AfD arrasa en el este y Die Linke gana en Berlín

Las elecciones alemanas han dejado a la AfD ha superado sus previsiones y arrasa en el este. Por su parte, el otro gran ganador es Die Linke quién supera sus previsiones y se hace con Berlín
The post AfD arrasa en el este y Die Linke gana en Berlín first appeared on Hércules.  En el recuento de los votos en Brandeburgo, queda claro que la AfD ha emergido como la fuerza ganadora en las nuevas elecciones de este estado. Con un impresionante 32,5 por ciento, el partido ha logrado un aumento significativo de 14 puntos porcentuales. Este resultado se ha repetido en casi todas las regiones, desde el sur del país, donde la AfD es dominante, hasta el norte, que aún muestra una fuerte presencia del SPD. Aunque la AfD lidera en la mayoría de las áreas, Potsdam, la capital del estado, sigue siendo una bastión “rojo”, donde la AfD se quedó por debajo del 19 por ciento, mientras que la CDU superó esa cifra, con el SPD en tercer lugar.

AfD gana con muchísima solvencia en en el Este

El mayor respaldo para la AfD se ha visto en el sur de Brandeburgo, particularmente en Elba-Elster, donde alcanzó el 41 por ciento, y en Cottbus, donde el apoyo llegó al 39 por ciento. En el norte, regiones como Uckermark también mostraron altos niveles de apoyo, con un 38 por ciento, mientras que en Oberhavel, cerca de Berlín, la cifra se mantuvo ligeramente por debajo del 30 por ciento.

Durante las elecciones estatales de otoño de 2024, el SPD superaba a la AfD por un estrecho margen, con un 30,9 por ciento frente al 29,2 por ciento del partido ultraderechista. En ese momento, el primer ministro del SPD, Dietmar Woidke, había centrado toda la campaña en su figura, advirtiendo que si no era reelegido, Brandeburgo podría caer en manos de la AfD. Sin embargo, esta estrategia no funcionó en la campaña actual, ya que el SPD se desplomó hasta el 15 por ciento, perdiendo 15 puntos. La CDU, por su parte, no logró ganar terreno, alcanzando solo un 18 por ciento, un ligero aumento respecto a años anteriores. El BSW y el Partido de la Izquierda lograron poco menos del 11 por ciento cada uno, mientras que los Verdes se quedaron en un 6 por ciento y el FDP apenas alcanzó el 3 por ciento.

En otras regiones del este de Alemania, la AfD también ha destacado. En Sajonia, logró un 44 por ciento, superando ampliamente a la CDU, que se quedó en un 25 por ciento. En Turingia, la AfD volvió a liderar con un 39 por ciento, frente al 18 por ciento de la CDU. El mismo patrón se repitió en Sajonia-Anhalt, donde la AfD alcanzó el 38 por ciento y la CDU el 19 por ciento. En Mecklemburgo-Pomerania Occidental, la AfD se mantuvo en cabeza con casi el 36 por ciento, seguida por la CDU (20 por ciento) y el SPD (19 por ciento).

Die Linke sorprende con muy buenos números y gana en Berlín

Por otro lado, Die Linke logró resultados sorprendentes, con un 8,5 por ciento, lo que le permite regresar al Bundestag. En las elecciones de 2021 había obtenido solo un 4,9 por ciento, y en 2017 alcanzó el 9,2 por ciento. A pesar de los pronósticos que vaticinaban su desaparición, el partido ha experimentado un repunte significativo. A las 19:50 horas, con un tercio de los votos escrutados, Die Linke lideraba en Kai Wegner con un 20,9 por ciento de los votos de segunda vuelta, superando a la CDU, que obtenía un 17 por ciento, y a la AfD, con un 16,9 por ciento.

La escisión de Sahra Wagenknecht y la creación del BSW habían puesto en duda el futuro de Die Linke, especialmente después de los escándalos de antisemitismo que sacudieron al partido, como la dimisión de Klaus Lederer en octubre de 2024. Sin embargo, un factor clave en su recuperación ha sido la postura adoptada por Friedrich Merz, líder de la CDU, quien convirtió el tema de la migración en el eje principal de la campaña electoral. Este enfoque polarizó a la sociedad, generando una respuesta enérgica de los izquierdistas y liberales, quienes salieron a protestar contra las políticas propuestas por Merz y la CDU.

Die Linke aprovechó esta oportunidad, posicionándose como el único partido claramente a favor de una política migratoria abierta. Con el lema “Todos los refugiados son bienvenidos”, lograron captar el apoyo de muchos votantes que se sentían atraídos por la defensa intransigente de los derechos humanos, incluso si no compartían otras ideas de la izquierda.

Un discurso especialmente efectivo fue el de Heidi Reichinnek, diputada de Die Linke, quien, en un enfrentamiento directo con Merz en el Bundestag, criticó ferozmente la cooperación con la AfD y la legislación restrictiva en materia de migración. Este discurso, que se viralizó en TikTok, resonó especialmente entre los jóvenes y ayudó a revitalizar el partido en un corto periodo de tiempo.

