerte consciente de esto no te hace débil, te hace tomar acción para recuperar esa motivación y energía que te permite funcionar mejor cada día.

The post Dysania: la posible causa que no te deja despertar temprano appeared first on Mejor con Salud.

 

Cambio de armario sin estrés, 12 claves para organizar tu ropa de forma práctica

El clima no es el mismo durante todo el año y, teniendo en cuenta esto, deberíamos hacer el cambio de armario. Esta tarea —de guardar la ropa fresca en el clima frío y la más abrigada en el calor— contribuye a ahorrarte tiempo en la elección de la ropa, ya que tendrás a la mano
The post Cambio de armario sin estrés, 12 claves para organizar tu ropa de forma práctica appeared first on Mejor con Salud.  El clima no es el mismo durante todo el año y, teniendo en cuenta esto, deberíamos hacer el cambio de armario. Esta tarea —de guardar la ropa fresca en el clima frío y la más abrigada en el calor— contribuye a ahorrarte tiempo en la elección de la ropa, ya que tendrás a la mano las prendas adecuadas para adaptarte a la temperatura y clima exterior. Además, ayuda a aprovechar de forma más eficiente tu espacio de almacenaje.

Si sientes que llegó el momento de cambiar tu armario, bien sea porque viene una nueva temporada, mudanza o tan solo por limpieza; pero no tienes idea de por dónde comenzar, te daremos algunos tips sencillos para que lo lleves a cabo. ¡Busca papel y lápiz!

1. Identifica cuándo hacer un cambio de armario

Muchos tienen la duda de cuándo es el momento adecuado para llevar a cabo esta tarea. Lo ideal es hacerlo dos veces al año: una al comenzar la primavera, en donde guardarás la ropa abrigada y cálida del invierno; y la otra al finalizar el verano o principios de otoño. Allí, la que almacenarás será la ropa ligera que usaste en el verano.

Hay algunas personas que hacen más cambios de armario a lo largo del año, pero esto queda muy a gusto personal.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/consejos-ordenar-guardar-ropa-cambio-estacion-primavera/" target="_self" title="9 consejos para ordenar y guardar tu ropa en el cambio de estación a primavera">9 consejos para ordenar y guardar tu ropa en el cambio de estación a primavera</a>

        </div>

2. Planifica el día

Ya teniendo en claro la cantidad de veces al año que deberías hacer el cambio de armario, lo siguiente es planificar un día para ponerte manos a la obra. Ten en cuenta que no es una actividad tan rápida y que necesitarás una mañana o tarde completa para llevarla a cabo.

Lo más conveniente es hacerlo todo en un mismo día, para que no tengas el desorden en la habitación por varios días o te dé pereza terminar. Y sin prisas; así podrás detallar tus prendas y organizarlas en el armario con calma.

3. Limpia la habitación

Un paso previo que te recomendamos antes de entrar de lleno con el cambio de armario, es limpiar tu habitación. Hay dos motivos detrás de ello: el primero es que tendrás el espacio despejado para poder colocar las cosas que vayas sacando del closet, y el segundo tiene que ver con tu bienestar psicológico.

Como señalan los expertos, el desorden tiene un impacto psicológico negativo en el bienestar, ya que aumenta el estrés. Si bien es cierto que con el cambio de armario creas desorden, reduces este si haces la limpieza previa, y con él la sensación de agobio que podría llevarte a desistir de la tarea.

4. Reúne los implementos

Para hacer el cambio de armario necesitarás implementos de limpieza, como lanillas de microfibra, jabón suave y una aspiradora (si la tienes). También requerirás de algún elemento para alejar a las polillas. Por ejemplo, la naftalina o las bolsitas aromáticas con lavanda. Estas últimas son una gran alternativa, ya que alejarán a estos insectos y también le darán a tu ropa un fragante olor.

Desde el punto de vista de la organización, los implementos son variables y quedan muy a tu gusto. Las perchas, así como las bolsas herméticas y de tela, son un imperdible. Sin embargo, también puedes utilizar contenedores de plástico, cajones organizadores, separadores para cajones o zapateros con cremallera.

