Herido un turista español en Berlín tras un ataque con arma blanca en pleno centro

Un turista español fue atacado con un arma blanca en pleno centro de Berlín, frente al Memorial del Holocausto. La Policía ha detenido a un sospechoso y continúa investigando el motivo de la agresión
The post Herido un turista español en Berlín tras un ataque con arma blanca en pleno centro first appeared on Hércules.  Un turista español de 30 años fue gravemente herido este viernes en Berlín tras ser atacado con un objeto punzante en el Memorial del Holocausto, ubicado en el corazón de la capital alemana. La agresión ocurrió en horas de la tarde, en un sitio de alto valor turístico.

El incidente se desarrolla en un contexto de creciente tensión en Alemania, donde recientes atentados con armas blancas y atropellos han generado preocupación en la población. Además, ocurre en vísperas de las elecciones legislativas del domingo, lo que ha avivado el debate sobre la seguridad en espacios públicos.

La víctima recibió atención médica y fue trasladada a un hospital, aunque su vida no corre peligro. Paralelamente, equipos de emergencia asistieron a las personas que presenciaron la agresión.

El Memorial del Holocausto, situado cerca de la Puerta de Brandeburgo y de embajadas como la de Estados Unidos y Francia, es uno de los principales puntos de interés en Berlín. La presencia policial en la zona se ha intensificado mientras continúan las investigaciones para esclarecer los hechos.

The post Herido un turista español en Berlín tras un ataque con arma blanca en pleno centro first appeared on Hércules.

 

​Ben Affleck y Jennifer Lopez ya están divorciados. Y ahora, ¿qué? 

 Una mansión en venta por 65 millones de euros y una película pendiente de estrenoprotagonizada por Lopez y producida por ella y su ya exmarido (y Matt Damon) son los últimos flecos por resolver tras hacerse oficial el divorcio. En lo personal, ambos ya han filtrado que están disponibles para el siguiente capítulo de sus vidas. 

​Una mansión en venta por 65 millones de euros y una película pendiente de estrenoprotagonizada por Lopez y producida por ella y su ya exmarido (y Matt Damon) son los últimos flecos por resolver tras hacerse oficial el divorcio. En lo personal, ambos ya han filtrado que están disponibles para el siguiente capítulo de sus vidas. 

​Los grandes comebacks de Hollywood: hasta qué punto la narrativa del regreso inesperado es garantía de Oscar 

 Demi Moore y Adrien Brody son los favoritos a los Oscar principales de interpretación después de pasar años alejados de los focos y sin recibir reconocimientos de la industria. En la historia de los galardones hay varios precedentes similares y la Academia suele adorar este tipo de narrativa, pero no siempre garantiza una estatuilla. 

​Demi Moore y Adrien Brody son los favoritos a los Oscar principales de interpretación después de pasar años alejados de los focos y sin recibir reconocimientos de la industria. En la historia de los galardones hay varios precedentes similares y la Academia suele adorar este tipo de narrativa, pero no siempre garantiza una estatuilla. 

Cine poético

Ese componente de inconsciencia, caro al expresionismo abstracto, de sugestión y de sueño, es precisamente aquello de lo que emana la emoción por la cual amamos el arte más allá de todas las interpretaciones
The post Cine poético first appeared on Hércules.  En noviembre de 1965, el cineasta francés Éric Rohmer atacó, en las páginas de la prestigiosa publicación Cahiers du cinéma, la concepción fílmica del intelectual Pier Paolo Pasolini, haciendo énfasis en la «mirada» como factor poético dentro del cine. A partir de ese momento muchos comenzaron a diferenciar entre «un cine en prosa» y «un cine en verso»; nosotros, sin embargo, queremos desmarcarnos aquí de esas clasificaciones para, en su lugar, proponer sencillamente la diferenciación entre un cine hermético o sacro y un cine superficial o evidente.

La principal diferencia entre el cine de entretenimiento y el de arte y ensayo no vendrá marcada por la dificultad o por los temas tratados como por la téchne: eso que Rohmer llama, de manera metarreflexiva, la «mirada»: su propósito esencial. El cine hermético es tendente a emplear la metáfora, mientras que el cine de entretenimiento es tendente a la alegoría, y esa variación, amigos, no es poca cosa: habla de la profundidad y de la complejidad de los símbolos empleados.

No todo espectador cinematográfico está preparado para cruzar con éxito el pórtico simbólico que conduce hasta el conocimiento de los elementos arcanos en una película; en algunas ocasiones, el grado de clausura es mínimo, como en las películas de Alfred Hitchcock, mientras que, en otros casos, como el de Alejandro Jodorowsky o Raúl Ruiz, la exigencia con el espectador es mayor; aunque el componente simbólico por el cual las películas operan se encuentre presente por igual en ambos casos. Por ello debemos diferenciar, dentro del cine hermético, entre distintos estilos del mismo; y de entre todos esos estilos, consideramos aquí que ninguno iguala a lo que Paul Schrader llamó «estilo trascendental» en un ensayo decisivo publicado en el año 1972.

Las dos principales particularidades del «cine trascendental» son su manejo del tiempo en el metraje y el grado de apertura de la obra una vez es entregada al público por el realizador. Una obra de arte pertenece a su autor, sí, pero también pertenece a aquellos que la reciben. Si un artista quisiera cerrar su obra al momento de publicarla, ¿qué sentido tendría compartir con otros algo que únicamente se puede tomar o abandonar de manera completa? Precisamente por eso es que el criterio subjetivo de cada lector resulta crucial a la hora de entender las obras.

Ningún arte ha conocido en tan poco tiempo tantas evoluciones y revoluciones como el cine; ni, en parte por ese motivo, amén de por su capacidad de influencia, ha sido sometido a tanto control y censura como el séptimo arte. De los totalitarismos a las democracias parlamentarias, siempre con la esquiva presencia vigilante de los productores y los empleados estatales, a lo largo del siglo XX y lo que llevamos del XXI se ha querido mantener bajo control la capacidad transformadora de este arte sobre la psique humana; ya que esa misma capacidad puede invertirse para crear tanta esclavitud como liberación en sus espectadores, resultando capaz de hipnotizar y de despertar a partes iguales.

El cine es mucho más que una simple herramienta subversiva: es capaz de crear una realidad alternativa en nuestras almas. Todo aquello que los antiguos decían de la música es, hoy por hoy, aplicable al cine hermético. Es la recuperación del «lenguaje de los pájaros», al que aludía el poeta sufí de origen persa Fârid ud-Dîn ‘Attâr, que nos permite pasar del Nigredo al Albedo, esto es, del cuervo negro al cisne blanco, por medio de la transformación mística que, en este caso, se abre en el Reconocimiento mimético: la prima materia se transforma a través de la identificación con los distintos imagos representados en pantalla. Es el Águila que vuela alto, el Fénix que resurge cíclicamente de sus cenizas, elevándose por encima de su condición material y exclusivamente corpórea, en lo que dura una película.