A pesar de las controversias internas sobre la postura de Die Linke hacia Israel y las acusaciones de antisemitismo, el partido ha logrado hacerse un espacio, defendiendo una Alemania más inclusiva y fiel a los principios humanitarios. Este mensaje ha logrado conectar con una parte de la población que se niega a romper con el legado de la era Merkel, ofreciendo una alternativa social que otros partidos, incluido el BSW, no han logrado replicar. Die Linke ha dejado claro que no busca gobernar, sino utilizar su presencia en el Bundestag para ejercer una oposición firme y ser una voz crítica dentro del sistema político alemán.

The post AfD arrasa en el este y Die Linke gana en Berlín first appeared on Hércules.

 

BSW consigue una victoria pírrica, el fenómeno entra en el parlamento pero con menos fuerza de lo esperado

El partido BSW es otro de los fenómenos de estos comicios. BSW irrumpe en el parlamento alemán pero con menos fuerza de la esperada algo que ha levantado la autocrítica en el partido
The post BSW consigue una victoria pírrica, el fenómeno entra en el parlamento pero con menos fuerza de lo esperado first appeared on Hércules.  El partido Alianza Sahra Wagenknecht (BSW) se presenta como una entidad política singular. El ambiente en el antiguo cine Kosmos, en la antigua RDA, a primera hora de la tarde del domingo, está cargado de expectación. Sin embargo, pasan algunos minutos hasta que los aplausos estallan, aunque no tardan en intensificarse, y en ocasiones, se transforman en vítores. Según las primeras proyecciones de ARD, el BSW se sitúa en un 4.7%. ¿Algo así ha sucedido antes? Un partido parece estar satisfecho con un posible resultado que no alcanza el umbral del cinco por ciento.

A medida que avanzan las horas, la incertidumbre sobre el futuro del partido sigue presente. Durante el día de las elecciones al Bundestag, circulan rumores sobre resultados desastrosos según algunas encuestas pos-electorales. Aunque la fiabilidad de esos datos es cuestionable, la preocupación es palpable entre los miembros destacados del BSW cuando la jornada electoral llega a su fin en Friedrichshain-Kreuzberg. En este mismo lugar, en Kosmos, el partido celebró su congreso fundacional y obtuvo un desempeño relativamente respetable en las elecciones europeas. ¿Será esta su primera derrota?

La situación del BSW en las elecciones del Bundestag se mantiene incierta hasta bien entrada la noche. Las proyecciones de ZDF lo sitúan en torno al 5%, lo que garantizaría su ingreso al parlamento. Mientras tanto, ARD muestra una leve mejora en los números. Así que, aunque el panorama parece ambiguo, no será hasta bien entrada la noche, posiblemente hasta la madrugada del lunes, cuando se podrá decidir el futuro inmediato del BSW.

Cuando Sahra Wagenknecht sube al escenario por primera vez, su reacción inicial es de silencio. La audiencia la recibe con aplausos. Frente a ella, se encuentran numerosos simpatizantes del BSW, quienes, aunque no son miembros oficiales del partido, jugaron un papel importante en la campaña electoral. “Aún nos quedan momentos de incertidumbre”, comenta Wagenknecht ante la multitud. En las últimas semanas, la líder del partido ha dejado claro que las elecciones al Bundestag determinarán su futuro político. Sin embargo, no ha aclarado si continuará al frente del partido en caso de no superar el umbral del Bundestag. No obstante, afirma con determinación: “Si no logramos el resultado esperado, será una derrota, pero no marcará el fin de la BSW”.

A pesar de las dificultades, el partido ya ha señalado a los responsables de su estancamiento en las encuestas y el resultado electoral. Sahra Wagenknecht, desde el escenario, agradece el esfuerzo de sus seguidores, reconociendo la lucha contra la oposición política y los medios de comunicación que, en su opinión, no han informado de manera justa sobre el BSW.

Ralph Suikat, tesorero federal del partido, también ha hablado sobre los reportes previos a las elecciones. En una entrevista con Berliner Zeitung, comentó: “Consulté a la inteligencia artificial ChatGPT para conocer cómo se había informado sobre los partidos antes de las elecciones”. Entre las conclusiones, destacó: “El ambiente mediático parecía estar a favor de Die Linke y en contra del BSW”.

The post BSW consigue una victoria pírrica, el fenómeno entra en el parlamento pero con menos fuerza de lo esperado first appeared on Hércules.

 

Criminalidad y Menas: ¿estamos ante un aumento real o una percepción exagerada?

Según datos del Instituto Nacional de Estadística de 2022, el 1,43% de los adolescentes extranjeros de entre 14 y 17 años fueron condenados por algún delito
The post Criminalidad y Menas: ¿estamos ante un aumento real o una percepción exagerada? first appeared on Hércules.  El aumento descontrolado de inmigración ilegal a España se ha convertido en una de las mayores preocupaciones de los españoles según el último informe del 2024 presentado por el Centro de Investigaciones Sociológicas. Las regiones que más han registrado embarcaciones de inmigrantes en 2024 y principios de 2024 son: Canarias, Ceuta, Mallorca y Formentera.

