​La emoción de los reyes al despedir a Leonor y las lágrimas de Letizia: “Son muchos meses sin verla, hay más madres llorando” 

 Felipe y Letizia ejercen en Cádiz un doble papel como reyes y como padres de la heredera que hoy ha ha zarpado en el buque escuela Juan Sebastián Elcano en un crucero de instrucción que se prolongará hasta julio. 

​Felipe y Letizia ejercen en Cádiz un doble papel como reyes y como padres de la heredera que hoy ha ha zarpado en el buque escuela Juan Sebastián Elcano en un crucero de instrucción que se prolongará hasta julio. 

Las cajas negras de Jeju Air dejan de grabar en pleno aterrizaje de emergencia

El Ministerio de Transporte surcoreano señala que los datos de las cajas negras no son la única fuente para la investigación
The post Las cajas negras de Jeju Air dejan de grabar en pleno aterrizaje de emergencia first appeared on Hércules.  Las cajas negras del avión de Jeju Air, que se estrelló el pasado 29 de diciembre en el aeropuerto de Muan (suroeste de Corea del Sur), dejaron de grabar información crucial cuatro minutos antes del impacto, según informó este sábado el Ministerio surcoreano de Transporte. El Boeing 737-800 chocó contra un muro de hormigón a las 9:03 de la mañana, provocando una explosión que dejó 179 víctimas mortales y solo dos supervivientes, ambos miembros de la tripulación.

Los dispositivos de grabación, enviados a la Junta Nacional de Seguridad del Transporte de Estados Unidos (NTSB) para su análisis, registraron datos hasta las 8:59, lo que dificulta el esclarecimiento de las causas del peor accidente de la historia de la aviación coreana. De acuerdo con la información disponible, el avión intentó un aterrizaje de emergencia sin activar el tren de aterrizaje ni los mecanismos de frenado, supuestamente después de que un ave impactara con la aeronave.

La aerolínea de bajo coste Jeju Air ha reducido sus conexiones desde la ciudad de Busan para reforzar la revisión y mantenimiento de sus aviones. Este siniestro ha puesto bajo escrutinio la gestión operativa de la compañía, que ahora centra todos sus esfuerzos en cooperar con las autoridades para determinar las causas exactas de la tragedia.

The post Las cajas negras de Jeju Air dejan de grabar en pleno aterrizaje de emergencia first appeared on Hércules.

 

La Audiencia Nacional allana el camino para la limpieza radioactiva de Palomares

La decisión de la Sala de admitir a trámite el recurso supone la segunda ocasión en que Ecologistas en Acción acude a la Audiencia Nacional para buscar una orden judicial que fuerce la descontaminación
The post La Audiencia Nacional allana el camino para la limpieza radioactiva de Palomares first appeared on Hércules.  La Audiencia Nacional ha admitido a trámite el recurso presentado por Ecologistas en Acción para exigir al Ministerio para la Transición Ecológica que lleve a cabo la descontaminación radioactiva de Palomares (Almería). La resolución descarta los argumentos de la Abogacía del Estado, que se oponía a la admisión del recurso, y además le impone las costas del proceso.

En su auto de 7 de enero, la Sala de lo Contencioso-administrativo sostiene que, en anteriores pronunciamientos, el tribunal no había abordado el fondo del asunto, sino que se había limitado a declarar que el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) carecía de competencia para ordenar la limpieza. En esta ocasión, la demanda se dirige contra el Miteco, un órgano diferente del CSN, por lo que la Audiencia considera necesario revisar el caso y “examinar el fondo del asunto”.

Cambios legislativos y silencio administrativo

La organización ecologista alega que, tras la modificación del artículo 38 ter de la Ley de Energía Nuclear, es el propio Ministerio el que tiene la facultad de declarar y actuar sobre los suelos contaminados. Ecologistas en Acción asegura que el departamento que dirige la ministra Sara Aagesen ha hecho caso omiso a sus requerimientos mediante “silencio negativo”, lo que, a su juicio, confirma la “inactividad” de la Administración ante la situación de Palomares.