El cine puede ser empleado para llevar a la salida del laberinto a aquel que, guiado por el hilo de Ariadna, contempla una película, o bien para llevar al espectador a los rincones más oscuros de la caverna platónica. Un Ser Transfigurado por medio del Amor y del Reconocimiento platónicos. El empleo de la hipnosis y de la ilusión puede generar autómatas por medio de la manipulación de emociones o trazar una alegoría barroca del espejo dentro del espejo, para generar una metarreflexión en la persona que se enfrenta desnuda a su metraje: es la autoconciencia fílmica estudiada por Ángel Faretta. La diferencia entre un extremo u otro de la autoridad fílmica depende, una vez más, del estilo, que es la manifestación más evidente de la intencionalidad y de la operación simbólica por parte de los creadores de un filme.

Para Andréi Tarkovsky ningún concepto debe cerrar la estimulación primera que nos provoca el arte. Es lo que dejara apuntado Paul Valéry: «No es nunca el autor el que hace un ‘obra maestra’. La obra maestra se debe a los lectores, a la calidad del lector». Nuestra percepción no debe ser esclavizada por la interpretación. El «idioma de la imaginación» y el tejido lírico de las imágenes escritas o filmadas resulta mucho más profundo que cualquier diatriba dialéctica.

Si algo demuestran las anotaciones tomadas por Sven Nykvist durante el rodaje de Sacrificio (1986) es que el cineasta ruso dejaba una gran parte de su trabajo al azar. Ese componente de inconsciencia, caro al expresionismo abstracto, de sugestión y de sueño, es precisamente aquello de lo que emana la emoción por la cual amamos el arte más allá de todas las interpretaciones. Algo que ha llevado a que muchos desprecien la obra del director ruso y a que traten de ridiculizarla sin entrar dentro de su compleja red interna de imágenes.

Este debate obtiene su respuesta dentro de la propia obra del director ruso o de otros hermanos espirituales como Víctor Erice; puesto que ni la niña de Stalker (1979), nacida en los albores de La Zona, ni la niña aterrorizada con las imágenes del monstruo de Frankenstein en El espíritu de la colmena (1973), son otra cosa que una invitación a alejarnos, en cuanto que espectadores, de la interpretación cerrada ofrecida por la tribu de turno, para, en su lugar, correr a buscar la nuestra. Ante la aparición, bajo el manto de la epifanía, de lo numinoso. Es el único camino posible para concebir lo sagrado.  Aunque la industria del cine conspire, hoy por hoy, contra la realización de un arte que quiera retratar toda la polifónica complejidad de la vida bajo la apariencia de un Misterio. El testimonio de Erice sobre el fracaso de su película El sur (1983) así lo atestigua.

El viaje de Estrella, la protagonista de la película, a Andalucía, es el deseo póstumo de su padre frustrado y finalmente suicidado. Una suerte de reconciliación de opuestos: Norte y Sur. La suma de dos mitades para completar el símbolo. La inconclusión de la película admite una relectura metaficcional: el arte español es un gran «viaje a ninguna parte», al decir de Fernando Fernán Gómez; y, como el propio viaje de Quijote, interrumpido por una estúpida muerte, su Destino aparece truncado por la contingencia material… Sin que eso sea óbice para alcanzar, por medio del espectador, las más altas cotas espirituales. El mundo de la Caída pertenece al Diablo; pero la indagación de ese tristis abyssus melancólico lo que ayuda a reconocer la hondura de los propios pecados que nace una luz redentora que resulta familiar a cualquier aficionado a las películas.

The post Cine poético first appeared on Hércules.

 

La Isla de las Tentaciones y los problemas de España

Digo yo, que bien podremos entretenernos con algo tan básico como un programa de televisión sin que eso nos haga olvidar los problemas que nos rodean
The post La Isla de las Tentaciones y los problemas de España first appeared on Hércules.  España está metida de lleno en un escándalo, y de los gordos. La situación no es grave, es gravísima. Veo difícil, si no imposible, que logremos levantar cabeza después de semejante desastre. No les hablo del número de parados, tampoco de corrupción ni de causas judiciales abiertas. No haré mención al problema de la vivienda ni a la caída en picado de nuestra democracia. Desde luego, tampoco osaré dedicarme a criticar al Gobierno, que luego me tildan de fascista y me escandalizo.

Nada de lo anterior es el tema del que me compete hablar; no son más que minucias a las que no dedicaré ni mi tiempo ni mi atención. Así que vayamos ahora a lo importante.

El escándalo del que vengo a hablar tiene lugar en la República Dominicana. No piensen mal, que no estoy haciendo referencia a cuentas bancarias. Dejemos a los políticos con sus turbios asuntos y centrémonos en el fenómeno viral que recorre el mundo y que tiene marca España.

Por si no estaba claro ya, sí, les estoy hablando de La isla de las tentaciones, que es lo que está de moda y de lo que se habla ahora en todas partes. Los temas de apariencia seria están ya muy vistos y aburren de tanto nombrarlos. Déjenme hablar ahora de un tema más divertido y no me juzguen por ello.

Hasta los medios extranjeros se están haciendo eco de este programa de televisión. Fíjate que estamos saliendo en todas partes. Al final, todos van a ser capaces de ubicar a España en el mapa, y no va a ser por liderar la lucha contra la extrema derecha, sino por La isla de las tentaciones. Menuda rabia le va a dar eso a más de uno.

Si hasta hacen el esfuerzo de subtitular los vídeos más virales, aunque no logran captar la esencia de los mensajes. Es una lástima, pero no se les puede culpar; ni Cervantes hubiera sido capaz de descifrar el léxico empleado por alguno de los participantes.

Es innegable que estamos ante un fenómeno viral, y los más recatados me vienen a decir que esto es una ordinariez. Con la que hay liada en España, medio país está comentando lo que pasa en un programa en el que no hay más que gritos e infidelidades. Encima, es más que sabido por todos que vienen con el papel estudiado de casa.

Por eso mismo, los más recatados hablan de escándalo. No puede ser que nos estén desmontando el país y no estemos a lo que tenemos que estar. Entiéndase que sucumbir a ver el programa hace que sea imposible continuar con la defensa de España.

Por la gravedad del asunto, si están viendo el programa, les pido que dejen de hacerlo. No les hace bien: les impide prestar atención a los temas importantes y anula toda capacidad de razonamiento. Si no son capaces de dejar de verlo, no lo comenten con nadie; no vaya a ser que den con alguien que cuestione su valía e inteligencia. Digan que dedican su tiempo libre a leer. Eso sí, mencionen un libro no menor de 500 páginas; un número inferior resultaría irrisorio.

