Los ciudadanos alemanes acuden a las urnas en unas elecciones anticipadas

Alemania celebra elecciones anticipadas tras la caída del gobierno de Olaf Scholz. Los centros de votación han abierto sus puertas desde las 8:00 horas y permanecerán activos hasta las 18:00
The post Los ciudadanos alemanes acuden a las urnas en unas elecciones anticipadas first appeared on Hércules.  Los centros de votación en Alemania han abierto este domingo a las 8:00 horas para unas elecciones federales que marcarán el futuro del país. Con más de 59 millones de ciudadanos llamados a las urnas, el conservador Friedrich Merz, líder de la Unión Demócrata Cristiana (CDU), parte como favorito para suceder al actual canciller, el socialdemócrata Olaf Scholz.

Merz, favorito en los sondeos, pero sin mayoría clara

Las encuestas más recientes colocan a Merz con un 29,5 % de intención de voto, situándolo en la primera posición. Sin embargo, su camino hacia la Cancillería no está despejado, ya que necesitaría al menos una alianza para alcanzar la mayoría parlamentaria. En segunda posición se encuentra el partido de derecha populista Alternativa para Alemania (AfD), con un 21 %, seguido del Partido Socialdemócrata (SPD) de Scholz, que cae hasta el 15 %.

Los Verdes, liderados por el actual vicecanciller Robert Habeck, obtendrían un 12,5 %, mientras que La Izquierda (Die Linke) rondaría el 7,5 %. Merz ha descartado cualquier tipo de acuerdo con la AfD, lo que deja como posibles socios al SPD y Los Verdes, aunque la viabilidad de una coalición dependerá de si dos pequeños partidos logran superar el umbral del 5 % necesario para acceder al Bundestag.

Los colegios electorales permanecerán abiertos hasta las 18:00 horas (mismo horario que en España peninsular y Baleares), y se espera que los primeros resultados provisionales se publiquen poco después del cierre de urnas. Los definitivos podrían conocerse ya en la madrugada del lunes.

Estos comicios llegan antes de lo previsto, tras la caída del Gobierno de Scholz, provocada por la salida del Partido Liberal de la coalición. Alemania, que inicialmente debía votar en septiembre de 2025, se enfrenta a este adelanto en un contexto económico delicado, con la necesidad de impulsar el crecimiento tras varios años de dificultades.

The post Los ciudadanos alemanes acuden a las urnas en unas elecciones anticipadas first appeared on Hércules.

 

​Cubitus, la elegancia relojera de Patek Philippe elevada al cubo 

 Patek Philippe redefine de nuevo el estilo sport élégant con Cubitus, su primera colección de relojes completamente nueva en 25 años y basada en la geometría inédita del cuadrado. 

​Patek Philippe redefine de nuevo el estilo sport élégant con Cubitus, su primera colección de relojes completamente nueva en 25 años y basada en la geometría inédita del cuadrado. 

​Más allá de Demi Moore: de cuando Zsa Zsa Gabor se puso a hacer vídeos de aeróbic con 76 años y otras estrellas que recurrieron a los calentadores 

 Algunas estaban en lo más alto y quisieron rentabilizar el éxito. Otras lo usaron como refugio en un momento de decadencia. Desde Jane Fonda hasta Gloria Trevi, así intentaron las estrellas aprovechar las posibilidades del aeróbic (como la protagonista de La sustancia). 

​Algunas estaban en lo más alto y quisieron rentabilizar el éxito. Otras lo usaron como refugio en un momento de decadencia. Desde Jane Fonda hasta Gloria Trevi, así intentaron las estrellas aprovechar las posibilidades del aeróbic (como la protagonista de La sustancia). 