5. Usa ropa cómoda

Comienza colocándote una ropa cómoda para la labor, pueden ser unos leggings o shorts y una camiseta vieja, que no temas ensuciar. La idea es que te permitan libertad de movimientos, ya que vas a tener que agacharte o sentarte en el suelo en algunos momentos.

6. Vacía el armario y clasifica

Vas a sacar todo lo que tengas en el armario, incluyendo tus zapatos y accesorios, como bolsos, carteras, cinturones y bufandas. Mientras estás en la labor, es conveniente que clasifiques cada prenda que saques en una de las siguientes tres categorías. Esto te ayudará a evitar acumular ropa en el armario:

  • Guardar: aquí vas a colocar la ropa que te gusta y se quedará contigo, que guardarás para la siguiente estación.
  • Donar: en esta pila van a ir las prendas en buen estado que ya no te sirven, no te gustan mucho o que consideras que no te quedan bien. Lo ideal es que las des a una organización benéfica o a alguien que conozcas que las necesite.
  • Tirar: esta categoría comprende a la ropa que se va a ir de tu hogar. Si te preguntas ¿qué debes tirar de tu armario?, pues serían las prendas que están rotas o muy deterioradas, que ya no se pueden donar, así como también las prendas manchadas.
        <blockquote class="in-text"> La técnica de la percha invertida es un truco que puede ayudarte a clasificar la ropa a futuro. En esta ocasión coloca todas las prendas con la percha al revés. Así, cuando hagas el siguiente cambio de armario, las que todavía permanezcan en esa posición, serán las que no has utilizado, pudiendo donarlas sin dudas ni remordimientos.</blockquote>

7. Lava la ropa

Luego de que tengas las prendas clasificadas, es conveniente que las laves, tanto las que vas a donar como las que conservarás. En este último caso, evitarás que puedan llegar a mancharse si las guardas sucias, o que generen olores que atraigan a insectos, como las polillas. De igual manera, si al sacar las prendas de la nueva estación notas olor a «guardado» o a humedad, también debes lavarlas antes de ordenarlas.

8. Guarda las prendas anteriores

El siguiente paso en el cambio de armario es almacenar la ropa que decidiste guardar para la siguiente temporada. Esta la puedes ubicar en el altillo del closet, en cajones organizadores con su tapa. En caso de que tu armario no posea altillo, podrás guardarla en el canapé de la cama, en el garaje o el maletero. Si vas por estos últimos lugares, lo ideal es usar un organizador plástico con su tapa.

Para las prendas muy voluminosas, como las chaquetas de plumas, utiliza bolsas de vacío para almacenarlas. Ellas te permiten extraer todo el aire de su interior, haciendo que ocupen menos espacio. Ahora, en la mayoría de la ropa funcionan bien las bolsas de tela, ya que son transpirables. Pero, en caso de prendas de un tejido muy delicado, puedes envolverlas en papel de seda, para mejor conservación.

9. Limpia el closet

Antes de colocar la ropa en el armario es necesario que lo limpies, y es que siempre le va a entrar algo de polvo. Haciendo esto evitas que se manche tu ropa y previenes plagas de polillas u otros insectos. Comienza aspirando el polvo en cada balda del armario. Si no posees aspiradora en casa, humedece un trapo y pásalo por la superficie.

Luego, con una lanilla de microfibra humedecida en agua jabonosa, vas a limpiar los estantes, así como las gavetas y puertas del armario, tanto en su interior como exterior. Después pasa un trapo seco. Si posees espejo en el interior del closet, puedes usar vinagre blanco para limpiarlo. Una vez que el armario esté limpio y seco, termina colocando el elemento antipolillas que te comentamos antes; puede ser en una balda o gaveta.

10. Acomoda la ropa

A la hora de acomodar la ropa en el armario, lo ideal es colgar en perchas las prendas que son propensas a arrugarse, como las camisas, los vestidos, las chaquetas, al igual que algunos pantalones y faldas. Te recomendamos utilizar perchas del mismo color, para darle una estética uniforme a tu armario, y colocar una prenda por percha, así no se ocultan unas con otras.

