Dr. Rodrigo Arteaga, experto en salud integral: “estas señales advierten que podrías necesitar más vitamina D”

Uno de los nutrientes más importantes para el buen funcionamiento de los huesos, los músculos y el sistema inmunitario es la vitamina D. Pese a esto, su deficiencia es cada vez más común, en parte porque el estilo de vida actual nos hace pasar más tiempo en interiores, recibimos poca luz solar y no consumimos
The post Dr. Rodrigo Arteaga, experto en salud integral: “estas señales advierten que podrías necesitar más vitamina D” appeared first on Mejor con Salud.  Uno de los nutrientes más importantes para el buen funcionamiento de los huesos, los músculos y el sistema inmunitario es la vitamina D. Pese a esto, su deficiencia es cada vez más común, en parte porque el estilo de vida actual nos hace pasar más tiempo en interiores, recibimos poca luz solar y no consumimos suficientes alimentos que la aporten.

Pero, ¿qué sucede cuando falta este nutriente? De acuerdo con el Dr. Rodrigo Arteaga, quien se especializa en salud integral, metabolismo y longevidad: “millones de personas viven con deficiencia de vitamina D sin darse cuenta, y lo sienten todos los días”. A veces lo normalizamos, pero algunos síntomas que sentimos en el día a día están relacionados.

Cansancio y huesos débiles: efectos de no tener suficiente vitamina D

Se estima que alrededor del 50 % de la población mundial tiene insuficiencia de vitamina D, pero es frecuente restarle importancia. Tal vez porque sus síntomas no son siempre evidentes, o porque nos hemos acostumbrado a tener ciertos malestares pensando que se originan por estrés o por causas con poca importancia. 

El Dr. Arteaga explica que, aunque es una vitamina, este nutriente actúa como una hormona. Esto significa que interviene en múltiples funciones vitales, y que su aumento o disminución influyen de forma significativa en cómo nos sentimos. De hecho, nuestra energía, estado de ánimo y sistema inmune se ven afectados cuando no la absorbemos bien.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/salud/senales-de-deficiencias-nutricionales-en-tu-rostro/" target="_self" title="7 señales de deficiencias nutricionales en tu rostro">7 señales de deficiencias nutricionales en tu rostro</a>

        </div>

Ahora bien, ¿cómo se manifiesta en nuestra salud este déficit? Puede darse en diversos grados, dice el especialista. Sin embargo, hay varios síntomas típicos que podemos reconocer con facilidad.

  1. Cansancio, incluso tras dormir bien. Sucede así porque la vitamina D participa en la regulación hormonal y en la producción de energía a nivel celular. Por eso, cuando sus niveles bajan, el cuerpo funciona más lento.
  2. Dolores musculares. Sobre todo esa sensación de cuerpo adolorido sin una causa clara. Al faltar vitamina D, los músculos y los huesos se debilitan, lo que percibimos como molestias difusas en zonas como la espalda baja o las piernas.
  3. Estado de ánimo inestable. Aumenta la irritabilidad, la sensación de tristeza y la ansiedad. Esto se debe a que este micronutriente influye en la producción de serotonina, conocida como la “hormona de la felicidad”.
  4. Mayor riesgo de contraer infecciones y enfermedades. Esta vitamina ayuda a regular la función del sistema inmune. Cuando falta, nuestra respuesta defensiva disminuye y quedamos más expuestos a las enfermedades infecciosas, como las de tipo respiratorio, por ejemplo.
  5. Los huesos se debilitan. No es un efecto inmediato, sucede con el tiempo. No obstante, es primordial prestarle atención. Aunque comamos suficiente calcio, tener niveles bajos de vitamina D impide su correcta absorción. A largo plazo, esto conduce a problemas mayores como la pérdida de la densidad ósea.
@dr.rodrigoarteaga
¿Qué pasa si te falta vitamina D? La vitamina D es una vitamina que en realidad actúa como una hormona.
Tu cuerpo la necesita para regular el sistema inmune, absorber el calcio, producir energía y mantener el estado de ánimo.
Es una vitamina que puedes obtener totalmente gratis porque tu piel la produce cuando te asoleas. Aunque también se encuentra en algunos alimentos, como el salmón o la yema de huevo.
Pero la mayoría de las personas no se asolean lo suficiente. Y aunque hay que cuidarse del exceso de sol, evitarlo por completo tampoco es bueno.
Y si a esto sumamos que muchas personas tampoco consumen alimentos ricos en vitamina D, no es sorpresa que su deficiencia sea tan común. Y aunque es una de las deficiencias más comunes, muchas veces pasa desapercibida. 
Y aunque pueden haber diversos grados de deficiencia de vitamina D, los síntomas más comunes son fatiga, dolor muscular, ánimo bajo, infecciones frecuentes o pérdida de densidad ósea. Pero es una deficiencia que se puede corregir fácilmente. Solo hay que procurar tomar el sol de forma saludable y segura. Consumir alimentos ricos en vitamina D. Y si hace falta suplementarla, siendo la vitamina D3 la forma más efectiva.
Y en caso de suplementar vitamina D3, lo mejor es combinarla con vitamina K2, que ayuda a que el calcio vaya a donde debe ir como a los huesos y no al lugar incorrecto, como las arterias. ¡Comparte para promover la importancia de la vitamina D! ¿Tomas suficiente sol? Una de las mejores formas de hacerlo es tomarlo 10-15 minutos por la mañana. Y si lo combinas con una caminata ligera, verás mucho mejores resultados. #vitaminad