En 1966, la pedanía almeriense de Palomares sufrió la caída accidental de cuatro bombas termonucleares a raíz de la colisión en pleno vuelo de dos aeronaves militares de Estados Unidos. Aunque se llevaron a cabo actuaciones de urgencia, persisten residuos radiactivos en la zona, según denuncian los ecologistas, quienes afirman que los habitantes continúan expuestos a niveles de radiactividad superiores a lo recomendado internacionalmente.

La decisión de la Sala de admitir a trámite el recurso supone la segunda ocasión en que Ecologistas en Acción acude a la Audiencia Nacional para buscar una orden judicial que fuerce la descontaminación. En la primera demanda, el tribunal determinó que el CSN no tenía competencias para limpiar el área, pero no aclaró a qué órgano correspondía la ejecución. Con la reciente reforma legal, los ecologistas han dirigido ahora sus esfuerzos contra el Miteco.

The post La Audiencia Nacional allana el camino para la limpieza radioactiva de Palomares first appeared on Hércules.

 

Juristas denuncian la “ley de impunidad” para blindar a Begoña Gómez y David Sánchez

Todas las asociaciones de jueces, incluidas las consideradas afines a la izquierda, muestran su rechazo a una iniciativa que califican de «ley de impunidad ad hoc»
The post Juristas denuncian la “ley de impunidad” para blindar a Begoña Gómez y David Sánchez first appeared on Hércules.  Los juristas han alzado la voz contra la proposición de ley que el PSOE presentó el pasado viernes en el Congreso para reformar la acción popular. Todas las asociaciones de jueces, incluidas las consideradas afines a la izquierda, muestran su rechazo a una iniciativa que califican de «ley de impunidad ad hoc» para proteger al entorno del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. El proyecto afecta directamente a las investigaciones judiciales abiertas contra su esposa, Begoña Gómez, y su hermano, David Sánchez.

Reforma con “nombres y apellidos”

La proposición de ley socialista limita, en primer lugar, el ejercicio de la acusación popular: partidos políticos y sus asociaciones no podrán personarse. Además, se inhabilitarán las querellas que se basen en recortes de prensa, algo que hubiese impedido la investigación del caso Bárcenas o Gürtel en el pasado. También se busca recusar a jueces que «se pronuncien políticamente» y se elimina el delito de ofensas religiosas. Tanto la Asociación Profesional de la Magistratura (APM) como Juezas y Jueces para la Democracia (JyJD), Foro Judicial Independiente (FJI) y la Asociación Judicial Francisco de Vitoria (AJFV) critican esta reforma. Consideran que, tal como está planteada, ahonda en la sospecha de que se pretende salvaguardar a personas vinculadas directamente con Sánchez.

El portavoz de la AJFV, Sergio Oliva, resalta que la proposición de ley incluye una disposición transitoria única que la aplicaría a los procesos en curso. Para Oliva, esta medida viola el principio de generalidad de la ley y la exigencia de no legislar sobre casos judiciales abiertos. De esa manera, quedaría en suspenso la investigación contra Begoña Gómez y David Sánchez, así como el proceso en el que se ha personado la Asociación Profesional e Independiente de Fiscales (APIF) contra el fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz.

“Autoamnistía” y críticas a la técnica legislativa

Diferentes penalistas, como José María de Pablo, consideran que la reforma no solo restringe la acción popular, sino que “se convierte en una autoamnistía ad hoc”. La abogada Guadalupe Sánchez describe la iniciativa como «una ley de impunidad». Otros juristas, como Javier Tajadura, profesor de Derecho Constitucional en la Universidad del País Vasco, defienden limitar el acceso de los partidos políticos a la acusación popular, pero critican que se exija demostrar interés público para ejercerla.

Varios expertos, como el catedrático de Derecho Penal Josep Maria Tamarit, valoran positivamente la idea de que se reduzca el ámbito de la acción popular y se elimine la posibilidad de que los partidos participen en los procesos penales. Sin embargo, llama la atención que la reforma no se impulse como un proyecto de ley, sino como una proposición del propio grupo socialista, con lo que se evitan informes preceptivos de órganos consultivos como el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), el Consejo de Estado y el Consejo Fiscal.