Disneyland Europa

Un gran parque temático, un inmenso Disneyland Europa, lugar de diversión y entretenimiento, pero que, como los museos, será un conjunto de hermosos recuerdos de un pasado muerto
The post Disneyland Europa first appeared on Hércules.  A pesar de lo que afirmaba Karl Marx en El 18 de brumario de Luis Bonaparte y de lo que creían los griegos, la historia nunca se repite, ni siquiera como farsa. Es cierto que en ocasiones hay situaciones muy similares, pero jamás idénticas. Es lo que ocurrido en la Conferencia de seguridad de Múnich, tras las declaraciones de Donald Trump acerca del futuro de Ucrania y el fin de la guerra. Fácilmente se ha recordado lo que ocurrió en la capital bávara en 1938, cuando Chamberlain y Daladier entregaron los Sudetes a Hitler con la esperanza de evitar la guerra. Un ejemplo de cómo las políticas de apaciguamiento no dan resultados cuando el pretendidamente apaciguado ve las concesiones como signo de debilidad. Alemania ocupó la región checoslovaca y al año siguiente, tras la invasión de Polonia, comenzó la Segunda Guerra Mundial

Pero Trump no es Chamberlain, ni Putin es Hitler y Rusia no se encuentra en la misma posición de fuerza que el III Reich. Seguramente el Kremlin necesite la paz tanto como Ucrania, y aunque las ansias expansionistas rusas sigan ahí, habrá de esperar a recomponerse para iniciar nuevas aventuras. El presidente norteamericano lo sabe y, más allá de su tono bronco, busca de un modo rápido y eficaz cerrar el conflicto. Veremos, por la complejidad de la región y las heridas abiertas. Además, a través de su vicepresidente, ha recordado a Europa la necesidad de aumentar su nivel de capacidad defensiva. Pero del discurso de Vance lo que ha quedado es la crítica profunda que hizo al funcionamiento de la Unión Europea y de lo que consideraba eran retrocesos de los valores democráticos. Un discurso marcado, a los ojos europeos, por la prepotencia y la altanería. Pero Vance, a pesar de su  arrogancia, ha puesto el dedo en la llaga. Porque la situación de Europa dista mucho de corresponder a los principios que decimos profesar y defender.

Si tras la Segunda Guerra Mundial el sueño europeo trató, partiendo de las bases del humanismo cristiano de los grandes fundadores del proyecto, de alejar de una vez por todas el fantasma de la guerra, especialmente por el tradicional enfrentamiento entre Francia y Alemania, que desde la guerra franco-prusiana de 1870 había desangrado el continente en dos ocasiones más, la actual Europa ha devenido una macroestructura burocrática, cada vez más alejada de la ciudadanía y de sus intereses. El europeísmo, que logró construir una sociedad próspera, libre y democrática, y que en la España del final del franquismo era el gran horizonte en el que debía insertarse nuestro país, está en auténtico retroceso. El movimiento integrador no sólo ha quedado interrumpido, sino que, además, se ha visto superado por corrientes centrífugas que ya han sacado al Reino Unido, mientras en otros países comienzan a oírse voces similares de abandono de la Unión.

Cabría preguntarse cuando se torció todo. Tal vez desde el momento en el que se olvidaron aquellos principios humanistas que, no obstante su impronta cristiana, eran capaces de ser asumidos por toda la población. Cuando se primó lo económico sobre otras realidades, pretendiendo incluso que una Turquía que está en pleno proceso de reislamización, entrara a formar parte de la familia europea, con el peregrino argumento de que una parte de su territorio está en el continente –con esa justificación, España debería pedir su ingreso en la Unión Africana-. Pero Europa es, o debería ser, algo más que una mera referencia geográfica o económica.

Otro de los graves problemas que nos afectan es el de la irrelevancia internacional que se ha puesto de manifiesto en los proyectos que se han expuesto para lograr la paz en Ucrania. Parece que, a aunque la guerra está a nuestras puertas, no tenemos que decir nada al respecto. Pero para tener voz, haría falta que en Europa tuviéramos líderes de prestigio. Y mirando a nuestro entorno, no se encuentran. Vivimos, y no sólo en España, un momento de gran mediocridad entre la clase política. Carecemos de grandes figuras que puedan ser no sólo puntos de referencia a nivel nacional sino sobre todo, líderes que guíen a Europa en la búsqueda del futuro. Un futuro en el que se nos plantean grandes retos, pero que parece que la lenta burocracia de Bruselas es incapaz de afrontar con agilidad. Este es una de las mayores cuestiones a resolver, la superación de una máquina burocrática que es vista cada vez más por parte de la ciudadanía como un pesado e ineficaz entramado, que complica la vida de los europeos con una maraña de leyes, reglamentos, normas, que están en la base de muchos de los retrasos del continente a nivel industrial y económico con Estados Unidos y China.