♬ sonido original – Dr. Rodrigo Arteaga

¿Cómo podemos confirmar la deficiencia de vitamina D?

Identificar los síntomas antes mencionados nos sirve para sospechar de la deficiencia de vitamina D. Aun así, tenerlos no siempre indica este diagnóstico. “La forma de saberlo es midiendo vitamina D en sangre”, señala Arteaga. Si las pruebas revelan niveles bajos, el médico sugerirá ajustes en la dieta o, si es el caso, suplementos.

Claves para aumentar los niveles de vitamina D

La buena noticia, de acuerdo con el Dr. Rodrigo, es que es “una deficiencia que se puede corregir fácilmente”. La mayoría de las personas sanas consiguen mejorar sus niveles de forma natural, solo con mejoras en su alimentación y hábitos. En este sentido, algunas recomendaciones son las siguientes:

  • Tomar el sol, pero con precaución. La exposición excesiva a la radiación solar aumenta el riesgo de cáncer de piel. Pero podemos disfrutar un baño de sol de entre 10 y 15 minutos diarios, entre las 11:00 y las 15:00 horas. Solo debemos tener cuidado de no quemarnos.
  • Consumir alimentos que aporten vitamina D. Las yemas de huevo y el salmón tienen cantidades sutiles de vitamina D. También otros pescados grasos como el atún, la caballa y las sardinas; los hongos y el hígado de res.
  • Suplementos. Son una buena opción, en especial la vitamina D3, considerada la más efectiva. Se recomienda su combinación con vitamina K2, que ayuda a que el calcio llegue a donde el cuerpo más lo necesita, como los huesos.
        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/dieta/nutricion/alimentos-con-calcio-y-vitamina-d-para-cuidar-tu-salud-osea/" target="_self" title="Alimentos con calcio y vitamina D para cuidar tu salud ósea">Alimentos con calcio y vitamina D para cuidar tu salud ósea</a>

        </div>

Pero ojo, la suplementación no siempre es necesaria. Suele reservarse para casos en los que los niveles están muy por debajo de lo normal, o si hay enfermedades que dificultan la absorción de este nutriente. Tener esto en cuenta es esencial, ya que exceder la dosis de vitamina D por encima de lo recomendado puede causar toxicidad y mayor riesgo de hipercalcemia. Ante la duda, siempre es preferible consultar con el médico.

Créditos imagen: Dr. Rodrigo Arteaga en su página oficial drrodrigoarteaga.com (izquierda). 