Denuncias de “ley mordaza”

Las asociaciones que ejercen acusaciones populares en casos de corrupción, como Hazte Oír o Manos Limpias, denuncian que la reforma del PSOE nace con la única finalidad de proteger a los cercanos al presidente. Califican el proyecto de «ley mordaza» y alertan de que, de aprobarse, restringiría un derecho recogido en el artículo 125 de la Constitución. Manos Limpias, personada en el procedimiento contra el hermano de Sánchez, habla de “fraude de ley” y defiende que la notitia criminis procede, en muchas ocasiones, de la prensa, por lo que rechaza que las querellas basadas en estas noticias puedan ser inadmitidas.

Organizaciones como Liberum sostienen que la reforma “cercena derechos fundamentales” e intenta “amordazar” la función de la acusación popular. Mientras, la dirección del PSOE insiste en que la iniciativa solo busca «modernizar la justicia» y “evitar el uso partidista de las instituciones judiciales”.

The post Juristas denuncian la “ley de impunidad” para blindar a Begoña Gómez y David Sánchez first appeared on Hércules.

 

​Leonor cumple con la tradición en Cádiz: traslada a La Galeona hasta Elcano 

 La imagen de la virgen acompañará a la expedición en sus seis meses de travesía. La princesa Leonor junto a sus compañeros guardiamarinas zarpa hoy en el buque escuela de La Armada. 

​La imagen de la virgen acompañará a la expedición en sus seis meses de travesía. La princesa Leonor junto a sus compañeros guardiamarinas zarpa hoy en el buque escuela de La Armada. 

El PSOE de Extremadura se juega su futuro con Gallardo y Gutiérrez

El PSOE de Extremadura celebra este sábado, 11 de enero, unas primarias en las que se decidirá quién liderará la formación en la región y que podrían convertirse en la primera resistencia interna a la estrategia de Pedro Sánchez en las federaciones socialistas. Miguel Ángel Gallardo y Esther Gutiérrez son los dos candidatos que se
The post El PSOE de Extremadura se juega su futuro con Gallardo y Gutiérrez first appeared on Hércules.  

Las primarias se enmarcan en el proceso congresual que arrancó el 26 de noviembre y que culminará los días 17, 18 y 19 de enero con el 15º Congreso Regional en Plasencia. El partido habilitará 195 centros de votación repartidos por Extremadura: 101 en la provincia de Badajoz, donde pueden ejercer su voto 5.900 militantes, y 94 en la provincia de Cáceres, con 3.332 afiliados llamados a las urnas.

El horario de votación estará determinado por el número de militantes inscritos en cada centro:

En las agrupaciones con más de 100 militantes, las urnas abrirán de 10:00 a 20:00 y en las de menos de 100 militantes, se podrá votar de 18:00 a 20:00.

Los resultados de las primarias se darán a conocer tras el cierre de todos los centros, a partir de las 20:00 horas. Esta será la tercera vez que el PSOE de Extremadura recurre a este mecanismo para elegir a su máximo representante regional. El ganador quedará posteriormente refrendado en el Congreso de Plasencia, donde también se constituirán los nuevos órganos de dirección.

The post El PSOE de Extremadura se juega su futuro con Gallardo y Gutiérrez first appeared on Hércules.

 

El ‘golpe’ de Maduro pone en jaque la licencia de Repsol en Venezuela

Repsol lleva casi tres décadas instalada en Venezuela ,su mayor vínculo con el país se consolidó cuando el expresidente Hugo Chávez obligó a las petroleras foráneas a constituir sociedades mixtas con la estatal PDVSA
The post El ‘golpe’ de Maduro pone en jaque la licencia de Repsol en Venezuela first appeared on Hércules.  La nueva autoproclamación de Nicolás Maduro como presidente de Venezuela pone en jaque el negocio de la multinacional española con mayores intereses en el país: Repsol. Más allá de la pugna interna por el poder, la preocupación se centra en las represalias que puede tomar el inminente Gobierno de Donald Trump en Estados Unidos. El líder republicano asume en nueve días y ya ha mostrado su apoyo público a Edmundo González, alimentando la incógnita sobre lo que puede ocurrir con las empresas que extraen crudo venezolano, entre ellas Repsol.