España, haz el favor de centrarte, no pierdas el tiempo con algo así. Abandona la risa y escapa del escándalo en el que te has metido.

Aunque, pensándolo bien, bien podrá ver cada uno lo que guste. Es un programa de entretenimiento, su contenido es superfluo y basta con saber discernir lo que tiene verdadera importancia de lo que no. Si son más recatados y se escandalizan con todo lo que no tenga un aura intelectual, pregúntenme por los problemas que atraviesa España, que también lo veré acertado y tengo mucho que decir. Pero, digo yo, que bien podremos entretenernos con algo tan básico como un programa de televisión sin que eso nos haga olvidar los problemas que nos rodean.

The post La Isla de las Tentaciones y los problemas de España first appeared on Hércules.

 

España no exporta abogados: la imagen de España tras el caso Daniel Sancho

Antes, durante y después del proceso judicial que llevó a Daniel Sancho a una cadena perpetua se han demostrado numerosos errores por parte de los letrados de ambas partes
The post España no exporta abogados: la imagen de España tras el caso Daniel Sancho first appeared on Hércules.  Cuando Marcos García Montes, abogado de afamada reputación, al menos hasta que el juez tailandés dictó cadena perpetua contra Daniel Sancho, llegó a un acuerdo con Rodolfo, el padre del acusado, la sociedad televisiva se las prometía muy felices dada la acreditada experiencia del también conocido como el bigotes, un letrado de armas tomar que con extrema inteligencia comercial ha llevado multitud de casos muy mediáticos en España. 

Claro que, cuando su estrategia de defensa se basó en tratar de convencer a la sociedad civil española, que no a las autoridades judiciales tailandesas, de que Edwin Arrieta, un señor bajito y regordete de 44 años, de que éste había tratado de violar al asesino, un hombre que por aquellos lamentables días tenía 29 años, era alto, fornido y experto en Muay Thai, la cosa, al menos para el que escribe, comenzó a apestar a chamusquina. Para terminar de complicarlo todo, Garcia Montes gritó a los cuatro vientos que la policía tailandesa había engañado a Daniel Sancho haciéndole firmar una declaración policial en donde reconocía los hechos. Que por estas dos alucinaciones asegurara a bombo y platillo que a lo sumo al hijo de su cliente podría caerle homicidio imprudente o incluso la libre absolución demostraba que, sin el menor género de dudas, los mejores momentos de García Montes ya eran historia, algo así como poner de delantero centro para tu partido más importante a un jugador de 45 años, retirado hace siete, fondón y fumador. 

Con Marcos había otros dos letrados que conformaban el famoso trío que saltó a la fama. De Ramón Chippirrás hablaremos poco, dada su escasa influencia en los medios, a fin de cuentas la clave de sus participaciones. Pero de su socia, Carmen Balfagón, debemos recordar que basó buena parte de su defensa –siempre en platós de televisión o páginas del papel couché– en tratar de hacer creer a la audiencia de que en Tailandia no se dejan pasaportes como garantía cuando los turistas alquilan motocicletas, y sobre todo, que los cocos de cortan en dos partes con cuchillos de sierra adquiridos en el departamento de menaje de unos grandes almacenes, cuando adquirir más de trescientas bolsas de basura tenía que ver, según su teoría, con las necesidades de Daniel de confeccionarse chubasqueros. 

Para que el escándalo fuera aún mayor, Rodolfo Sancho y su equipo de defensa decidieron que la persona que debía representar a Daniel Sancho ante una posible pena capital, y única con posibilidad de interactuar con el juez y fiscal, debía ser Aprichart Srinual, un letrado tailandés de oficio, que para el que aún no lo sepa, esta decisión cayó como un jarro de agua fría sobre las autoridades judiciales tailandesas, que esperaban que la defensa de la acusación se hubiera preocupado algo más por su cliente acudiendo a algún equipo de abogados –qué lejos quedan ya los días con el despacho de Fernando Oca– de acreditada experiencia. De los que cobran buenas minutas. Porque los abogados en Tailandia cobraron cero euros. Y debe ser esta la razón por la cual Srinual se quedaba, algunas veces, dormido dentro de la sala durante las sesiones. Balfagón, tratando de desprestigiarse aún más, aseguró públicamente que en realidad no dormía, sino que meditaba. 

El resultado de ese experimento ya lo saben: pena capital rebajada en el último instante a cadena perpetua gracias, no precisamente al trabajo de la defensa, sino a que el propio Daniel reconoció, en los albores de este caso, los hechos así como los reconstruyó en video con todo lujo de detalles. 

Por lo tanto, deberían tras la catastrófica actuación de la defensa haber resaltado los abogados de la otra parte. Pero para nada. Recapitulemos. Tras haber tenido la familia Arrieta a un primer abogado, este voló por los aires para que fuera Juango Ospina el que tomara la dirección de la estrategia, de nuevo desde Madrid, y también, por qué no decirlo, desde los platós, los youtubers y las ruedas de prensa improvisadas. Ospina, al menos, decidió contratar –que no la familia Arrieta– a un equipo de letrados penalistas siameses encabezados por Metapon Suwancharen, el cual ha mostrado su oficio con demasiada autonomía. Y ahora pasamos a explicarlo.

Porque de Metapon, y aún sin saber cómo se comportó dentro de la sala ya que a ningún periodista le fue permitido el acceso, o sea, el derecho a la información, sabemos que al menos cometió tres profusas irregularidades. La primera, presentar una apelación donde se triplicaba la indemnización, que pasaba de 110.000 a 330.000 euros aproximadamente, cuando lo más importante es que unido a ello se exigía que la pena ascendiera de perpetua a capital. Y según Ospina, él no sabía nada de eso. Tanto si fuera cierto o no, sorprende que al que lleva el mando en plaza lo ninguneen y que sea casi el último en enterarse. Pero seguimos con Metapon, porque el otro grave asunto es no haberse enterado de lo que Alice Tassanapapporn comentó al juez durante la lectura de la sentencia aquello de, “esta no es la sentencia que tú tenías que haber leído”. Claro que, cómo se iba a enterar –y aquí vamos con el tercer grave error– si al susodicho el juez le prohibió la entrada al tribunal el día de la lectura del fallo, el pasado jueves 29 de agosto de 2024, por la delictiva razón –a la par de infantil– de haber escrito en su página web un día antes de la lectura del veredicto el mismo, cuando aún no ha aclarado de dónde sacó esa información, y sobre todo, cómo fue capaz de exponerla públicamente, demostrando una impericia impropia de letrados serios. 