Debido al aumento de inmigración ilegal, en paralelo, también se ha producido un aumento de menores extranjeros no acompañados (MENAS). En los últimos años, ha habido un aumento significativo en el número de MENA en España. Según datos del Ministerio del Interior, en 2023 se registró un aumento del 82,1% en las llegadas irregulares de personas, incluyendo 5.151 niños y niñas, un 116,8% más que el año anterior.

Canarias es una de las regiones más afectadas, con un aumento del 3.000% en las inscripciones de MENA desde 2015 hasta octubre de 2023. Candelaria Delgado, consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias del Gobierno de Canarias, asistió en diciembre de 2024 a la reunión de la Conferencia Sectorial de Infancia convocada por el Ministerio de Juventud e Infancia del Gobierno de España, con el fin de resolver el aumento de inmigración ilegal que está viviendo la isla.

Delgado señaló que a finales de 2024 Canarias contaba con 5.400 menores inmigrantes se distribuyen en los 86 centros de los que disponen las islas y que esto supone una presión un 300% superior de su capacidad. “No podemos olvidarnos de que el cálculo que hemos hecho sobre la inversión que tiene que hacer este Gobierno para atender a estos menores es de 160 millones de euros, porque no es simplemente la atención del día a día en alojamiento y manutención, sino el coste en el sistema judicial, policial, en educación y sanidad”, señaló Delgado.

Pedro Sánchez da la espalda a Canarias

Pedro Sánchez en vez de enviar esta ayuda o presentar medidas políticas para reformar el sistema económico para la acogida de estos inmigrantes ilegales, decidió viajar a Senegal, Mauritania, Gambia y finalmente Dakar. Con esta gira, Pedro Sánchez prometía abordar el problema de la inmigración, procedente principalmente de estos países.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)

Esta gira africana finalizó con la firma de acuerdos entre España y dichos países africanos que promovían las vías regulares para los inmigrantes que llegaran a España. Es más, una de estas vías era que España recibiría a doscientos mil inmigrantes para que trabajen en España, en distintos sectores. Actualmente en España hay 3,9 millones de parados.

Dicho viaje lejos de ayudar a Canarias y destensar la situación de la inmigración ilegal, Sánchez generó un “efecto llamada” en África para que España reciba más inmigración, así como fomentar el trabajo de las “mafias”.

El aumento de menas en España ha traído a las regiones donde se encuentran dichos centros de acogida un aumento de la criminalidad por parte de los menores no acompañados que viven en estos centros hasta que cumplen la mayoría de edad.

El número de adultos condenados con sentencia firme, por todo tipo de delitos, disminuyó un 9,2% en 2023 y el de menores un 7,2%

 El INE señala que, en 2023, el número de menores condenados con sentencia firme por todo tipo de delitos disminuyó un 7,2% en comparación con el año anterior. La tasa de personas condenadas por cada 1.000 habitantes de 18 y más años fue de 7,0. En los hombres fue de 11,6 y en las mujeres de 2,6.

Por edad, el valor más elevado se alcanzó en el tramo de edad de 21 a 30 años, con una tasa de 14,0 por cada 1.000 habitantes. La mayor parte de los condenados en 2023 tenía nacionalidad española (72,3%). No obstante, atendiendo a la tasa por cada 1.000 habitantes de 18 y más años, la de los de nacionalidad extranjera (14,6) fue superior en 2,5 veces a la de los de nacionalidad española (5,8). Del total de condenados, el 74,9% lo fue por un solo delito y el 25,1% por más de uno.

La tasa de menores condenados por cada 1.000 habitantes de 14 a 17 años fue de 6,2. En los hombres fue de 9,6 y en las mujeres de 2,6. Por edad, el grupo de 17 años fue el que tuvo la mayor tasa (7,5).

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)

La mayoría de los menores condenados tenía nacionalidad española (79,2%). Sin embargo, la tasa por cada 1.000 habitantes de 14 a 17 años fue algo más del doble en los de nacionalidad extranjera (11,9), que en los de nacionalidad española (5,5).

Del total de menores condenados, tres de cada cinco (el 61,2%) cometieron una única infracción penal. Y dos de cada cinco (el 38,8%) más de una. En el año 2023 se registraron en el Registro Central de Delincuentes Sexuales 2.867 adultos condenados con sentencia firme por delitos contra la libertad sexual, lo que supuso un 10,4% menos que el año anterior. El 97,2% fueron varones y el 2,8% mujeres.

El número de adultos condenados con sentencia firme por delitos contra la libertad sexual descendió un 10,4% y el de menores un 15,4%

Por su parte, los menores cometieron 500 delitos, un 21,4% menos que en 2022. De este total, 318 fueron considerados abuso y agresión sexual a menores de 16 años, 76 abuso sexual1, y 59 agresión sexual, de las que cinco fueron consideradas violación.