The post Dr. Rodrigo Arteaga, experto en salud integral: “estas señales advierten que podrías necesitar más vitamina D” appeared first on Mejor con Salud.

 

Una aspiradora sucia contamina el aire de tu hogar: te enseñamos cómo limpiarla

¿Tu aspiradora ya no limpia el polvo como antes y ves cómo vuela por el ambiente? Cuando el depósito de polvo está lleno o el filtro se ensucia, puede contaminar el aire del hogar. No solo es frustrante, sino que es perjudicial para la salud y convierte la limpieza en un trabajo absurdo. Ante la
The post Una aspiradora sucia contamina el aire de tu hogar: te enseñamos cómo limpiarla appeared first on Mejor con Salud.  ¿Tu aspiradora ya no limpia el polvo como antes y ves cómo vuela por el ambiente? Cuando el depósito de polvo está lleno o el filtro se ensucia, puede contaminar el aire del hogar. No solo es frustrante, sino que es perjudicial para la salud y convierte la limpieza en un trabajo absurdo.

Ante la primera señal de que no aspira como antes, la solución es realizarle un mantenimiento. Limpiar una aspiradora sucia no te tomará más que unos minutos y verás cómo mejora su funcionamiento de inmediato. Te contamos cómo hacerlo y trucos para mantenerla en buen estado.

¿Por qué es importante mantener la aspiradora limpia?

El depósito de la aspiradora no solo atrapa pelos, sino también ácaros, restos de comida, pelusas y hasta caspa de las mascotas. Si pasa mucho tiempo sin limpiarse, todos esos restos pueden empezar a descomponerse. En consecuencia, puede liberarse un olor rancio y parte de esas partículas hacia el ambiente cada vez que la uses.

En el filtro también puede acumularse tanto polvo que pierda potencia y ya no funcione como antes, expulsando alérgenos irritantes para la salud. Por eso, la limpieza no se trata solo de una cuestión estética, sino también de mantener la vida útil del aparato y su funcionalidad, para evitar que remueva la suciedad por el ambiente en lugar de eliminarla.

La limpieza se traduce en un aire más puro en el hogar y en un funcionamiento más eficiente.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/consejos-hogar/tener-en-cuenta-elegir-aspiradora/" target="_self" title="¿Qué debo tener en cuenta para elegir una aspiradora?">¿Qué debo tener en cuenta para elegir una aspiradora?</a>

        </div>

Cómo limpiar una aspiradora sucia paso a paso

Limpiar una aspiradora es muy sencillo y no necesitas ningún material que no tengas en casa. A continuación, detallamos el procedimiento:

1. Preparación

Antes de comenzar con la limpieza, debes desconectar la aspiradora por seguridad. Si eres alérgico, lo mejor será colocarte guantes y una mascarilla. Otra recomendación es realizar la limpieza al aire libre, para evitar que vuele polvo y suciedad dentro de la casa.

2. Limpieza del depósito de polvo

Con la limpieza del depósito de polvo se elimina toda la suciedad que el electrodoméstico haya recogido. Sigue estos pasos:

  1. Retira el depósito de polvo de la aspiradora. Según el tipo de aparato, puede ser un recipiente plástico o una bolsa.
  2. Vacía el contenido, golpeando de forma suave en una bolsa de basura.
  3. Lava el depósito con agua tibia y jabón. Puedes usar un cepillo pequeño para limpiar la suciedad adherida.
  4. Enjuaga muy bien para que no queden restos de jabón.
  5. Deja que se seque al aire libre. Recuerda que no debe quedar nada de humedad antes de volver a instalarlo.