Una Europa en la que, en nombre de un multiculturalismo que intelectualmente es un fiasco y en el plano de la realidad ha manifestado su más rotundo fracaso, se ha visto cómo se han generado ghettos donde los valores que supuestamente decimos defender de igualdad, de libertad, de reconocimiento de derechos, son conculcados, sin que se pueda denunciar bajo el riesgo de ser señalado por el dedo acusador de los políticamente correctos. Un continente envejecido, que progresivamente se va convirtiendo en una gloriosa e ilustre reliquia, un gran museo objeto de contemplación por parte de turistas chinos, rusos y norteamericanos. Un gran parque temático, un inmenso Disneyland Europa, lugar de diversión y entretenimiento, pero que, como los museos, será un conjunto de hermosos recuerdos de un pasado muerto, que sólo sirve para evocar con nostalgia.

Nuestro reto, como europeos, es evitar ser ese triste y bello Disneyland Europa.

Convertirnos en un gran parte temático

Fracaso del multiculturalismo

The post Disneyland Europa first appeared on Hércules.

 

El PP acusa a Sánchez de comparar a Feijóo con colaboracionistas nazis y exige explicaciones

El PP ha acusado al Gobierno de mantener vínculos con partidos cercanos al régimen de Putin
The post El PP acusa a Sánchez de comparar a Feijóo con colaboracionistas nazis y exige explicaciones first appeared on Hércules.  El Partido Popular ha reaccionado con indignación a las declaraciones del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, realizadas este sábado en el Congreso del PSOE de Castilla y León, en Palencia. Desde la dirección de los populares han acusado a Sánchez de “deslizar” la idea de que su líder, Alberto Núñez Feijóo, habría estado “del lado de Hitler”, en un intento de vincular al PP con la ultraderecha.

Según fuentes del partido citadas por Europa Press, los populares consideran que esta afirmación es una “barbaridad” y han ironizado diciendo que están “deseando ver cómo culpa al PP de la invasión rusa de Ucrania”.

El PP rechaza la comparación con el nazismo

Las críticas de los populares surgen a raíz de la advertencia de Sánchez sobre los riesgos de dar legitimidad a la ultraderecha en Europa. “La historia juzgó de manera muy dura a los colaboracionistas en el siglo XX, y estoy convencido de que será igual de dura con los actuales colaboracionistas de la ultraderecha en el siglo XXI”, declaró el presidente del Gobierno, en un claro mensaje dirigido a Feijóo.

Desde Génova han respondido con dureza, calificando de “inaceptable” la comparación y recordando que el PSOE “gobierna con partidos que han tapado y consentido casos de corrupción, abuso y acoso sexual”. También han señalado que su partido es el único que puede manifestarse “abiertamente en contra del régimen de Putin”, mientras que el PSOE “sustenta su legislatura en el apoyo de partidos con vínculos con Rusia”.

Vínculos de Junts con Rusia y la compra de gas a Moscú

El PP ha aprovechado la ocasión para insistir en que el Gobierno de Sánchez mantiene relaciones con partidos que han sido señalados por su cercanía con el Kremlin. En referencia a Junts, han recordado que el partido independentista catalán ha estado “bajo la lupa” por supuestos lazos con el régimen de Vladímir Putin.

Durante la Interparlamentaria del PP en Burgos, la secretaria general del partido, Cuca Gamarra, ha reafirmado el compromiso de los populares con Ucrania y su presidente, Volodímir Zelenski. Ha insistido en que no se pueden repartir culpas sobre la guerra y ha señalado directamente a Putin como único responsable del conflicto.

Además, ha criticado que España aún no haya alcanzado el compromiso de destinar el 2% del PIB a gasto en defensa, afirmando que el retraso se debe a la negativa de los socios de Sánchez. “Tres años después del inicio de la guerra, nuestro país debería estar cumpliendo con sus compromisos internacionales”, ha concluido Gamarra.

Exigen una comparecencia de Sánchez en el Congreso

El Partido Popular ha solicitado que Pedro Sánchez comparezca en la Cámara Baja para dar explicaciones sobre sus declaraciones y su política exterior en relación con Rusia y Ucrania. Según los populares, el presidente “debe responder de inmediato” y aclarar sus palabras, ya que la comparación con el nazismo “es una de las mayores barbaridades que puede decir un líder político”.