Las mayores tasas de delitos cometidos por los condenados por cada 1.000 habitantes de 18 y más años se dieron en las ciudades autónomas de Ceuta (19,9) y Melilla (18,0), y en Illes Balears (13,2). Por el contrario, Castilla-La Mancha (7,1), Castilla y León (7,6) y Comunidad Foral de Navarra (8,0), presentaron los valores más bajos.

The post Criminalidad y Menas: ¿estamos ante un aumento real o una percepción exagerada? first appeared on Hércules.

 

Canarias, Ceuta y Melilla desbordadas ante la crisis migratoria mientras Gobierno y oposición siguen sin actuar

La crisis migratoria sigue sin solución por parte del Gobierno y cientos de migrantes arriesgan sus vidas cada día en busca de un futuro mejor
The post Canarias, Ceuta y Melilla desbordadas ante la crisis migratoria mientras Gobierno y oposición siguen sin actuar first appeared on Hércules.  La crisis migratoria continúa agravándose en Canarias, Ceuta y Melilla, con una llegada constante de migrantes que pone al límite los recursos de estas regiones. Mientras tanto, el Gobierno central y la oposición siguen sin alcanzar un acuerdo para gestionar la situación y distribuir responsabilidades.

Aumento de llegadas y falta de soluciones

El acceso irregular a Melilla ha pasado desapercibido en los últimos días debido a que la atención está centrada en Ceuta, donde la situación sigue siendo crítica. Este fin de semana, dos personas habrían ingresado a Melilla en moto acuática, sin dejar más rastro que el vehículo abandonado. En Ceuta, en las últimas horas, han llegado a nado tres jóvenes menores, sumándose a la oleada migratoria que ha desbordado los recursos disponibles.

Sin embargo, el epicentro de la crisis sigue siendo Canarias. Salvamento Marítimo ha rescatado en las últimas horas varios cayucos con cerca de 200 personas a bordo, reflejando la magnitud del problema humanitario que enfrenta el archipiélago. La sobrecarga en los servicios de atención y acogida sigue sin recibir respuestas claras por parte del Gobierno de Pedro Sánchez, lo que ha llevado a las autoridades locales a exigir medidas urgentes.

Enfrentamiento entre el Gobierno canario y el Ejecutivo central

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo (Coalición Canaria), ha vuelto a confrontar al Gobierno central, acusándolo de “dejación de funciones” en la gestión migratoria. Este lunes, en el Consejo de Gobierno autonómico, Clavijo propuso abrir un “debate jurídico” para exigir al Estado respuestas concretas, especialmente en lo que respecta a la redistribución de menores no acompañados.

Por su parte, el ministro de Política Territorial, Ángel Víctor Torres, criticó duramente la postura del presidente canario. “Su reacción me dejó con un tremendo estupor. Le hemos dicho que se equivoca, que el que está ayudando a Canarias es el Ejecutivo de Sánchez, que es el que está poniendo soluciones sobre la mesa, no el PP”, aseguró Torres este domingo.

Ceuta se suma a las exigencias de Canarias

La presión no solo viene desde Canarias. Ceuta también ha advertido que comparte la postura de Clavijo y ha solicitado al Gobierno central más fondos para hacer frente a la crisis migratoria. El Ejecutivo ceutí ha respaldado la petición de Canarias de recibir de forma inmediata los 150 millones de euros solicitados para financiar a las ONG que atienden a los migrantes llegados en pateras y cayucos.

Además, Ceuta se suma a la exigencia de modificar el artículo 35 de la Ley de Extranjería, que permitiría el traslado de menores no acompañados a otras comunidades autónomas. Según fuentes del Gobierno autonómico ceutí, la ciudad destina más de 14 millones de euros anuales a la atención de estos menores, en su mayoría marroquíes que acceden nadando desde Marruecos.

The post Canarias, Ceuta y Melilla desbordadas ante la crisis migratoria mientras Gobierno y oposición siguen sin actuar first appeared on Hércules.

 

Las posturas de los partidos políticos sobre la guerra de Ucrania

Los partidos españoles están divididos sobre la guerra en Ucrania: PP y PSOE apoyan a Zelenski, mientras que Vox, Sumar y Podemos se acercan más a las peticiones del Kremlin
The post Las posturas de los partidos políticos sobre la guerra de Ucrania first appeared on Hércules.  Las posturas de los principales partidos reflejan la división existente en España respecto a la guerra en Ucrania. Mientras PP y PSOE mantienen un respaldo firme a la estrategia occidental de apoyo a Kiev, Vox rechaza cualquier implicación militar directa y culpa a la UE de haber facilitado la agresión rusa. En el otro extremo, Sumar y Podemos critican la escalada armamentística y apuestan por una solución diplomática.