Licencia general 44

En la actualidad, para exportar crudo y gas de Venezuela resulta imprescindible contar con una licencia emitida por el Gobierno de Estados Unidos. Esa exigencia deriva de las sanciones económicas impuestas a Caracas desde 2017, cuando la Administración de Trump endureció las medidas heredadas de Barack Obama. Con la llegada de Joe Biden a la Casa Blanca, se introdujo la Licencia General 44, que permite a operadores concretos vender petróleo en los mercados internacionales.
Chevron fue la primera compañía autorizada, seguida de la francesa Maurel & Prom y, finalmente, de la española Repsol. La prórroga de esta licencia se ha ido revisando en función de los avances o retrocesos democráticos en Venezuela. El enfrentamiento entre Maduro y la oposición, la inhabilitación de candidatos opositores y otras maniobras políticas han hecho que las prórrogas se tambaleen en varias ocasiones.

En octubre de 2023, Washington relajó las sanciones después de que Maduro y la oposición firmaran acuerdos en Barbados. Sin embargo, la decisión se revirtió tan solo seis meses después, cuando el Gobierno venezolano inhabilitó a varios líderes opositores para presentarse a las elecciones. La licencia de Repsol quedó en el limbo, a la espera de los comicios de julio y de la respuesta final de la Casa Blanca.
Ahora, con Trump a punto de asumir el poder y respaldar públicamente a Edmundo González, el escenario amenaza con un endurecimiento de las sanciones. Si la Licencia General 44 se suspende, la exportación de crudo quedará prohibida y las compañías aún presentes en Venezuela tendrían que limitarse a extraer el petróleo sin poder sacarlo del país. Esa posibilidad reduciría la rentabilidad del negocio y frenaría las aspiraciones de Caracas de producir un millón de barriles diarios, muy lejos de los tres millones que llegó a bombear en la etapa dorada de Hugo Chávez.

Repsol permanece pendiente de los pasos de la nueva Administración estadounidense. Las condiciones de la Licencia General 44 incluyen la obligación de que Venezuela cumpla compromisos democráticos, algo que no se ha materializado. La autoproclamación de Maduro, la ausencia de garantías electorales y la próxima llegada de Trump al Despacho Oval constituyen un cóctel que puede definir el futuro inmediato de Repsol en Venezuela.

The post El ‘golpe’ de Maduro pone en jaque la licencia de Repsol en Venezuela first appeared on Hércules.

 

Maduro debe caer

El tiranicidio es justo y necesario en casos como el de Maduro.
The post Maduro debe caer first appeared on Hércules.  Ayer, Venezuela presenció un hito que marcará la historia del continente americano: la toma de posesión de Nicolás Maduro, un evento que consagra la consolidación de un golpe de Estado que lleva años gestándose. La tragedia venezolana no es sólo un problema para los ciudadanos de ese país; es un símbolo de cómo la corrupción, el autoritarismo y la falta de escrúpulos pueden desmoronar una nación entera. Y hoy, con este acto que sella su control sobre el poder, es imprescindible reafirmar una idea que la historia y la filosofía política han avalado en repetidas ocasiones: el tiranicidio es justo y necesario en casos como el de Maduro.

Hace unos meses, publiqué una columna, donde analizaba los posibles escenarios que podrían desarrollarse en Venezuela. Tres eran las opciones: una guerra civil, la huida o muerte del dictador, o la perpetuación de su régimen. Hoy, lamentablemente, nos encontramos ante el tercer escenario: Maduro no solo sigue en el poder, sino que ha profundizado su control, aplastando cualquier esperanza de cambio a corto plazo.

Esta situación no deja lugar a dudas: el tiranicidio, como lo definió el gran Juan de Mariana, no solo es moralmente justificable, sino que se convierte en un acto de justicia y una obligación para quienes luchan por la libertad. Mariana, el influyente jesuita español del siglo XVI, fue un pionero en la defensa de esta idea. En su obra “De Rege et Regis Institutione”, dejó claro que un gobernante que traiciona su deber hacia el pueblo pierde su derecho a gobernar y, por ende, puede ser eliminado para restaurar el orden y la justicia.