La inminente celebración de elecciones europeas, ha convertido en protagonista el auge de los partidos de la extrema derecha y es uno de los principales temas de debate en el panorama internacional.

The post El PP acusa a Sánchez de comparar a Feijóo con colaboracionistas nazis y exige explicaciones first appeared on Hércules.

 

Del cine, la locura y los sueños (y III)

Gracias al descubrimiento de una nueva forma de concebir cine hoy todavía es posible acceder a la visión lírica de la existencia
The post Del cine, la locura y los sueños (y III) first appeared on Hércules.  Hay tres temas de carácter sociológico en el cine de Stanley Kubrick: la violencia, el sexo y el dinero como correlato del poder. Según Miguel Naveros, autor de La ciudad del sol (1999), una ficción puede ser cervantina o shakesperiana, atendiendo al estrato social de sus protagonistas: nobles o plebeyos; ricos o pobres. Eyes Wide Shut (1999), qué duda cabe, pertenece a la segunda clasificación, puesto que trata sobre hombres de dinero y de poder: la burguesía y sus vicios es una constante en el filme.

El tema de la película es, siguiendo la novela original de Arthur Schnitzler, Relato Soñado (Traumnovelle, 1925), la fantasía o, por mejor decir, el deseo entendido como impulso. Todos los coqueteos y las riadas de deseo de Bill Harford (Tom Cruise) son puras fantasías sin consumar; algo que la emparenta con el cine de David Lynch: Carretera Perdida (1997) o Mulholland Drive (2001) guardan no pocas similitudes con la cinta póstuma de Kubrick.

Al final de la película Alice (Nicole Kidman), su mujer, le dice: «Para siempre no», ante la propuesta de él de un amor eterno, porque esa es la gran fantasía sin parangón. Eyes Wide Shut es una de las películas más fascinantes de la Historia del Cine y, por tanto, una de aquellas sobre las que más tonterías se ha dicho. Trataremos de superar con creces dicho escollo en nuestro análisis que, en ningún caso, aspira a ser cerrado o coherente —aunque tampoco quiere ser una apología de lo contrario— en todos sus planteamientos, porque no creemos que la propia película siga tampoco ninguna de dichas máximas. No deja de ser un sueño. Como dijo Eugenio Trías, «Eyes Wide Shut demuestra que la única interpretación posible de una obra de arte es siempre otra obra de arte».

En la película de Kubrick la erótica es constante de forma explícita; pero también de forma implícita: vemos una escena de sexo en la calle y, sobre todo, como esa escena atormenta y exalta las imágenes mentales que Harford/Cruise, presa de la fantasía, proyecta de su mujer con un militar: una fantasía de ella que él ha pasado a asumir de forma masoquista. Además, se sugiere que la camarera que indica el Hotel donde se aloja el pianista lo conoce porque ha tenido sexo allí con él… Ya que, ¿de qué lo iba a conocer en caso contrario?

En el velatorio la mujer dice: «Es demasiado irreal». Es una de tantas ironías colocadas por Kubrick en la película, así como una advertencia, compartida por la propia dupla protagonista, sobre la realidad de lo que estamos viendo en pantalla después del consumo del porro al poco de empezar la película. Dicho canuto permite entrar en el sueño a Hartford junto a su mujer: dos viajes oníricos distintos, aunque nosotros seguimos, en cuanto que espectadores, al hombre (lo masculino), con el que Kubrick quiere que nos mimeticemos. El espejo representa la dualidad, lo otro, la alteridad, el opuesto alquímico, la otredad.

Un escritor asexual, a la manera de Henry James o de Salvador Dalí, como lo fue Jorge Luis Borges, dejó escrito en su fascinante relato Tlön, Uqbar, Orbis Tertius que «Los espejos y la cópula son abominables, porque multiplican el número de los hombres». La asociación de la cópula con los espejos es muy acertada tal y como lo expresa el argentino, por el juego de dos cuerpos que se vuelven uno, así como por la capacidad multiplicadora de placer que tiene el espejo a ojos de unos amantes que se ven clonados por él. Al mismo tiempo, el espejo puede representar la multiplicidad de una identidad disociada e incluso subyugada a consecuencia de un trauma.