Postura de Vox

El presidente de Vox, Santiago Abascal, ha entrado en la polémica internacional del momento: la Guerra de Ucrania y la necesidad de fortalecer la defensa europea en un momento en que EE.UU. y Rusia están negociando una paz sin contar ni con la Unión Europea ni con Ucrania. En un contundente mensaje en X, Abascal ha rechazado la posibilidad de enviar tropas españolas a Ucrania y ha cargado contra la gestión de la UE y del Gobierno español en materia de seguridad y energía.

El líder de Vox ha remarcado que no se deben enviar tropas españolas a Ucrania para proteger a quienes “han dejado a los europeos a merced de los ataques islamistas”, en clara referencia a la gestión de las fronteras y la seguridad en el continente. Además, ha criticado el entusiasmo belicista de ciertos sectores políticos en España: “Veo mucho ardor guerrero en Génova 13 y en la Moncloa. Ojalá lo tuvieran para defender nuestras fronteras, nuestra soberanía y nuestra unidad nacional”. En su mensaje, también ha llamado a sustituir a los políticos populares y socialistas a quienes culpa de la situación actual.

Pepa Millán, portavoz del Grupo Parlamentario de Vox, también ha reafirmado esta postura en el Congreso, subrayando que “el ejército debe defender principalmente a España y a los españoles”, dejando claro el rechazo de Vox a una intervención directa en Ucrania.

Postura del PP

Por otro lado, la secretaria general del Partido Popular, Cuca Gamarra, ha respondido a estas declaraciones asegurando que “Putin es el único culpable de la guerra en Ucrania” y que buscar chivos expiatorios para eludir la responsabilidad del mandatario ruso sería un “gravísimo error político”. Gamarra ha reafirmado el apoyo “absolutamente incondicional” del PP a Ucrania y a su presidente, Volodímir Zelenski.

Gamarra ha insistido en que la postura del PP es “clara y firme”, apostando por seguir proporcionando ayuda militar y económica a Ucrania. Además, ha advertido sobre los intentos de desviar la atención de la responsabilidad rusa en el conflicto, asegurando que la prioridad debe ser garantizar la defensa y soberanía del pueblo ucraniano. La posición del PP refuerza su compromiso con la seguridad internacional y con una política exterior coherente frente a la agresión de Putin.

La postura del PSOE

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha reiterado en varias ocasiones su compromiso con Ucrania y su respaldo a las decisiones tomadas en el seno de la Unión Europea y la OTAN. En sus últimas intervenciones, ha insistido en que España continuará enviando ayuda militar y humanitaria a Ucrania, aunque ha evitado pronunciarse directamente sobre el envío de tropas. Sánchez ha subrayado la importancia de la unidad europea y ha defendido que las sanciones contra Rusia y el apoyo a Zelenski son esenciales para la estabilidad internacional.

Desde el PSOE, la ministra de Defensa, Margarita Robles, ha enfatizado que la prioridad es la defensa de los valores democráticos frente a la agresión rusa, aunque también ha matizado que cualquier intervención directa debe ser consensuada con los aliados europeos y de la OTAN. “España está comprometida con la paz, pero también con la seguridad y la defensa de la soberanía de Ucrania”, afirmó Robles en una reciente comparecencia.

La posición de Sumar y Podemos

Por su parte, Sumar y Podemos han expresado posturas más críticas respecto a la gestión del conflicto. Yolanda Díaz, líder de Sumar, ha manifestado su oposición a una escalada militar y ha insistido en la necesidad de apostar por soluciones diplomáticas. “Debemos hacer todo lo posible para evitar una extensión del conflicto y centrarnos en vías pacíficas para su resolución”, declaró recientemente.

En la misma línea, Podemos ha sido el partido que más firmemente ha rechazado el envío de armas a Ucrania. Ione Belarra ha acusado a la OTAN de “alimentar el conflicto” y ha abogado por la retirada de apoyo militar, apostando por una mediación internacional. “No podemos seguir avivando una guerra que solo trae sufrimiento y destrucción. La vía debe ser el diálogo y no la militarización del conflicto”, afirmó la líder de Podemos.

The post Las posturas de los partidos políticos sobre la guerra de Ucrania first appeared on Hércules.

 

La incertidumbre de la CDU en la noche de su victoria

Friedrich Merz ha dado un gran paso hacia la cancillería, pero la gran pregunta sigue abierta: ¿con quién gobernará la CDU?
The post La incertidumbre de la CDU en la noche de su victoria first appeared on Hércules.  El cierre de los colegios electorales en Alemania dejó un escenario de alivio en la sede de la CDU, más que de celebración. Aunque la Unión se ha consolidado como la fuerza más votada, la gran pregunta ahora es con quién podrá formar gobierno. Friedrich Merz, líder de la CDU y candidato a la Cancillería, ha proclamado su victoria, pero las opciones de coalición siguen siendo inciertas.