Maduro encarna todas las características del tirano descrito por Mariana: ha usurpado el poder, ha destruido las instituciones democráticas, ha llevado al pueblo a la miseria extrema y ha empleado la violencia para reprimir cualquier intento de oposición. No se trata de un simple mal gobernante; es un tirano en el sentido más puro de la palabra, y como tal, su permanencia en el poder es un acto de agresión continua contra los derechos fundamentales de los venezolanos.

Mariana defendía que el tiranicidio no era un acto de venganza, sino de justicia. En sus propias palabras, “El tirano es como una fiera salvaje que amenaza la seguridad de todos; eliminarlo es un acto de defensa colectiva”. Esta premisa cobra especial relevancia en un contexto como el de Venezuela, donde todas las vías democráticas han sido cerradas y donde el sufrimiento de millones de personas se prolonga día tras día.

Desde la caída de Calígula en la antigua Roma hasta la muerte de dictadores modernos como Mussolini, los tiranos han encontrado su fin cuando el pueblo o sus representantes han decidido actuar para poner fin a su opresión. En cada uno de estos casos, el tiranicidio ha sido un punto de inflexión, una oportunidad para reconstruir sociedades devastadas por el abuso de poder.

El caso de Maduro no es diferente. Su permanencia en el poder no solo prolonga la agonía de Venezuela, sino que envía un mensaje peligroso al resto del mundo: que los tiranos pueden actuar con impunidad mientras tengan el respaldo de fuerzas militares corruptas y aliados internacionales cómplices. Permitir que esto continúe es, en sí mismo, una traición a los principios de justicia y libertad que deben guiar a cualquier sociedad civilizada.

El tiranicidio, como acto de justicia, también debe ser comprendido dentro de un marco de responsabilidad. No se trata simplemente de eliminar a Maduro, sino de garantizar que su caída sea el comienzo de un proceso de reconstrucción nacional. Esto requiere una oposición organizada, un liderazgo claro y el apoyo de la comunidad internacional. Sin estas condiciones, el riesgo de caer en un ciclo de violencia y desorden es real, pero no debe ser un argumento para perpetuar la tiranía.

Recuerden que los tiranos no caen solos: caen cuando los pueblos deciden actuar, cuando entienden que la justicia no es compatible con la pasividad. ¿Es justo el tiranicidio en el caso de Maduro? No solo es justo; es imprescindible para abrir las puertas a un futuro de esperanza y libertad para Venezuela.

The post Maduro debe caer first appeared on Hércules.

 

Tíbet, la nación sin estado que ya no está de moda

Tíbet es un pueblo único, que reside en la más extensa y alta meseta del mundo, que posee una cultura propia, lenguaje escrito y hablado que nada tiene que ver con el mandarín, y un sistema político, que aunque moleste a Pekín, no tiene –o tenía– absolutamente nada que ver con la dictadura comunista de moda
The post Tíbet, la nación sin estado que ya no está de moda first appeared on Hércules.  odríamos decir que Richard Gere fue el famoso hollywoodiense que abanderó internacionalmente su réquiem por el Tíbet. Estuvo con el Dalái Lama, el cuál lleva la mayoría de su vida exiliado en la India, cuando públicamente exigió la libertad del pueblo tibetano, y según parece, esto le granjeó enemigos, o sea, que se fue quedando poco a poco sin trabajo en ese Hollywood chichinabesco, que mientras existan narcos y camellos, para qué querrán tibetanos. Eso ocurrió, sobre todo, durante el siglo pasado. Porque lo que es este, no sé de nadie –salvo el mismo Richard Gere hasta la década pasada; ¿qué pensarán los libertarios Penélope Cruz y Javier Bardem sobre el caso?–, que haya siquiera emitido un leve eructo tratando de llamar la atención de una nación sin Estado, de un pueblo tan particular como diferente al resto, del que no se sabe prácticamente nada dado el celo chino a comentar lo que en realidad allí sucede. El problema, claro está, no es que los actores y resto de artistas se dejen llevar por el miedo, sino que la práctica totalidad de los países de este mundo, a través de sus gobiernos, dan por bueno que China haga lo que le parezca en un territorio que se parece a Pekín lo mismo que Móstoles a Groenlandia, por más que les duela a los mandarines.