Ese simbolismo constante, que tiene el efecto de desconcertar al espectador medio, va unido a la épica de un viaje tan dantesco como homérico, puesto que es una travesía que culmina con un nóstos (o vuelta al hogar), con el sexo como símbolo de reconciliación de lo que estaba separado, precisamente a causa del deseo, del impulso, del daimón socrático. También Odiseo flirtea y hasta cópula durante décadas con las diosas (véase: Calipso) durante su viaje, antes de regresar a Ítaca, donde le aguarda la paciente Penélope. Sin saber si ella alguna vez le ha sido infiel. Kubrick, por supuesto, nos diría que lo fue.

Cuando uno despierta a la verdad de que todo cuanto nos rodea no es más que el fruto de un extraño sueño cuyo soñante no podemos desvelar, no queda otra opción que abandonar la condición del durmiente. Y el regreso a esa otra apariencia más allá del sueño en la que tampoco nada nos convence en profundidad se hace preciso una vez más. Es algo que uno concluye al ver películas de fuerte impacto psicológico, como los dos filmes protagonizados por la actriz Olivia de Havilland entre 1946 y 1948: A través del espejo (The Dark Mirror) y Nido de víboras (The Snake Pit). Si el primero es un thriller clásico acerca de la muerte de un médico, el segundo filme narra la historia de una escritora encerrada en un hospital psiquiátrico por un trauma de su pasado.

Los cinéfilos vivimos la vida con los ojos bien cerrados y el cine con la mirada atenta. Así, como en un trance religioso de los que los feligreses viven sólo una vez en la vida tras una existencia consagrada a la plegaria y la contrición, viví las secuencias de Stalker (1979), una falsa película de ciencia-ficción cuyo mensaje poético y metafísico, y cuyas imágenes como venidas desde otro universo, me atravesaron sin remisión en aquel inolvidable primer visionado.

Y lo mismo me ocurrió cuando me enfrenté a otra joya desconcertante del cine soviético, Sayat Nova (1969), de Sergei Parajanov, en la que de nuevo me vi transportado al interior de una mirada sobre la vida que parecía directamente venida de otra realidad paralela. O, tiempo después, cuando vi la joya del cine mudo Una página de locura (1926), de Teinosuke Kinusaga, donde el trabajador de un psiquiátrico se obsesiona con una paciente al punto de que, tras la muerte de esta, recibe la visita de su fantasma.

Las películas que en lo personal más me interesan son como puzles irresolubles que giran en torno a la enfermedad mental, el trastorno, el trauma, la disociación y esos lugares residuales en los que el Poder demuestra la cordura de los locos y la perversa enfermedad de la noción misma de autoridad: los psiquiátricos.

Me refiero a filmes clásicos e imperecederos como Las tres caras de Eva (The Three Faces of Eve, 1957) o Después de la oscuridad (Home Before Dark, 1958) donde se percibe cómo, a través de la figura femenina, la sexualidad reprimida es reconducida hacia el desorden mental por parte de gruesas figuras paternales que se creen con la potestad de decidir qué es lo sano y qué lo desquiciado en el marco de una sociedad excesivamente racional; y eso es algo que, en cierto sentido, trataría años después el genial Ingmar Bergman en la que todavía hoy es una de las más grandes películas jamás filmadas: Persona (1966), con Bibi Andersson y Liv Ullmann. Algo había en el ambiente en los años 60, algo mágico, de enorme poder, y no precisamente casual.

Gracias al descubrimiento de una nueva forma de concebir cine hoy todavía es posible acceder a la visión lírica de la existencia, donde los acontecimientos quedan en un segundo plano frente a aquello que, años después, descubrí que el propio Andréi Tarkovsky había llamado «esculpir en el tiempo», esto es: la capacidad trascendente del arte para alcanzar lo sublime sin querer encapsular su enormidad en un conjunto de conceptos humanos más o menos torpes. Ahí es donde recala el espíritu trágico que conecta la horizontalidad de nuestras peripecias con la verticalidad de su sentido más profundo: el verdadero mensaje oculto que desvelan el cine, la locura y los sueños.