Un resultado agridulce para la CDU

Minutos antes del cierre de las urnas, los primeros sondeos llegaron a los teléfonos móviles de algunos miembros de la CDU en la sede del partido, la Konrad-Adenauer-Haus en Berlín. Las expresiones de los presentes reflejaban más tensión que júbilo: las expectativas eran mayores. A las 18:00 horas, las primeras proyecciones confirmaban que la CDU/CSU era la fuerza más votada en estas elecciones federales. Sin embargo, la euforia se quedó corta.

“La Unión ha ganado las elecciones, el próximo canciller será Friedrich Merz”, afirmó el secretario general del partido, Carsten Linnemann. Pero la pregunta clave seguía en el aire: ¿con quién gobernará la CDU?

¿Qué opciones tiene la CDU?

Según las primeras estimaciones de ZDF a las 21:15 del 23 de febrero de 2025, la CDU/CSU obtuvo el 28,6% de los votos, un aumento del 4,5% respecto a 2021. Sin embargo, la gran sorpresa fue la AfD, que ascendió hasta el 20,5%, superando al SPD, que sufrió una caída histórica hasta el 16,5%. Los Verdes también retrocedieron, quedando con un 12,1%, mientras que la Izquierda y la BSW de Sahra Wagenknecht registraron 8,7% y 5%, respectivamente.

El tablero político se ha fragmentado aún más, lo que complica la gobernabilidad. “No tenemos una respuesta aún”, admitió Linnemann ante las cámaras, mientras otros dirigentes confiaban en que el voto por correo mejoraría sus cifras.

Merz, por su parte, fue claro en su discurso: “Gracias por el mandato de gobierno que la Unión ha recibido hoy”. Prometió formar un Ejecutivo “lo más rápido posible” y advirtió que Alemania no puede permitirse meses de negociaciones. Con un tono distendido, añadió que esa noche era momento de celebrar, llamando a la fiesta “Rambo Zambo”. El comentario generó bromas entre los asistentes, pero no ocultó la preocupación generalizada en la CDU sobre la futura coalición.

El problema principal es que los resultados no garantizan una mayoría clara. Para alcanzar la mayoría absoluta de 316 escaños en el Bundestag, la CDU necesitaría aliados. Un escenario posible es una “gran coalición” con el debilitado SPD, aunque esta opción no entusiasma a los votantes conservadores. Otra alternativa es una “coalición Alemania” (CDU, SPD y FDP) o una “coalición Kenia” (CDU, SPD y Verdes), pero ambos escenarios suponen un tripartito que la CDU quiere evitar.

Los estrategas del partido confiaban en alcanzar un 35%, lo que les habría facilitado una mayoría más holgada. Sin embargo, aunque no lograron ese objetivo, la posición de Merz en la CDU sigue siendo firme. Ha conseguido unir a su partido tras la derrota de 2021 y darle un perfil más conservador, alejándose de la herencia centrista de Angela Merkel.

La CDU ha intentado capitalizar el descontento con el actual gobierno de coalición entre el SPD, los Verdes y el FDP, conocido como “el semáforo”, pero su estrategia no ha generado el impulso esperado. A pesar de las promesas de reducción de impuestos y control migratorio, el avance de la AfD indica que una parte del electorado ha optado por una opción más radical.

Ahora, todo depende de si la FDP y la BSW logran superar el umbral del 5% necesario para entrar en el Parlamento. Si ambas fracasan, una coalición entre CDU y SPD podría ser viable. Si entran, el camino será más complicado y obligará a negociaciones largas.

Dentro del partido, hay quienes temen un escenario en el que la CDU deba pactar con SPD y Verdes, lo que significaría gobernar con dos partidos del actual Ejecutivo. “Si acabamos teniendo que pactar con dos partidos de la coalición semáforo, mejor ni intentarlo”, comentó un alto cargo de la CDU.

Merz, el hombre fuerte de la CDU

A pesar de la incertidumbre, Merz ha consolidado su liderazgo dentro del partido. Ha conseguido recuperar terreno tras la derrota de 2021 y evitar la fragmentación del bloque conservador, algo que ha sucedido en otros países europeos como Francia e Italia. Su reto ahora es evitar que la CDU caiga en el mismo bloqueo que el gobierno saliente y cumplir con su promesa de devolver la estabilidad a Alemania.

The post La incertidumbre de la CDU en la noche de su victoria first appeared on Hércules.

 

El Liverpool vuelve a golpear al City con un Salah monumental

Un gol y una asistencia del egipcio en la victoria de los Reds en la casa del campeón. Con 11 puntos de ventaja sobre Arsenal, la Premier ya parece definida.
The post El Liverpool vuelve a golpear al City con un Salah monumental first appeared on Hércules.  A la Premier League le quedan 12 jornadas, pero la sensación es que el Liverpool ya es el campeón. Solo una tragedia futbolística podría arrebatarle al equipo de Arne Slot un nuevo título de liga, el 20º de su historia. Con su victoria de este domingo por 2 a 0 frente a Manchester City son once los puntos que lo separan de su rival más cercano, el Arsenal, con un partido más. Resta mucho, es cierto, pero resulta difícil imaginar otro desenlace.