Juango Ospina estuvo durante la primera semana de las vistas como coacusación particular. Y a decir verdad, ayudó a todos los reporteros allí esparcidos –recuerdo por segunda vez que el acceso al tribunal fue prohibido por el juez– a poder enterarnos de lo que allí dentro acontecía. Claro que Ospina también cometió errores. El primer, cuando decidió ser él la persona que declararía como representante de la familia Arrieta, cuando Darling, hermana de Edwin, pudo haber viajado hasta Tailandia –ya lo hizo a España para participar de los platós rosáceos–, y sobre todo, los padres haber participado a través de una videollamada. Que un señor con pinta de ministro, perfectamente trajeado y del que ya sabía el juez quién era, tuviera la última palabra de en qué estado se había quedado la familia, fue un error mayúsculo. Porque habría sido mucho más dañino haber visto a Daniel, avergonzado, observando a través de la pantalla a unos padres devastados, y no al letrado en España de la familia Arrieta. 

Juango Ospina, además, nunca comentó ante el tribunal lo que sí hizo con el youtuber Dareol Rewind: que en vida Edwin Arrieta al menos envió 260.000 euros a Daniel Sancho de los que aún, más de año y medio después, nada se sabe. Cuando además omitió el siquiera comentar de pasadillo que Edwin Arrieta iba a montar un restaurante en Madrid junto a Daniel Sancho cuando además quería comprarse una vivienda en Barcelona, la cual ya buscaba. Esta sorprendente omisión sigue llamándome mucho la atención. Como el hecho de siquiera haberse planteado que ese dinero podría estar en manos de los malos y él haciendo la vista gorda. 

Ospina, además, fue testigo –no su equipo de abogados– durante un descanso en una de las vistas, de un enfrentamiento verbal entre Alice Tassanapapporn y Silvia Bronchalo, la cual tuvo que refugiarse dentro de la sala donde había un agente del orden. Que no comentara públicamente este detalle, que habría dejado hace mucho más tiempo a Alice señalada, sorprende sobremanera. 

Queda claro que España es capaz de exportar vino, aceite de oliva, chefs, futbolistas y atunes. Pero que lo que son abogados, nanay. 

The post España no exporta abogados: la imagen de España tras el caso Daniel Sancho first appeared on Hércules.

 

La revolución siempre devora a sus hijos

¿Quién será el siguiente en la lista?
The post La revolución siempre devora a sus hijos first appeared on Hércules.  Cuando la izquierda radical se lanza a construir un mundo donde la presunción de inocencia es un vestigio patriarcal y la cultura de la cancelación es la nueva Inquisición, lo único que hace falta para que caigan sus propios apóstoles es un pequeño empujón. Juan Carlos Monedero es solo la última víctima de la maquinaria que él mismo ayudó a engrasar.

Desde hace años, el progresismo patrio nos ha vendido la idea de que vivimos en un sistema opresor, dominado por los hombres, donde cualquier mujer que se atreva a denunciar debe ser creída sin pruebas. No es necesario demostrar nada: la palabra de la víctima es suficiente para destruir la vida de un hombre. Esta lógica perversa es la que impulsó la Ley del Solo Sí es Sí y la que ha llevado a personajes como Monedero o Errejón a abrazar un feminismo inquisitorial. Pero ahora, les ha explotado en la cara.

No sorprende que Monedero sea el enésimo supuesto “aliade” que termina en la diana de las denuncias por acoso sexual. Durante años hemos visto a otros ejemplos paradigmáticos de la doble moral progre: desde el mismísimo Pablo Iglesias y sus mensajes infames sobre Mariló Montero hasta los desplantes de Errejón y su posterior ostracismo dentro de Podemos. Son aquellos que más alardean de su “deconstrucción” los que, en la práctica, resultan ser los peores depredadores. La realidad es que el discurso feminista radical no es más que una cortina de humo para que estos personajes puedan seguir actuando con total impunidad.

Lo más significativo no es el contenido de las acusaciones en sí, sino el hecho de que el destino de Monedero estaba sellado desde el momento en que su nombre apareció en la palestra. A la izquierda no le hace falta un juicio ni pruebas; bastan las sospechas, el rumor o el simple testimonio anónimo. Así ha funcionado siempre la maquinaria del feminismo radical: primero te señalan, después te linchan y, si te atreves a defenderte, eres culpable por partida doble.

Monedero ha sido fulminado no porque sea un degenerado salido (cosa que muchos podrían intuir desde hace tiempo), sino porque en su propio mundo de dogmas feministas, la condena social es automática. No hay lugar para la duda, ni mucho menos para una defensa legal. No hay presunción de inocencia porque ellos mismos la destruyeron. Y ahora, cuando es él quien cae bajo el yugo de su propia ideología, grita que es “injusto” y que “se ha cometido un error”. Pues bien, bienvenido a tu propio sistema, Juan Carlos.

En su día, la izquierda pensó que podía construir una narrativa imbatible: la de los hombres aliados del feminismo, paladines de la causa, caballeros de la justicia de género. Se rieron de quienes advertimos que este discurso no se sostenía, que las leyes de género despojaban de garantías básicas a los acusados y que el feminismo hegemónico estaba construyendo un Frankenstein que acabaría devorando a sus creadores. Pero la historia es cíclica. Y, como siempre, la Revolución termina devorando a sus hijos.

La paradoja es que, cuando estos mismos “aliades” caen en desgracia, no hay nadie que los defienda. Sus antiguos compañeros de filas, que ayer aplaudían su discurso, hoy los abandonan a su suerte. La progresía es implacable con los caídos. Ione Belarra, Yolanda Díaz y el resto de la cúpula de Podemos han actuado como lo hacían los comités revolucionarios en la URSS: se eliminan los elementos molestos y se sigue adelante como si nunca hubieran existido. Lo importante es preservar la maquinaria ideológica, y si para eso hay que sacrificar a Monedero, que así sea.

El problema de fondo no es Monedero ni Errejón ni el siguiente que caerá. El problema es el sistema que han construido y que ahora los devora. Un sistema que ha eliminado el debido proceso, que ha sustituido la justicia por los juicios públicos y donde la acusación equivale a una condena. Si Podemos, el feminismo radical y la izquierda en general hubieran defendido un mínimo de garantías, hoy podrían pedir un juicio justo para su camarada. Pero no pueden, porque si lo hicieran estarían reconociendo su error.

El feminismo institucionalizado, con su mantra de “hermana, yo sí te creo”, ha convertido la política en un teatro del absurdo. Los hombres en la izquierda deben probar su inocencia en un sistema donde la inocencia ya no existe. Y por eso caen uno tras otro. Podemos es el mejor ejemplo de un partido que ha cavado su propia tumba: ¿cómo van a defender ahora a Monedero sin contradecirse? No pueden. Y por eso lo han tirado por la borda.