Tíbet es un pueblo único, que reside en la más extensa y alta meseta del mundo, que posee una cultura propia, lenguaje escrito y hablado que nada tiene que ver con el mandarín, y un sistema político, que aunque moleste a Pekín, no tiene –o tenía– absolutamente nada que ver con la dictadura comunista de moda. 

Pero con la excusa de liberar a los tibetanos de un sistema feudal teocrático, eufemismo de vamos a conquistar Tíbet porque geopolíticamente nos es muy necesario y porque sus dominios están llenos de recursos naturales, y sobre todo, agua, el Partido Comunista Chino, en 1949 y a punto de tomar el poder de la gran nación y refundar la República Popular China, informó que o pacíficamente o por la fuerza, declaraba prioritario conquistar el Tíbet, Taiwán, Hainan y el archipiélago de Peng Hu. Hasta la fecha, solamente el Tíbet y Hainan pertenecen a China cuando Peng Hu, que sigue siendo parte de Taiwán, y la citada isla, continúan siendo la china en el zapato de un país al que algunos occidentales siguen tildando de moderado. 

Cuando en 1949 el ejército de Mao acudió al Tíbet, con algo más de un millón de soldados que ya venían preparados tras haber salido airosos durante la guerra civil china, el gobierno tibetano no pudo más que aceptar un acuerdo denigrante que el Dalái Lama, aún menor de edad, firmó por la fuerza. Ese Acuerdo de los 17 puntos, eufemismo de la anexión tibetana a China, llegó tras ocho meses intensos de ocupación, persecución y restricciones varias donde alrededor de 800.000 tibetanos, entre soldados, casi todos desarmados, y civiles, perdieron la vida. Hay que recordar que Tíbet, hasta 1950, poseía una independencia de facto reconocida por escasos países aunque sí por sus vecinos India y Nepal, entre otros. Pekín, a la conquista del Tíbet, la titula «liberación pacífica». Los últimos representantes del gobierno tibetano aseguraron años más tarde que «el acuerdo fue forzado sobre un gobierno desamparado y aniquilado que no quería hacerlo». 

Pero ese supuesto pacifismo chino comenzó a volar por los aires sólo cinco años después del fatídico acuerdo, que es cuando comenzaron las primeras protestas tibetanas serias, para que en 1959 el pueblo del Dalái Lama se rebelara contra el ejercito de Mao Zedong, harto de sus animaladas, donde la diana a golpear cercaba siempre al ciudadano autóctono de esa tierra y su ancestral cultura. Y justo en ese instante, el Dalái, cruzando la inmensa cordillera a pie, dejó para siempre su tierra para exiliarse en la India, donde sigue viviendo esperando su muerte. No hay que olvidar que la única razón para que la República Popular China conquistara el Tíbet tiene que ver con lo que genera su tierra: inmensos yacimientos de uranio (bombas atómicas) y de litio (electrónica) cuando en realidad, lo esencial son sus ingentes reservas de agua, cuando China, justamente, siempre teme la posibilidad de quedarse seca, dada su gran población, casi toda escorada en el lado derecho del país, lo que hace que en la actualidad el acceso al agua potable no les sea, ni mucho menos, fácil. 