El mejor equipo de Inglaterra y el mejor de la fase de liga de la Champions impuso toda su autoridad en el Etihad. Se aprovechó del peor City de la era Guardiola, uno que no para de acumular desencantos en una temporada para el olvido. Y cuenta con el as de espadas. Mohamed Salah volvió a marcar y asistir en un mismo partido por 11º vez en el curso, algo que no ocurría desde que Lionel Messi lo hizo con el Barça en 2014-2015. Máximo goleador de la Premier con 25 tantos, el Faraón se está despidiendo del club en el mejor nivel de su carrera.

Un zurdazo suyo abrió el marcador antes del primer cuarto de hora tras una brillante jugada planificada a la salida de un córner. Y antes del descanso, asistió a Dominik Szoboszlai para un segundo tanto que caló bien profundo en el ánimo del dueño de casa. Sin Haaland, lesionado, y con un De Bruyne que poco tiene que ver con el crack que encandiló a todos hasta hace poco tiempo, el City volcó su juego a los desbordes de Doku y Savinho. Sin embargo, la falta de un killer en el área se hizo sentir para los citizens y Allison no debió pasar sofocones.

Liverpool estuvo más cerca del 0-3 en el final que de sufrir el descuento. Se llevó su primer triunfo del Etihad desde que Guardiola entrena a los celestes, una muestra más del declive del actual tetracampeón inglés.

Hoy fue una actuación realmente buena

Más llamativa que la derrota del City fueron las declaraciones de su entrenador. Consumada la caída ante Liverpool, Guardiola resaltó lo hecho por su equipo: “Sé que la gente no me cree, pero lo sé porque tengo un poco de experiencia. Hoy fue una actuación realmente buena…”

“La táctica era llegar al último tercio y a línea de fondo, llegamos muchas veces pero no marcamos. Hacerle daño al Liverpool con centros es muy difícil y no supimos encontrar el siguiente paso”, agregó.

“Reconozco a mi equipo. El ritmo de hoy, el juego, la presión, la solidaridad… Lo apruebo, fue un partido realmente bueno”, concluyó el de Sampedor.

A 20 puntos del Liverpool y eliminado de la Champions, al City solo le queda pelear por sostenerse en puestos de clasificación al principal torneo continental e intentar alzar la FA Cup, certamen en el que enfrentará al Plymouth Argyle en octavos de final.

The post El Liverpool vuelve a golpear al City con un Salah monumental first appeared on Hércules.

 

Modric le enseña el camino al Madrid

Un golazo de 25 metros del croata abrió la victoria del Real Madrid sobre Girona. Vinicius selló el triunfo del equipo blanco, líder junto al Barça.
The post Modric le enseña el camino al Madrid first appeared on Hércules.  De la mano de un inoxidable Luka Modric, el Real Madrid sumó tres puntos clave tras vencer por 2 a 0 al Girona en el Santiago Bernabéu. El croata de 39 años abrió el marcador con un disparo espectacular desde fuera del área, mientras que Vinicius sentenció el partido en la segunda mitad. Con este triunfo, los de Ancelotti siguen en la cima de la tabla junto al Barcelona y responden con solvencia a las victorias previas del conjunto azulgrana y del Atlético de Madrid.

El partido comenzó con intensidad. Girona, fiel a su estilo ofensivo, intentó presionar alto y tuvo la primera ocasión clara con un remate de Arnau que exigió la intervención de Courtois. Sin embargo, el Madrid supo asumir el control y llevar la iniciativa. Con Mbappé y Vinicius en ataque, los locales generaron peligro constante. Rodrygo y Brahim, encargados de suplir la ausencia de Bellingham, se movieron con libertad en la medular, lo que permitió al equipo blanco ganar presencia en campo rival.

Forzado, Girona debió refugiarse atrás, buscando contragolpes para sorprender. Van de Beek estuvo cerca de adelantar a los visitantes tras una buena jugada de Danjuma, pero Courtois volvió a salvar al Madrid con una mano providencial. La respuesta del conjunto merengue llegó con un intento de Brahim y un remate alto de Modric. Justo cuando el partido se encaminaba al descanso, el croata sacó su magia: tras un rebote, controló con el pecho y soltó un derechazo inapelable desde 25 metros que se coló en la escuadra de Gazzaniga. Un golazo que desató la euforia en el Bernabéu.

Vini liquida

Tras la reanudación, el Girona intentó adelantar líneas y disputar la posesión, pero el Madrid supo jugar con la ventaja. Ancelotti reordenó las piezas en ataque, dejando a Rodrygo en la derecha, Vinicius en la izquierda y Brahim como mediapunta. Cambios que le dieron más profundidad al equipo merengue, que encontró en la velocidad del 7 su mejor arma para cerrar el partido.

Vinicius avisó con un derechazo que se estrelló en el larguero y poco después, tras una combinación con Mbappé, puso el 2-0 definitivo con un remate preciso. La visita intentó reaccionar con cambios ofensivos, sin embrargo no logró inquietar seriamente a Courtois en el tramo final.