The post Del cine, la locura y los sueños (y III) first appeared on Hércules.

 

Ucrania: 3 años de guerra y una paz incierta

Justo cuando se cumplen 3 años de la agresión rusa a Ucrania los líderes comienzan a negociar para encontrar un acuerdo paz para el conflicto
The post Ucrania: 3 años de guerra y una paz incierta first appeared on Hércules.  

Trump y Putin, reunión 2020 I Euronews

El 24 de febrero de 2022 la Federación Rusa inició una de las operaciones militares más controvertidas y relevantes del S. XXI invadiendo a su vecina Ucrania. Desde entonces, la guerra ruso-ucraniana ha movido el tablero geopolítico mundial implicando a todo tipo de actores, desde países europeos con alta implicación financiera y diplomática, a grandes potencias como Estados Unidos y China que han resultado claves en el apoyo a Ucrania y Rusia respectivamente para el mantenimiento de la potencia militar de ambos, sosteniendo en muchas ocasiones su infraestructura económica y bélica. Además de las implicaciones externas, la guerra ha proyectado inestabilidad en otras zonas del mundo como Oriente Medio y África.

Tres años después del inicio de la invasión, la guerra parece encaminarse hacia un final. Por el momento, las conversaciones de paz dan inicio dejando fuera a dos de las partes protagonistas del conflicto, la propia Ucrania, invadida por Rusia, y los países de la Unión Europea.

Las cifras humanas del conflicto

Durante estos tres años, ambos bandos han sufrido un significativo número de bajas entre sus ejércitos. Según datos recopilados por LeGrandContinent hace apenas cuatro meses Rusia ha sufrido un elevado número de bajas que alcanzan las 200.000 personas mientras que el ejército ucraniano alcanza los 80.000 fallecidos. Las cifras, en términos de relación demográfica, afectan a estas alturas más al bando ucraniano, el cuál cuenta con muchos más problemas de reclutamiento militar debido al elevado número de personas que han abandonado el país desde el inicio de la invasión.
Los refugiados ucranianos son otro importante factor numérico que juega en contra del país gobernado por Volodímir Zelensky. El número de personas que abandonaron el país asciende ya a más de 6 millones, cambiando el país por Estados de la UE como Polonia o Alemania o mudándose a vecinos como la propia Rusia y Bielorrusia.

La reunión de Riad

Como ya hemos señalado, las conversaciones para dar fin al conflicto han comenzado a pocos días de cumplirse el tercer aniversario de la invasión. El pasado martes 18 de febrero, representantes de Estados Unidos y de la Federación Rusa comenzaron a discutir acerca de cómo dar una solución a la extensa guerra. El Secretario de Estado americano, Marco Rubio y Sergei Lavrov, ministro de exteriores ruso, durante su encuentro en Riad (Arabia Saudí) acordaron comenzar a normalizar las relaciones diplomáticas de ambos países.

En el encuentro también han estado presentes consejeros de Seguridad Nacional de ambos países y representantes del gobierno saudí como el príncipe Faisal bin Farhan, ejerciendo como mediadores. Las conversaciones, por ahora destilan una buena sintonía entre rusos y norteamericanos. En suma a la buena sintonía, los canales diplomáticos reabiertos permitirán una fluidez de conexión que hace apuntar hacia un fin más próximo de lo esperado de la guerra

Trump, contra Zelenski

Días después de la reunión, en la que norteamericanos y rusos dejaban fuera a Kiev, Donald Trump incendiaba las redes haciendo unas declaraciones que hablan por sí solas. El mandatario estadounidense calificaba en sus declaraciones vía la red social X de “dictador” al Presidente ucraniano, cuestionando su popularidad dentro del país e instándole a celebrar elecciones. Por otro lado, Trump continúa el tuit amenazando a Zelenski, animándole a actuar rápido, de lo contrario “no le quedará país”. El mensaje, más allá de su no trascendencia, deja clara la agresividad con la que Trump planteará las negociaciones frente a su homólogo ucraniano

Kiev… y Europa

Desde el otro lado, Kiev busca ser incluida en las negociaciones y por ello asegura no aceptar ningún término de lo que acuerden rusos y estadounidenses hasta que no sean incluidos en las negociaciones de paz. No obstante, Vladimir Putin, presidente ruso, sigue poniendo en entredicho la legitimidad del presidente ucraniano. Viendo cómo Trump ha seguido los pasos de Putin en este sentido, Ucrania y Europa parecen haberse quedado solas en la defensa de Ucrania, teniendo una difícil tesitura a la hora de decidir de qué manera pueden obtener un acuerdo de paz que no conlleve más daños de los ya ocasionados para ambos.