La moraleja es clara: el feminismo radical no busca justicia, busca poder. Y el poder, como siempre, se cobra sus víctimas. No hay aliados permanentes, solo intereses. Y cuando alguien deja de ser útil para la causa, se le elimina sin miramientos. Monedero está viviendo en carne propia la misma purga que ayudó a crear. No da pena, porque es exactamente lo que él y los suyos promovieron durante años.

Así que no nos llevemos las manos a la cabeza. Esto no es una injusticia, es la lógica consecuencia del mundo que ellos mismos han construido. Un mundo en el que la presunción de inocencia no existe, en el que la palabra de una mujer es suficiente para arruinar la vida de un hombre y en el que el linchamiento público es la norma. Monedero no está siendo traicionado por su partido: simplemente está probando su propia medicina.

La Revolución siempre devora a sus hijos. Y los siguientes en la lista ya están temblando.

The post La revolución siempre devora a sus hijos first appeared on Hércules.

 

Hamás e Israel se preparan para una nueva entrega de rehenes marcada por el falso cadáver de Shiri Bibas

Hamás e Israel volverán a protagonizar un nuevo intercambio de rehenes marcado por acusaciones de violación de alto al fuego por el falso cadáver que entregó Hamás el jueves
The post Hamás e Israel se preparan para una nueva entrega de rehenes marcada por el falso cadáver de Shiri Bibas first appeared on Hércules.  A pesar de la grave violación por parte de Hamás del traslado del cuerpo de una mujer de Gaza a Shiri Bibas, Israel continúa preparándose como de costumbre para el pulso que se espera que tenga lugar el sábado. La organización terrorista respondióa la violación en un comunicado oficial: “Investigaremos las acusaciones sobre el cuerpo, y si hubo un error, estamos comprometidos con el acuerdo”. Mientras tanto, la Oficina del Primer Ministro anunció que había recibido una lista de los secuestrados que se supone serán liberados mañana.

Israel se sorprendió ayer cuando se dio cuenta de que el cuerpo que fue trasladado no era el de Shiri. La familia Bibas fue informada rápidamente sobre el resultado de la prueba, y los EE. UU. también recibieron una actualización al recibir los resultados. Israel envió otro mensaje a los mediadores, que se trata de una grave violación del acuerdo, que tendrá consecuencias. Sin embargo, Jerusalén entiende que lo más importante es llevar a cabo la siguiente fase de la liberación de los seis secuestrados.

El Instituto de Medicina Legal completó el proceso de identificación de los cuerpos de Ariel y Kfir, quienes fueron secuestrados el 7 de octubre de su casa en Nir Oz. Según las estimaciones, basadas en hallazgos forenses y de inteligencia, los dos fueron brutalmente asesinados en cautiverio en noviembre de 2023 por terroristas. El cuerpo del secuestrado asesinado, Oded Lifshitz, también fue identificado ayer.

El primer ministro Benjamín Netanyahu grabó un mensaje en inglés en el que se refiere a la brutalidad de Hamás. Sosteniendo una foto de Ariel y Kfir Bibas, dijo: “¿Quién secuestra y asesina a un niño y a un bebé, quién? Estos monstruos se negaron cínicamente a devolver a la madre de los niños, Shiri, y transfirieron el cuerpo de una mujer de Gaza en grave violación del acuerdo. Ariel, Kfir y Odd, lamento no haber podido salvaros de estos monstruos.

Ofri Bibas, hermana de Yarden, compartió: “Por el bien de Ariel y Kfir y por el bien de Jordania, no estamos pidiendo venganza ahora. Pedimos por Shiri. Mis dulces sobrinos fueron secuestrados vivos de su casa y asesinados por una cruel organización terrorista en cautiverio. No se merecían ese destino”.

Bibas agregó: “Nuestro doloroso viaje que ha estado ocurriendo durante 16 meses aún no ha terminado. El 7.10 continúa. Todavía estamos esperando a Shiri y tememos por su destino. Presidente Trump, le pido que por favor ayude a Israel y a nuestra familia a cumplir esta importante tarea. Agradecemos a todos por su apoyo y pedimos que se respete la privacidad de la familia”.

FDI preparadas para cualquier coyuntura

Incluso antes de que comience el proceso de liberación de los rehenes mañana, las FDI se están preparando para una variedad de escenarios para cualquier eventualidad, incluida la respuesta a la posibilidad de que las cosas salgan mal. Por ejemplo, hay fuerzas de las FDI cuya misión es prepararse para entrar en la Franja de Gaza si la Cruz Roja necesita ayuda. Los secuestrados que se espera sean liberados son Elia Cohen, Omer Venkert, Tal Shoham, Omer Shem Tov, Avera Mengistu e Hisham al-Sayed. Según los informes de Gaza, se espera que dos rehenes sean liberados mañana en Rafah y otros cuatro en el centro de la Franja de Gaza, e Israel se está preparando en consecuencia.

El ejército también se está preparando con una fuerza de intervención de una unidad especial, fuerzas de infantería, fuerzas blindadas e incluso la fuerza aérea para cualquier escenario. Las FDI están en alerta máxima en estos momentos, con el entendimiento de que estos son minutos cruciales y sensibles.

Al igual que en cada una de las últimas etapas, los seis secuestrados serán trasladados dentro de la Franja de Gaza a la Cruz Roja. Todavía no está claro si habrá un solo punto de pase, como la última vez, o varios puntos debido a la alta cantidad de intercepciones en comparación con las veces anteriores. Esta vez, también, se espera que una ceremonia cínica y cruel de Hamas se aproveche de los secuestrados en esta ocasión.

Cruz roja recibirá a los liberados

En esta etapa, los secuestrados serán transferidos de los vehículos de la Cruz Roja a las fuerzas de Tzáhal, en un punto por determinar dentro de la Franja de Gaza. Es importante enfatizar que las FDI ven esto como una operación a todos los efectos. Detrás de la transferencia de los secuestrados a las FDI hay una operación de coordinación bastante importante entre el Shin Bet, las FDI y la Cruz Roja.

El traslado siempre se realiza dentro de la Franja de Gaza, porque de acuerdo con las reglas de la Cruz Roja, los intercambios de prisioneros se realizan en territorio enemigo, de lo contrario viajarían a Israel. El equipo de las FDI que recibe a los secuestrados incluye a las fuerzas de seguridad de una unidad especial, un trabajador social y personal médico. Si se necesita una intervención médica inmediata, existe la opción de hacerlo, también evacuando la cosecha rápidamente.

Desde el punto de contacto con la Cruz Roja, los secuestrados serán trasladados en vehículos al punto de recepción inicial en Camp Re’im, donde se reunirán con sus familiares por primera vez, se someterán a exámenes médicos iniciales y decidirán si los evacuan rápidamente al Hospital Soroka o Barzilai. De lo contrario, se determinará de antemano para cada abducido a qué hospital será evacuado y dónde lo estará esperando el resto de su familia.