Con respecto a la ropa que es de telas que no se arrugan, como la deportiva, así como también los pijamas, shorts, ropa interior y algunas camisetas, puedes doblarlas de manera vertical o en archivo, como recomienda la experta Marie Kondo. Así ahorras espacio en los organizadores o cajones en donde los coloques y siempre las tendrás a la vista.

¿Cuántas prendas hay que tener en el armario?

No hay un número exacto de prendas para todas las personas. Como señala la asesora de imagen y marca personal, Annie Maya, puntos como el estilo de la persona, el espacio de armario que posees en casa y si sigues alguna tendencia o moda van a influir en la cantidad de prendas que deberías tener.

Por ejemplo, alguien que tenga un estilo de vestir ecléctico tiende a acumular más prendas, que alguien cuya vestimenta es sobria y minimalista, que utiliza menos y en su mayoría básicos.

11. Incluye a las prendas de entretiempo

Otro punto importante, a la hora de cambiar tu armario, es que no olvides agregar un par de prendas de entretiempo. Son ideales para esos días con clima variable, o donde todavía no entra de lleno el frío o el calor. Ejemplos de esta ropa son las chaquetas vaqueras y de cuero, jerséis ligeros, jeans o pantalones de lino.

12. Organiza los zapatos y accesorios

En el cambio de armario no todo se centra en la ropa, también necesitas organizar tus zapatos y accesorios. Para los primeros tienes varias opciones: hay armarios que ya vienen con zapatero incorporado, en cuyo caso puedes ponerlos allí. Pero si tu closet no lo tiene o te parece que así son más propensos al polvo, puedes ubicarlos en un zapatero plástico con cierre y colgarlo en una de las puertas del armario.

Otra opción es colocarlos en bolsas de tela que se cierran con cordones y ponerlos en el suelo del armario. En cuanto a los accesorios, pueden ir en cajones organizadores o cestas que se guindan en las puertas del closet. Queda a tu gusto y creatividad.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/10-ideas-creativas-ordenar-tus-zapatos/" target="_self" title="20 ideas creativas para ordenar tus zapatos">20 ideas creativas para ordenar tus zapatos</a>

        </div>

¡No olvides mantener la habitación organizada!

Una vez que completes el cambio de armario, es importante que trates de mantener la habitación organizada. Con pequeñas acciones diarias —como hacer tu cama tras levantarte, colocar la ropa sucia en una cesta o canasta dedicada para ello, así como guardar en el armario las chaquetas y accesorios tras usarlos— evitarás la desorganización.

Y esto es algo muy positivo, ya que —como te adelantamos arriba— el desorden puede afectar tu ánimo. En fin, ya sabes cómo hacer el cambio de armario, ahora solo te queda poner en práctica los tips y disfrutar de un closet ordenado y funcional.

The post Cambio de armario sin estrés, 12 claves para organizar tu ropa de forma práctica appeared first on Mejor con Salud.

 

​Las anécdotas de la boda de los Bezos: del ¿fallo de protocolo? de Kylie Jenner al regalo nupcial de Diane Von Furstenberg (y un chapuzón evitado por los pelos) 

 El omnipresente sombrero de DiCaprio, las patatas fritas de las Kardashian y el casi chapuzón de Tommy Hilfiger. Trivialidades y anécdotas en torno a la boda del verano. 

​El omnipresente sombrero de DiCaprio, las patatas fritas de las Kardashian y el casi chapuzón de Tommy Hilfiger. Trivialidades y anécdotas en torno a la boda del verano. 

​La última noche de Bezos y Sánchez en Venecia: localización blindada, bigoli en salsa y un concierto supersecreto 

 Tras el ‘sí, quiero’ bajo las estrellas, la fiesta se traslada al Arsenal. Un concierto privado, gastronomía veneciana y la protesta ‘No Bezos’: así acaba la boda de Jeff y Lauren. 

​Tras el ‘sí, quiero’ bajo las estrellas, la fiesta se traslada al Arsenal. Un concierto privado, gastronomía veneciana y la protesta ‘No Bezos’: así acaba la boda de Jeff y Lauren.