Cuando Mao Zedong y su Partido Comunista chino comenzaron a asentarse en el territorio que acababan de arrebatar a los dirigentes de la cancelada República de China, se inició una política siniestra donde la Revolución cultural sirvió para que ese ejército abrumadoramente poderoso, en comparación con el pueblo tibetano, comenzara a denigrar aún más a su población civil, muy religiosa, quemando sus monasterios, tantas veces con sus monjes dentro. Hoy día, el gobierno de Xi Jinping –Hu Jintao, el anterior mandatario, fue el que arrancó ese plan–, ha reconstruido la mayoría de templos que los tibetanos en el exilio aseguran que sólo se ha hecho para que el turismo mandarín penetre aún más en el territorio tibetano asumido como propio. Debe saberse que aún a día de hoy los escasos extranjeros que consiguen un permiso para visitar la región autónoma lo hacen bajo la supervisión de los servicios secretos, policías y agentes de viajes. Los hoteles y lugares a visitar siempre son los que albergan un monopolio han absoluto. Y las zonas donde la mayoría es tibetana –y sobre todo si esta fuera insumisa– no son accesibles para el turista extranjero. Además, a los periodistas que no son nacionales no se les permite la entrada, salvo en contadas ocasiones, y siempre bajo el control absoluto de Pekín. Eso sí, a bombo y platillo los medios de comunicación estatales emiten propaganda continua en la que se asegura que China ha generado el progreso y la libertad en una zona sumida en la eterna pobreza y el feudalismo más arcaico. 

Cómo no, los campos de trabajo, con los que China somete a la vecina región de Xinjiang, tan musulmana como turcófana subyuga, a día de hoy, a decenas de miles de jóvenes tibetanos, que con la excusa del servicio militar obligatorio –en la mayoría del resto del país no se obliga a los jóvenes a hacer la mili–, son convertidos en súbditos de Pekín. En las escuelas públicas, donde es cierto que se estudia la lengua tibetana, es el mandarín el idioma esencial en un plan de estudios donde se explica al alumno que el Tíbet siempre perteneció a China y que por lo tanto, los tibetanos son ciudadanos chinos. 

A día de hoy la cárcel sigue siendo el destino de cualquier tibetano que en internet promulgue rezos, los cuales son parte de su ancestral cultura. Los cargos son simples: se les acusa de separatismo criminal, lo contrario al actual régimen mandarín, donde la oposición, la prensa libre, internet o el derecho a denunciar al poder son una quimera absoluta. En 2011, Tenzin Gyatso, el Dalái Lama en el exilio, y ante la avalancha de críticas de los suyos, se atrevió a decir en una entrevista en la revista Time que «el pueblo tibetano no sólo puede rezar; los actos compasivos y constructivos no son suficientes». Esta frase sigue siendo utilizada por el gobierno de Pekín para acusarle de fomentar el enfrentamiento. 

Hablando en plata Tíbet, desde el siglo XIII, perteneció al Imperio Mongol, poseyendo una autonomía superior a la que hoy ostenta desde Pekín, ya que la dirigían ellos y no los mongoles desde Ulán Bator. Esa falacia –comentar internacionalmente que el Tíbet es una región autónoma– ataca directamente a los millones de tibetanos en el exilio, que principalmente residen entre la India y los Estados Unidos. Pero es esencial este dato: en 1913, una China pobre y cansada tras la creación de la República de China –que 36 años después sería depuesta por Mao y su novedosa República Popular comunista–, retiró sus tropas del Tíbet y aceptó, de facto, la independencia de la región. El Dalái Lama anterior al actual regresó a su tierra y la China actual alega que aunque en ese época el Tíbet tuviera soberanía jamás pudo ejercerla. 

Lo que debe quedar bien claro es que si el Tíbet fuera como Nepal, la India o Birmania –o sea, una nación independiente–, el turismo podría visitarla sin tener que depender de Pekín y sus feroces controles. Pero lo evidente es que con un Tíbet libre el Dalái Lama residiría con los suyos no en el exilio sino en el palacio de Potala. 

Otro asunto tétrico que el poder mandarín ha borrado de la opinion pública es el de las inmolaciones de más de un centenar de monjes tibetanos, que la pasada década, se quemaban a lo bonzo y en plena calle en protesta por la represión china, la falta de libertad religiosa y el genocidio cultural. Aquella manera de protestar tuvo escaso bombo entre las naciones tan democráticas como paralizadas del mundo occidental. Y desde hace unos años nada se sabe ni del número real de fallecidos ni si ese tipo de demanda sigue ejerciéndose. 