The post Hamás e Israel se preparan para una nueva entrega de rehenes marcada por el falso cadáver de Shiri Bibas first appeared on Hércules.

 

Ucrania destruye varios sistemas de artillería norcoreanos

Los sistemas de artillería norcoreanos se han sido fulminados por los drones ucranianos debilitándose el frente ruso en Lugansk
The post Ucrania destruye varios sistemas de artillería norcoreanos first appeared on Hércules.  El arma más pesada de Corea del Norte para la ayuda militar de Rusia es el cañón autopropulsado de 170 mm M-1978/M-1989 (Koksan) “Gushan”, aunque se ha colocado en las líneas del frente ucraniano y ruso durante un período de tiempo, pero el 412º Regimiento Independiente de Sistemas No Tripulados de Ucrania publicó recientemente un video que muestra que lanzaron con éxito un ataque contra un cañón autopropulsado “Gushan” y lo paralizaron o destruyeron. El diseño desnudo también pone de manifiesto la vulnerabilidad de la artillería al aire libre de Corea del Norte.

Uso de drones contra la artillería rusa

El medio “Defense Express” de Ucrania informó que el 412º Regimiento Independiente de Sistemas No Tripulados del Ejército Ucraniano (NEMESIS) publicó recientemente un video que mostraba que el ejército ucraniano golpeó con éxito el sistema de artillería en primera línea durante un ataque con drones. Aunque el ejército ucraniano no mencionó el lugar específico donde se llevó a cabo el ataque, supuestamente fue en la región de Lugansk.

The first North Korean artillery system was destroyed in Ukraine.

Unmanned Systems Forces carried out a precise strike on the M1978 Koksan self-propelled howitzer—a rare development from North Korea, equipped with a 170 mm gun with a firing range of up to 60 km. pic.twitter.com/jrA2HXGrdW

— Defense of Ukraine (@DefenceU) February 19, 2025

Según el análisis del video, la artillería atacada debería ser la serie “Gushan” de cañones autopropulsados de ayuda de Corea del Norte a Rusia, incluido el chasis M-59 M-1978 o el M-1989 con un chasis mejorado para ATS, cuyas características se pueden identificar a partir de varias imágenes; Estos incluyen un cañón grande y largo, un freno de boca distintivo y un sistema especial de soporte de paso del cañón. El cañón era del tipo al aire libre, excepto para el conductor, y la sección de cola podía cubrirse con una red protectora o un andamio.

Como se puede ver en las imágenes de ataque, el dron golpeó la mitad delantera del techo del cañón de propulsión autónoma, que es el compartimiento del motor del sistema de artillería, y la explosión puede causar daños al sistema de energía del vehículo y hacer que sea imposible moverse, y el efecto de fragmentación de la explosión también puede causar daños en el cañón del cañón del calibre 170 mm, lo que limita aún más su efectividad. Debido a las dificultades logísticas de reparación del sitio, es posible que los cañones autopropulsados Gushan dañados deban ser transportados de regreso a Corea del Norte, a más de 8.000 kilómetros de distancia, para su reacondicionamiento.

Los ataques han puesto de manifiesto muchas de sus debilidades en la guerra moderna. Las plataformas de artillería rusas suelen estar equipadas con una armadura protectora de “rejilla” para defenderse de los ataques de los drones, y el diseño abierto de “Gushan” expone a la mayor parte de la tripulación. Además, dado que el chasis del cañón autopropulsado “Gushan” se inspiró en el tanque chino Tipo 59, el diseño de este tanque soviético T-54 extendido ha quedado obsoleto durante mucho tiempo y su movilidad también es limitada.

El informe citó a la Dirección General de Inteligencia del Ministerio de Defensa de Ucrania diciendo que Rusia ha recibido 120 cañones autopropulsados M-1989 o M-1978 “Gushan”, y espera recibir otros 120 más este año (2025).

The post Ucrania destruye varios sistemas de artillería norcoreanos first appeared on Hércules.

 

Elecciones presidenciales en Ecuador 2025: ¿Volverá el Correísmo? 

Tras lograr un empate técnico en las elecciones del 9 de febrero, Luisa González y Noboa se enfrentarán a una segunda vuelta el próximo 13 de abril
The post Elecciones presidenciales en Ecuador 2025: ¿Volverá el Correísmo?  first appeared on Hércules.  El actual presidente de Ecuador, Daniel Noboa, y la opositora Luisa González, afín al exmandatario socialista Rafael Correa, se mediaron el pasado domingo 9 de febrero en un duelo por la presidencia con un desafío clave: detener la guerra de bandas criminales que se lucran con el narcotráfico. 

Con el 99,96% de actas escrutadas, los resultados oficiales determinaron que Ecuador repetirá el mismo escenario que en 2023: con Daniel Noboa y Luisa González en segunda vuelta: el presidente candidato llegó al 44,16% de los votos, y la representante del correísmo al 43,97%. 

Pero, ¿Quiénes son estos candidatos? 

Luisa Gonzalez es la candidata heredera del exmandatario Rafael Correa. Nació el 22 de noviembre de 1977 en Quito. Creció en el cantón Chone, provincia de Manabí. Obtuvo su título de abogada en la Universidad Internacional del Ecuador y posee una maestría en economía de la Universidad Complutense de Madrid. 

A lo largo de su carrera, González ha desempeñado diversos cargos en el gobierno de Rafael Correa entre 2007 y 2017, incluyendo roles como asesora en la secretaría de comunicación, vicecónsul en Madrid y secretaria general de la Presidencia. En 2021, fue elegida asambleísta nacional por la provincia de Manabí. Durante su tiempo en la Asamblea Nacional, destacó por su postura en debates sobre temas sensibles como la despenalización del aborto en casos de violación. 

En 2023, González se postuló por primera vez a la presidencia de Ecuador bajo el Movimiento Revolución Ciudadana, avanzando a la segunda vuelta pero siendo derrotada por Daniel Noboa. Actualmente, en 2025, vuelve a contender por la presidencia, nuevamente representando al Movimiento Revolución Ciudadana, con Diego Borja como su compañero de fórmula. A día de hoy, mantiene una estrecha relación con el expresidente Correa. 

Luisa González por Europa Press

En un país fuertemente polarizado, entre quienes aún ven con buenos ojos la época de mandato de Correa y los que se esfuerzan por evitar volver atrás, despojarse de la sombra de su líder será el principal desafío que enfrenta González si llega a la presidencia, según los analistas. 

La estructura partidista es un respaldo para González, aseguró la catedrática de la Universidad de Casa Grande, Andrea Endara, pero insistió en que la persistencia del sentimiento de rechazo a la figura de Correa, arraigada en una parte de la sociedad ecuatoriana, hace que su militancia se convierta al mismo tiempo en su principal punto débil.  