Victoria necesaria para el Madrid, que alcanza al Barcelona con 54 puntos en lo más alto de LaLiga y cierra una semana perfecta luego de su clasificación en Champions ante el City. El sábado próximo tendrá una visita de riesgo al Betis en el Benito Villamarín, mientras que el Girona recibirá al Celta en Montilivi.

The post Modric le enseña el camino al Madrid first appeared on Hércules.

 

AfD se consolida como la segunda fuerza en Alemania

El auge de AfD refleja un cambio en la mentalidad del electorado alemán, impulsado por la preocupación sobre la inmigración, la economía y la seguridad
The post AfD se consolida como la segunda fuerza en Alemania first appeared on Hércules.   Alternativa para Alemania (AfD) ha celebrado una de sus noches más triunfales. Según las encuestas a pie de urna, el partido obtuvo cerca del 20 % de los votos en las elecciones federales, consolidándose como la segunda fuerza política del país. La colíder de la formación, Alice Weidel, no ocultó su entusiasmo al declarar que AfD “nunca ha sido más fuerte”, reflejando la euforia que se vivió en la fiesta electoral del partido en Berlín.

El ascenso de AfD en estas elecciones es innegable. No solo ha duplicado su representación respecto a los comicios anteriores, sino que ha logrado convertirse en un actor clave en el panorama político alemán. Su mensaje de rechazo a la inmigración, su fuerte oposición a las políticas climáticas y su retórica nacionalista han calado en un electorado que busca respuestas ante la incertidumbre económica y la crisis migratoria.

El partido ha sabido aprovechar el descontento con la coalición gobernante, que sufrió una derrota significativa. El SPD del canciller Olaf Scholz cayó a mínimos históricos, mientras que Los Verdes y el FDP también perdieron apoyo. En este contexto, AfD ha sabido capitalizar el malestar de sectores descontentos con la política tradicional.

The post AfD se consolida como la segunda fuerza en Alemania first appeared on Hércules.

 

Merz lidera las elecciones, pero necesitará alianzas para gobernar

Los resultados de las elecciones alemanas han confirmado las previsiones de las encuestas, aunque con matices que marcan un nuevo escenario político. La Unión Demócrata Cristiana (CDU) y su ala bávara, la CSU, lograron más del 28,5 % de los votos, superando las expectativas y consolidándose como la primera fuerza política. Sin embargo, el verdadero
The post Merz lidera las elecciones, pero necesitará alianzas para gobernar first appeared on Hércules.  Los resultados de las elecciones alemanas han confirmado las previsiones de las encuestas, aunque con matices que marcan un nuevo escenario político. La Unión Demócrata Cristiana (CDU) y su ala bávara, la CSU, lograron más del 28,5 % de los votos, superando las expectativas y consolidándose como la primera fuerza política. Sin embargo, el verdadero fenómeno de la jornada ha sido el ascenso de Alternativa para Alemania (AfD), que, con más del 20 %, no ha ganado las elecciones, pero sí ha marcado la agenda política del país.

Por el contrario, el Partido Socialdemócrata (SPD), liderado por el canciller Olaf Scholz, sufrió un duro revés al obtener apenas el 16,5 %, lo que refleja el desencanto con la gestión gubernamental. Sus socios de coalición, Los Verdes, cayeron al 12 %, mientras que el Partido Liberal (FDP) desapareció del Parlamento, lo que supone la descomposición total de la alianza de gobierno.

Las encuestas a pie de urna reflejan un electorado marcado por la preocupación. Entre los temas que más han influido en el voto destacan la inmigración, la economía y la guerra en Ucrania. La percepción de una crisis en el asilo y la inseguridad económica han inclinado a los votantes hacia opciones que prometen estabilidad y control. Este ambiente de incertidumbre ha beneficiado tanto a los conservadores de la CDU/CSU como a la derecha de AfD, que ha captado un voto de protesta creciente.

A pesar del retroceso del SPD y Los Verdes, el panorama no ha sido del todo desolador para la izquierda. Die Linke, el partido de la izquierda tradicional, logró un sorprendente 9 %, duplicando su representación en comparación con las encuestas previas. Su auge se debe en gran parte al voto joven, que se inclina por políticas progresistas en materia de renta básica y cambio climático.

Estas elecciones se celebraron siete meses antes de lo previsto debido a la ruptura de la coalición gubernamental en noviembre pasado. La decisión de Olaf Scholz de someterse a una cuestión de confianza fallida provocó la disolución del Parlamento y la convocatoria de comicios anticipados, un hecho que solo ha ocurrido en tres ocasiones previas en la historia reciente de Alemania (1972, 1983 y 2005).

El interés ciudadano se ha reflejado en una alta participación electoral. Hasta primera hora de la tarde del domingo, más del 52 % de los electores ya había acudido a las urnas, lo que sugiere una movilización mayor que en los comicios de 2021.

The post Merz lidera las elecciones, pero necesitará alianzas para gobernar first appeared on Hércules.