3. Limpieza del filtro

El filtro retiene parte del polvo y las partículas que aspira. Antes de proceder con su limpieza, lee el manual de la aspiradora para verificar si puede lavarse o no. Según el tipo de filtro, sigue estas indicaciones:

  • Filtros lavables: retira el filtro del aparato y sacúdelo sobre un cubo de basura. Enjuágalo con agua hasta que salga limpia. Deja que se seque al aire libre antes de colocarlo de nuevo.
  • Filtros no lavables: retira el filtro y sacúdelo con fuerza sobre un cubo de basura. Usa un cepillo suave o una aspiradora de mano para quitar el resto de polvo que no haya salido. Vuelve a instalarlo.
        <blockquote class="in-text">Cada cierto tiempo, revisa el filtro y cámbialo si notas que ya no puedes quitarle la suciedad.</blockquote>


        <div class="read-too">
            <strong>Te sugerimos leer</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/consejos-hogar/cosas-nunca-deberias-aspirar-bien-aspiradora/" target="_self" title="11 cosas que nunca deberías aspirar por el bien de tu aspiradora">11 cosas que nunca deberías aspirar por el bien de tu aspiradora</a>

        </div>

Consejos para mantener tu aspiradora como nueva

Limpiar el depósito del polvo y el filtro no son las únicas medidas que debes tomar para que la aspiradora funcione perfecto. Estos son otros tips de mantenimiento a tener en cuenta:

  • Inspecciona el tubo y la manguera: la idea es revisar posibles obstrucciones que reduzcan su potencia.
  • Reemplaza el filtro: hazlo cada 6 o 12 meses, según las instrucciones del fabricante, o cuando notes que ya no aspira como antes a pesar de limpiarlo.
  • Revisa los accesorios: como pelos enredados en las ruedas o suciedad que puedan tener las diferentes boquillas. Mantenlas limpias para un mejor rendimiento.
  • Límpiala con frecuencia: hazlo después de cada uso o cuando esté a tres cuartos de su capacidad total. Los filtros deben limpiarse una vez al mes o más seguido si tienes mascotas o mucho polvo.

Mantener la aspiradora limpia es una inversión a largo plazo, porque evitas reparaciones y reemplazos de sus piezas innecesarios. Además, te aseguras de que el aire que expulsa está limpio y libre de partículas; por lo que unos pocos minutos de tu tiempo se traducen en un ambiente más saludable para toda la familia.

The post Una aspiradora sucia contamina el aire de tu hogar: te enseñamos cómo limpiarla appeared first on Mejor con Salud.

 

¿Empiezas proyectos y no los terminas? Puede ser el “síndrome del objeto brillante”

Todos hemos sentido la emoción de una idea novedosa, un nuevo proyecto o una oportunidad prometedora. Esa chispa inicial nos impulsa a comenzar con entusiasmo. Pero, a menudo, se desvanece al centrar nuestra atención en algo nuevo que parece más llamativo, dejando tareas incompletas y metas abandonadas. Este patrón recurrente, en el que lo nuevo
The post ¿Empiezas proyectos y no los terminas? Puede ser el “síndrome del objeto brillante” appeared first on Mejor con Salud.  Todos hemos sentido la emoción de una idea novedosa, un nuevo proyecto o una oportunidad prometedora. Esa chispa inicial nos impulsa a comenzar con entusiasmo. Pero, a menudo, se desvanece al centrar nuestra atención en algo nuevo que parece más llamativo, dejando tareas incompletas y metas abandonadas.

Este patrón recurrente, en el que lo nuevo nos distrae de nuestros compromisos actuales y sabotea el progreso, se conoce como el ‘síndrome del objeto brillante’ (SOB). El término se basa en la analogía de cómo los niños pequeños o ciertos animales se sienten atraídos y distraídos por objetos brillantes o novedosos, dejando de lado lo que estaban haciendo. ¿Quieres saber más sobre este fenómeno y cómo mantener el enfoque? Te compartimos algunas claves. 

Explicación psicológica del síndrome del objeto brillante

La inclinación por lo novedoso no es una mera debilidad de carácter; tiene raíces profundas en la psicología humana. Nuestro cerebro está programado para buscar y reaccionar a la novedad. Cuando nos exponemos a algo nuevo, el cerebro libera dopamina, un neurotransmisor asociado con el placer y la motivación. Esta descarga nos genera una sensación gratificante que nos impulsa a explorar y a buscar estímulos diferentes, creando un ciclo de recompensa que refuerza la búsqueda de lo siguiente.