“El voto duro del correísmo está seguro, pero el voto duro anticorreísta es muy fuerte y el presidente Noboa ha sabido utilizarlo y captarlo”, opinó la especialista, quien no duda no obstante, que esa corriente política, a través de la candidata, pueda recuperar el poder.

Por otra parte, Daniel Noboa se convirtió en el mandatario más joven de Ecuador y de la América Latina contemporánea con tan sólo 35 años de edad. Nació el 30 de noviembre de 1987 en Miami, Florida, es un empresario y político ecuatoriano-estadounidense. Es hijo del empresario Álvaro Noboa, quien se postuló sin éxito a la presidencia de Ecuador en cinco ocasiones. Daniel Noboa asumió la presidencia de Ecuador el 23 de noviembre de 2023. 

Antes de su carrera política, Noboa se desempeñó en varios cargos dentro de la corporación Noboa, una empresa exportadora de banano fundada por su padre. En 2021, fue elegido miembro de la Asamblea Nacional de Ecuador, representando a la provincia de Santa Elena. Su mandato en la Asamblea  concluyó en mayo de 2023, cuando el presidente Guillermo Lasso disolvió el órgano legislativo mediante un mecanismo constitucional. 

Tras la disolución, Noboa anunció su candidatura presidencial bajo el movimiento Acción Democrática Nacional (ADN). En la primera vuelta de las elecciones, celebrada en agosto de 2023, sorprendió al obtener el segundo lugar con el 23.47% de los votos, avanzando así a la segunda vuelta. En octubre de 2023, derrotó a la candidata Luisa González en la segunda vuelta con el 52% de los votos. 

Daniel Noboa por Europa Press

Durante su presidencia, Noboa ha enfrentado desafíos significativos, incluyendo una crisis de seguridad marcada por el aumento de la violencia relacionada con el narcotráfico. Ha implementado medidas como la declaración de “conflicto armado interno” contra el crimen organizado y ha buscado asistencia militar extranjera para combatir cárteles de la droga. 

En los primeros 100 días de su mandato, Noboa alcanzó una aprobación del 82% entre los ciudadanos, reflejando un respaldo significativo a sus políticas iniciales. Implementó el “Plan Fénix”, una estrategia de seguridad que, según informes, logró una disminución del 15% en las muertes violentas y la captura de líderes de pandillas importantes. Igualmente, nombró a Luis Alberto Jaramillo como nuevo ministro de Finanzas en febrero de 2025, buscando fortalecer la economía y gestionar eficientemente los recursos financieros del país. 

Sin embargo, el gobierno de Noboa también ha enfrentado fuertes críticas:

lgunas medidas de seguridad, como la declaración del “conflicto armado interno” y el despliegue militar en áreas urbanas han sido criticadas por posibles violaciones a Derechos Humanos y un enfoque excesivamente militarista. 

El país ha enfrentado apagones prolongados debido a sequías y problemas en la gestión energética, lo que ha afectado la economía y la vida cotidiana de los ciudadanos. 

La incursión policial en la embajada de México en Quito para arrestar al vicepresidente Jorge Glass provocó tensiones diplomáticas significativas, incluyendo la ruptura de relaciones con México y críticas de la comunidad internacional. 

Fuerte fluctuación en su popularidad, pasando de una alta aprobación inicial a una brusca disminución, situándose en un 45,9% en octubre de 2024, posiblemente debido a desafíos económicos y de seguridad persistentes. 

Victoria de Guillermo Lasso en 2021 

La victoria de Guillermo Lasso en las elecciones presidenciales en Ecuador en 2021 concluyó un capítulo más de izquierda con Lenin Moreno, candidato del correísmo. Sin embargo, una vez tomó la presidencia, Moreno rompió con Correa y tomó un rumbo político distinto, alejándose del Movimiento Revolución Ciudadana. Al final de su mandato tenía una aprobación extremadamente baja por la crisis económica, mal manejo de las protestas indígenas en 2019 y gestión de la pandemia de COVID-19. 

La derrota del candidato Andrés Arauz en 2021, el heredero político del correísmo, fue una sorpresa para el propio Rafael Correa. 

Frente a esta derrota, aseguró que su partido Unión por la por la Esperanza será la nueva oposición del Gobierno de Lasso, esperando por una nueva oportunidad electoral en 2025: “Nadie debe ser imprescindible, pero hay quienes son necesarios y yo temo que en este periodo soy muy necesario. Creo que en 2025 podemos ganar”. 

Rafael Correa, ex mandatario condenado por corrupción 

 

Rafael Correa, fue presidente de Ecuador en una sola presidencia extendida por tres mandatos consecutivos tras reformas constitucionales, por lo que estuvo en el poder desde 2007 hasta 2017. 

Aquellos más adeptos a Correa normalmente caracterizan su gobierno basándose en datos que señalan crecimiento del país, potenciamiento de la inversión pública o reducción de la pobreza. 

Sin embargo, es importante resaltar que su estadía en el poder se caracterizó también por:

Casos de corrupción, como el de Odebrecht.

Centralización del poder después de la redacción de una nueva Carta Magna en 2008, que le otorgó mayores facultades, debilitó los contrapesos y permitió la reelección. 

Persecución política, apoyada en leyes aprobadas por la Nueva Carta Magna, que definía los términos terrorismo y sabotaje de manera muy amplia, lo que permitió condenar a opositores del presidente a penas de prisión por protestas, como las de agosto de 2015, en las que 142 personas fueron detenidas, 77 alegan haber sufrido abusos, y varios domicilios fueron allanados ilegalmente. Igualmente se reprimió violentamente a movimientos indígenas y sindicales. 

Control de los medios de comunicación mediante leyes restrictivas. Entre ellas resalta la Ley Orgánica de Comunicación, aprobada en el 2013. 

Endeudamiento elevado con China, a quien Ecuador debía 8.142 millones de dólares al finalizar 2016 en contratos y créditos en contrapartida a una venta de crudo por 2.970 millones de dólares. China detenta el 31.7% de la deuda externa de Ecuador. 

Mal manejo de fondos públicos.

Promoción de un discurso polarizante, dividiendo la sociedad entre correistas y anticorreistas.  

Rafael Correa por Europa Press

Condenan a Correa a ocho años en prisión en el 2020 

La ausencia de Correa en Ecuador no impidió que la Corte Nacional lo condenara por corrupción en abril de 2020.  Fue condenado a ocho años en prisión por delitos asociados a cohecho agravado en el caso conocido como Sobornos 2012 – 2016, por lo que es considerado como un prófugo de la justicia desde el punto de vista judicial ecuatoriano. 