Hoy Tíbet es una región con tren de alta velocidad, aeropuertos, carreteras y hospitales. A su vez, casas de masaje han florecido en la que los tibetanos consideran su ciudad sagrada, Lhasa, capital de la hoy región autónoma del Tíbet, que de autónoma no tiene nada, o dicho de otro modo, su autonomía la gestionan desde Pekín hombres puestos a dedo, todos de la etnia han, que de tanto en cuando contratan a tibetanos convertidos para tratar de apuntalar a la opinión pública. Pero lo más degradante de todo es que los tibetanos, poco a poco pero sin descanso, se están convirtiendo en chinos, alejándose de su cultura y religión que los mandarines consideran un riesgo para la unidad y estabilidad de su inmensa nación. 

Y mientras, los actores y actrices, y sobre todo, los mandamases de los supuestos países democráticos y occidentales, miran para otro lado asumiendo que el tibetano jamás podrá ser lo que desee, salvo que se inmole o se exilie. Y entonces sólo queda recordar lo miserables que somos en Occidente.

The post Tíbet, la nación sin estado que ya no está de moda first appeared on Hércules.

 

Pacific Palisades, el barrio de lujo que quedó reducido a cenizas

Lo que antes simbolizaba un estilo de vida idílico y acaudalado hoy luce como un territorio de guerra, con miles de familias que tratan de entender la magnitud de la destrucción
The post Pacific Palisades, el barrio de lujo que quedó reducido a cenizas first appeared on Hércules.  Pacific Palisades se ha convertido en una zona fantasmal tras la ola de incendios más devastadora en la historia de Los Ángeles. Mansiones millonarias, calles enteras y automóviles de alta gama han quedado reducidos a cenizas. Lo que antes simbolizaba un estilo de vida idílico y acaudalado hoy luce como un territorio de guerra, con miles de familias que tratan de entender la magnitud de la destrucción.

Alexei y Tatyana, propietarios de una vivienda de tres pisos en la avenida Sunset, regresan por primera vez a lo que era su hogar. El condominio en el que residían fue de los primeros en arder a causa de un incendio que en apenas tres días arrasó con más de 8.200 hectáreas. No quedó rastro alguno de sus pertenencias, porque en el momento en que comenzaron las llamas se encontraban de viaje por Europa. Al ver la casa de al lado en perfecto estado y la suya reducida a escombros, constatan el poder devastador de un fuego que avanzó de forma implacable.

Calles grises y autos calcinados

Todavía se observan columnas de humo en lo alto de las colinas, donde algunas propiedades siguen ardiendo. Ventanales destrozados, patios convertidos en ceniza y un entorno de lujo irreconocible componen un escenario en el que los bomberos trabajan sin descanso para extinguir los últimos focos del incendio. Muchas de estas mansiones, tasadas entre 10 y 50 millones de dólares, se quedaron deshabitadas tras las órdenes de evacuación obligatoria.

El valor de los inmuebles y la orden de evacuación han dado pie a robos nocturnos. Hay varios detenidos acusados de entrar en propiedades parcialmente destruidas para sustraer las pocas pertenencias que sobrevivieron al fuego. Esta situación deja a los vecinos sumidos en la incertidumbre: quienes perdieron sus casas evalúan cómo comenzar de cero, mientras quienes aún tienen hogar dudan de su seguridad en un lugar sin luz, con calles clausuradas y patrullas policiales que buscan proteger lo que queda.

Tatyana recuerda cómo observaba cada día el atardecer con vistas al Pacífico, el muelle de Santa Mónica y el lujo de Malibú en la distancia. Ahora, mientras recorre la famosa carretera costera, contempla un paisaje transformado en un gris permanente. El que fuera un barrio rico y seguro, donde los niños iban a la escuela caminando, está irreconocible. No hay certeza de cuándo la comunidad podrá comenzar a reconstruir su vida o si se pondrá en marcha algún plan para restaurar la zona que un día fue símbolo de la vida perfecta americana.

The post Pacific Palisades, el barrio de lujo que quedó reducido a cenizas first appeared on Hércules.