Además, en la era digital, el FOMO (miedo a perderse algo) nos impulsa a saltar de una idea a otra, generando ansiedad y temor a quedarnos atrás. También,  el síndrome del objeto brillante puede funcionar como una forma de procrastinación: lo nuevo resulta emocionante y nos distrae del esfuerzo necesario para avanzar en metas importantes, creando la ilusión de productividad sin progreso real.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/curiosidades/se-esconde-detras-del-habito-procrastinar/" target="_self" title="¿Qué se esconde detrás del hábito de procrastinar?">¿Qué se esconde detrás del hábito de procrastinar?</a>

        </div>

¿Cuáles son sus efectos?

El síndrome del objeto brillante afecta nuestra capacidad de alcanzar metas, dispersando tiempo, energía y recursos en demasiadas cosas a la vez, lo que reduce la posibilidad de lograr un impacto real con nuestros esfuerzos.

Asimismo, la incapacidad de mantener el enfoque en una tarea o área por un tiempo prolongado significa que nunca se desarrollan habilidades profundas ni se acumula conocimiento experto. La superficialidad se convierte en la norma, impidiendo alcanzar la excelencia en cualquier campo.

A nivel personal, no terminar lo que se empieza reduce la confianza en uno mismo y la percepción de fiabilidad ante otros, generando un ciclo de frustración, desmotivación y agotamiento que bloquea el crecimiento personal y profesional.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/mente-sana/autorrealizacion-puede-alcanzar/" target="_self" title="¿Qué es la autorrealización y cómo se puede alcanzar?">¿Qué es la autorrealización y cómo se puede alcanzar?</a>

        </div>

Consejos para superar este síndrome

Superar el síndrome del objeto brillante es posible con estrategias prácticas y un compromiso consciente. Te compartimos algunas que puedes poner en práctica:

  1. Claridad y enfoque: establece metas SMART (específicas, medibles, alcanzables, relevantes y con plazo) y limita los objetivos principales a uno o dos.
  2. Un proyecto a la vez: no empieces un proyecto hasta completar o avanzar significativamente el actual. Así te obligas a terminarlo.
  3. Cofre de ideas: registra tus nuevas ideas en algún lugar seguro y revísalas después. No permitas que interrumpan tu proyecto actual.
  4. Fragmenta tus metas en pasos pequeños y celebra cada avance: esto mantiene la motivación y reduce la tentación de distraerte con nuevas ideas.
  5. Disciplina para terminar: entrena tu voluntad para mantenerte enfocado y completar tus proyectos, incluso en las fases menos emocionantes.
  6. Análisis objetivo de lo nuevo: si piensas abandonar un proyecto por otro, evalúa primero si realmente vale más que lo que ya has invertido y considera el costo de oportunidad.

Superar el síndrome del objeto brillante requiere perseverancia y consistencia. Avanzar paso a paso, mantener el enfoque y comprometerse con cada proyecto hasta su finalización es la clave para lograr resultados duraderos y significativos.

The post ¿Empiezas proyectos y no los terminas? Puede ser el “síndrome del objeto brillante” appeared first on Mejor con Salud.

 

El yoga no solo relaja, también fortalece: las 4 posturas que más trabajan el cuerpo

Es probable que, al pensar en yoga, la asocies principalmente a la calma, flexibilidad y meditación. Si bien esto es cierto, dicha práctica también tiene como parte de sus beneficios el desarrollo de fuerza muscular. Aunque no lo creas, sostener ciertas posturas puede ayudarte a fortalecer el cuerpo. A diferencia del levantamiento de pesas, los
The post El yoga no solo relaja, también fortalece: las 4 posturas que más trabajan el cuerpo appeared first on Mejor con Salud.  Es probable que, al pensar en yoga, la asocies principalmente a la calma, flexibilidad y meditación. Si bien esto es cierto, dicha práctica también tiene como parte de sus beneficios el desarrollo de fuerza muscular. Aunque no lo creas, sostener ciertas posturas puede ayudarte a fortalecer el cuerpo.