Condicionantes de la posible paz

Los primeros movimientos e interlocuciones han generado cantidad de rumores acerca de cuáles pueden ser los acuerdos que acaben con el conflicto. En primer lugar, el factor económico parece un importante condicionante que americanos y rusos no quieren dejar de lado. Estados Unidos ya ha puesto sobre la mesa la cuestión de las llamadas “tierras raras” que sobre el papel alberga Ucrania en su territorio. Si bien la información sobre estos recursos minerales es difusa (desde algunos medios se apunta incluso a la no existencia de estos recursos en Ucrania) el Presidente Trump ya ha expresado su deseo de adquirir derechos sobre estos presuntos recursos.

Vladimir Putin, por su parte , parece pretender una rebaja de las sanciones interpuestas por Occidente, reintegrando a la economía rusa en los mercados europeos y norteamericanos. Si bien estas cuestiones no son más que conjeturas, parece innegable que las sanciones están teniendo efectos negativos sobre la sociedad civil rusa y la relajación de estas sería una buena noticia para el Kremlin.

Gráfica sobre la posesión de tierras raras I Bloomberg Opinion

Reconocimiento de los resultado bélicos

La ventajosa posición militar rusa, con la ocupación práctica de la zona del Dombás y Lugansk, y el entendimiento inicial con la nueva Administración americana hacen pensar en un acuerdo en el que Rusia consiga partes de sus objetivos al inicio de la guerra. Estos objetivos pasan principalmente por cuestiones políticas y territoriales. Como ya hemos mencionado anteriormente, el Kremlin otorga poca legitimidad al líder ucranio Zelensky, por lo que un cambio de gobierno en Ucrania parece una cuestión prioritaria para avanzar hacia la paz. Por otro lado, Rusia pretende asegurar su seguridad respecto a sus fronteras europeas, por lo que una adhesión ucraniana a la OTAN contravendría sus intereses de mantener a los países de la Alianza Atlántica separados de sus fronteras territoriales.

Sin embargo, Kiev y Europa, de la misma manera, lucharán por adquirir seguridad sobre sus fronteras, previniéndose de una futura nueva invasión. Sobre este temor europeo deberá de sopesar sus actuaciones Donald Trump, tratando de mediar entre ambas partes y valorando acerca de cuál debe de ser la posición de Ucrania tras la guerra. ¿Puede Ucrania adherirse al acuerdo OTAN sin que Rusia se sienta agredida? ¿Es suficiente una adhesión a la Unión Europea para contentar las pretensiones de seguridad de los ucranianos?

Este embrollo de protección militar parece la gran cuestión a discutir junto a qué solución se dará a los territorios ocupados militarmente por Rusia durante la invasión. Desde Moscú se sondea la intención de repetir la misma operación que la llevada a cabo durante el año 2014 con la adhesión de la península de Crimea. Sumado a que los territorios ya está ocupados, el porcentaje de población rusa en estas zonas hace difícil pensar que desde el Kremlin se abran a entregar a Ucrania estos territorios de vuelta. De esta manera, la posibilidad de que los resultado bélicos adquieran reconocimiento en los acuerdos de paz parece cada vez más plausible.

El mapa mostrado abajo, como última imagen del artículo, diseñado por la agencia británica ISW, muestra la situación militar a día de hoy en Ucrania, destacando en rojo las zonas ocupadas militarmente por Rusia. Sobre este mapa comenzarán a trabajar para dar fin al conflicto norteamericanos, rusos y veremos si ucranianos y europeos. A fecha de hoy 23 de febrero de 2025, 3 años después del inicio de la guerra, la incertidumbre parece máxima para los líderes europeos, los cuáles parecen quedar a merced de la voluntad de dos superpotencias que decidirán acerca del futuro de Ucrania como país y de Europa como región, considerando bien poco los intereses y voluntades de ambos protagonistas.