Caso Sobornos

Cuando el gobierno de Rafael Correa cesó, varios de los militantes de su corriente política, colegas, exfuncionarios de su gobierno,y hasta él mismo, empezaron a ser investigados por presuntos casos de corrupción. 

Uno de los casos más conocidos y por el que Correa fue sentenciado fue el Caso Sobornos 2012-2016. 

Este caso salió a la luz en abril de 2019, después de que el portal digital Mil Hojas publicara una investigación llamada Receta de Arroz Verde 502. Esta publicación afirmaba que varios exfuncionarios del gobierno de Rafael Correa estaban involucrados en negociar, gestionar y recaudar dinero de aportes voluntarios al movimiento Alianza País. 

La investigación del portal también revelaba un correo electrónico recibido por Pamela Martínez, asesora del expresidente, con un documento titulado Receta de Arroz Verde 502. Según la investigación, el remitente del correo era Geraldo Luiz Pereira de Souza, encargado de la administración y finanzas de Odebrecht en Ecuador.

Mil Hojas decía que el mail era evidencia de que varias empresas multinacionales (como Odebrecht) entregaron aportes al movimiento Alianza País. Los aportes se habrían entregado desde noviembre de 2013 hasta febrero de 2014, cuando Correa lideraba la organización política. 

Las donaciones alcanzaron los 11,6 millones de dólares. Otras empresas que realizaron los aportes fueron : SK Engineering & Construction, Sinohydro Corporation, Grupo Azul, Telconet y China International Water & Electric Corp-CWE.

Menos de un mes después de la publicación de Mil Hojas, la Fiscalía abrió una investigación sobre el caso. El proceso terminó el 9 de septiembre de 2019, dos de los acusados fueron absueltos y otros veinticuatro fueron acusados por el delito de cohecho. 

Meses después, en abril de 2020, un tribunal penal de la Corte Nacional de Justicia sentenció al expresidente Correa y otros 15 funcionarios a ocho años de prisión por el delito de cohecho. Esto ocurre cuando un funcionario público acepta o solicita algo a cambios de “hacer, omitir o condicionar” actos dentro de sus funciones.

Elecciones presidenciales en 2025 

Daniel Noboa y Luisa González se disputarán la Presidencia de Ecuador en una segunda vuelta en abril. Los comicios del 9 de febrero han estado más reñidos de lo esperado. 

El mandatario, que se veía ganador en la primera vuelta, ha preferido quedarse en el Palacio de Carondelet y no ha llegado al hotel de Quito, en el que sus seguidores lo esperaban para celebrar el triunfo. Mientras tanto, su rival ha tenido su momento de mayor éxtasis político: “Hemos roto la votación histórica de la Revolución Ciudadana [el partido del expresidente Rafael Correa] de los últimos 10 años. Gracias a mi pueblo, gracias a mi patria”, festejó hacia las once de la noche. “Felicito a los otros candidatos también, que sacaron una votación significativa, como por ejemplo, Leonidas Iza”, agregó.

¿Volverán los ecuatorianos al Correísmo? 

La segunda vuelta será extremadamente competitiva y la campaña se intensificará en las próximas semanas en una votación que ya reflejó la polarización

Puesto que ninguno obtuvo la mayoría necesaria en la primera vuelta, la elección se resolverá en la segunda vuelta el domingo 13 de abril, que volverá a enfrentar a Noboa y a González, quienes ya protagonizaron el balotaje de los comicios extraordinarios de 2023, en una lucha electoral que los analistas adelantan que será “extremadamente competitiva”. 

El camino a la segunda vuelta comenzó muy crispado, después de que ambos postulantes intercambiaron acusaciones de “irregularidades” en un proceso avalado como transparente por la Unión Europea y la Organización de Estados Americanos. 

Con un anticipo de lo que podría venir en las próximas semanas, la disputa entre ambos se intensificó cuando Noboa dijo que en “ciertas provincias” los votantes habían recibido “amenazas de grupos armados para que voten por la candidata que los representa”. 

Horas después, González le exigió “respeto” hacia los ecuatorianos y lo acusó de tener candidatas en la Asamblea Nacional, como la cuñada de José Adolfo Macías Villamar, líder de la banda criminal Los Choneros, que lleva más de un año prófugo y en paradero desconocido. 

A diferencia de las elecciones de primera vuelta de 2017, 2021 y 2023, donde las preferencias de los votantes estaban más fragmentadas entre múltiples candidatos, en esta contienda surgieron dos opciones claras, estima Camila Ulloa, investigadora en On Think Tanks. Noboa y González captaron casi la totalidad de los votos válidos. Leónidas Iza quedó en tercer lugar con el 5,25% de los votos válidos. Esa votación podría definir la inclinación por algunos de los dos contendientes en el balotaje. 

Leonidas Iza por Europa Press

Según el centro de investigación Ecuador Decide,  Noboa ha gastado aproximadamente dos millones de dólares solo en anuncios de Tik Tok durante la campaña, lo que demuestra el enfoque de su equipo en atraer jóvenes votantes y fortalecer su imagen digital. Sin embargo, durante su mandato como presidente ha enfrentado varios desafíos que pueden haberle costado apoyo en la primera vuelta, analiza Ulloa. 

Por otro lado, González enfrenta el reto de ampliar su base electoral y forjar alianzas con otras facciones políticas. Su desempeño en la primera vuelta ha sido notable. Ha superado los límites de votantes tradicionales de su partido y ha logrado el mejor resultado del movimiento en la primera vuelta desde 2017. 

«La campaña de la segunda vuelta promete ser una intensa batalla en la que buscarán resaltar sus diferencias» asegura Camilla Ulloa, investigadora en On Think Tanks

“Con ambos candidatos enfrascados en una reñida contienda, la campaña de segunda vuelta promete ser una intensa batalla en la que buscarán resaltar sus diferencias. En este contexto, los votantes de Iza determinarán el resultado de la segunda vuelta. Su base electoral, centrada en movimientos indígenas y sectores progresistas, podría inclinar la balanza a favor de uno u otro candidato, dependiendo de las alianzas y compromisos que se forjen en las próximas semanas”, anticipa la analista.

En criterio de Saudí Levoyer, profesor de la Universidad Andina Simón Bolívar de Quito, la segunda vuelta se prevé incierta. Considera que cada bando intentará captar el 12% de los electores que eligieron candidatos diferentes en la primera vuelta, o los que optaron por el voto nulo o en blanco, que fue casi el 9%. 

Esto profundizará la polarización y la discusión girará en torno a temas muy sensibles para el país, como el potencial regreso de Correa y sus colaboradores acusados de presunta corrupción, la seguridad, la dolarización y la creación de empleo. 

The post Elecciones presidenciales en Ecuador 2025: ¿Volverá el Correísmo?  first appeared on Hércules.