The post Ucrania: 3 años de guerra y una paz incierta first appeared on Hércules.

 

La UE oficializa la suspensión de sanciones para Siria y su gobierno islamista

La UE oficializa la suspensión y levantamiento de sanciones a Siria. Una esperanza de que el país pueda integrarse en el sistema financiero aunque para ello se estimen más de 50 años
The post La UE oficializa la suspensión de sanciones para Siria y su gobierno islamista first appeared on Hércules.  La Unión Europea está a punto de suspender las sanciones impuestas a los sectores de energía, transporte y reconstrucción de Siria, tras la caída del presidente Bashar al-Assad. Así lo indica un borrador de declaración al que ha tenido acceso Reuters. La decisión será confirmada por los ministros de Asuntos Exteriores de la UE en una reunión programada para el 24 de febrero en Bruselas.

Ayuda humanitaria e intervención en el sistema financiero global

El texto del borrador revela que el Consejo de la UE levantará diversas restricciones en áreas clave como la energía, el transporte y la reconstrucción, además de facilitar las transacciones financieras y bancarias vinculadas. También se incluirá una exención humanitaria que se mantendrá de forma indefinida para garantizar la entrega continua de ayuda.

Desde que los islamistas liderados por Hay’at Tahrir al-Sham derrocaron a Assad en diciembre, los líderes europeos han comenzado a reconsiderar su postura respecto a Siria. En enero, acordaron una hoja de ruta para aliviar las sanciones, aunque los detalles quedaron para negociaciones futuras. A pesar de que el nuevo gobierno sirio ha solicitado el levantamiento de las sanciones, los diplomáticos advierten que estas podrían reanudarse si Damasco no respeta los derechos de las minorías o no lleva a cabo una transición política inclusiva.

Por otro lado, un informe reciente de la ONU resalta la magnitud de los retos económicos que enfrenta Siria tras años de guerra. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), se estima que Siria tardaría más de 50 años en alcanzar los niveles económicos previos a 2011 si continúa con las tasas de crecimiento actuales.

El informe señala que catorce años de conflicto han revertido casi cuatro décadas de avances en economía, sociedad y capital humano. El Producto Interno Bruto (PIB) del país ha caído a menos de la mitad de su valor en 2011, y actualmente nueve de cada diez sirios viven en condiciones de pobreza, con una cuarta parte de la población desempleada.

A lo largo de los últimos siete años, el crecimiento económico anual de Siria ha sido apenas del 1,3%. Para recuperar la senda económica que habría tenido sin la guerra, se necesitaría un incremento “ambicioso” de diez veces en el crecimiento durante los próximos 15 años. Para volver al tamaño de la economía de 2010, se requeriría un crecimiento anual más modesto, pero aún considerable, del 5% en el mismo período.

50 años para la recuperación

El Administrador del PNUD, Achim Steiner, destacó que la recuperación de Siria requiere más que asistencia humanitaria inmediata. “Es necesario invertir a largo plazo en el desarrollo para lograr la estabilidad económica y social. La reactivación de la agricultura, la reconstrucción de infraestructuras clave como la salud y la educación, y la revitalización de la energía son esenciales para un futuro autosostenible”, declaró.

Abdallah Al Dardari, Jefe Regional del PNUD para los Estados Árabes, subrayó la urgencia de una reforma en la gobernanza, así como una estabilización económica y reconstrucción infraestructural, para reducir la dependencia de Siria de la ayuda externa y permitirle forjar un futuro más estable y próspero.

Después de años de aislamiento internacional debido a la represión del régimen de Assad en 2011, la infraestructura siria se encuentra severamente dañada y su economía en ruinas. Ahora, con la UE y otras potencias internacionales buscando ganar influencia en la era post-Assad, los analistas sugieren que la suspensión de sanciones podría ser un paso crucial para estabilizar la economía siria. Sin embargo, todo dependerá de la voluntad del nuevo gobierno de comprometerse con una gobernanza inclusiva y un desarrollo sostenible.

The post La UE oficializa la suspensión de sanciones para Siria y su gobierno islamista first appeared on Hércules.