A diferencia del levantamiento de pesas, los ejercicios de fuerza en yoga funcionan de manera integral, utilizando el peso de tu propio cuerpo. Cuando mantienes las posturas o asanas durante varios segundos, tus músculos se contraen sin moverse y mantienen una tensión constante, lo cual es muy eficaz para tonificar y construir resistencia.

Para que puedas comenzar a practicarlo, te enseñamos estas 4 posturas que trabajan la fuerza en la mayor parte de tu cuerpo.

1. La plancha o Phalakasana

Además de ser un ejercicio conocido, la plancha es de las posturas más completas incluidas en el yoga, pues integra la fuerza de todo el cuerpo y además trabaja especialmente el tronco central o core.

  • Músculos que trabaja: sostener esta postura activa los músculos abdominales (incluyendo oblicuos y transverso), hombros, pecho, espalda, glúteos y cuádriceps, que son zonas muy importantes para mantener la estabilidad del cuerpo.
  • Pasos para hacerla: comienza en posición de cuatro puntos, con las manos alineadas debajo de los hombros. Extiende una pierna hacia atrás y luego la otra, apoyándote en las puntas de los pies. El objetivo es crear una línea recta desde la cabeza hasta los talones. Activa el abdomen para evitar que la cadera se hunda o se eleve demasiado y empuja el suelo con las manos para mantener la espalda fuerte.
Mujer en ropa de ejercicio haciendo la postura de yoga de la plancha sobre una esterilla en un cuarto con ventanas hacia un jardín
Phalakasana te ayuda a desarrollar fuerza y estabilidad, gracias a la activación del core, los brazos y piernas.
        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/ejercicio/tipos-de-yoga/" target="_self" title="Tipos de yoga: beneficios y cómo elegir el más adecuado">Tipos de yoga: beneficios y cómo elegir el más adecuado</a>

        </div>

2. El guerrero II o Virabhadrasana II

La segunda variante de la postura del guerrero, con el torso y los brazos paralelos a las piernas, es un excelente ejercicio para desarrollar fuerza y aguante en el tren inferior. Busca mantener al cuerpo estable y bien parado.

  • Músculos que trabaja: principalmente los cuádriceps y glúteos de la pierna flexionada. Así como los músculos de la pierna extendida para mantener la estabilidad. Sostener los brazos hacia los lados fortalece los hombros y deltoides.
  • Pasos para hacerla: empieza parado con los pies al doble del ancho de tu cadera, paralelo al lado largo de tu esterilla. Apunta un pie hacia el lado corto del mat y flexiona esa rodilla hasta que quede alineada con el tobillo. Extiende los brazos en direcciones opuestas y procura ubicarlos en la misma línea que las piernas. Mantén el torso erguido y la mirada fija sobre la mano delantera.
Mujer en ropa de ejercicio haciendo la postura de yoga del guerrero 2 sobre una esterilla en un cuarto con ventanas hacia un jardín
Virabhadrasana II estimula el equilibrio y mejor la resistencia muscular.

3. La silla o Utkatasana

Esta postura es bastante intensa y trabaja muy bien la resistencia de las piernas. El objetivo es simular el acto de sentarse como si tuvieras una silla imaginaria, lo que activa los músculos inmediatamente. Es un reto sostenerla, pero te dará muy buenos resultados.

  • Músculos que trabaja: cuádriceps y glúteos. También activa los músculos de la espalda para mantener el torso erguido y el core para proteger la zona lumbar.
  • Pasos para hacerla: comienza de pie con los pies juntos o al ancho de las caderas. Inhala y eleva los brazos. Al exhalar, flexiona las rodillas hasta que se alineen con los tobillos y lleva las caderas hacia atrás y hacia abajo, como si fueras a sentarte. Procura mantener el peso en los talones y el pecho elevado, evitando que la espalda se redondee.
Mujer en ropa de ejercicio haciendo la postura de yoga de la silla sobre una esterilla en un cuarto con ventanas hacia un jardín
Utkatasana mejora la postura y fortalece las piernas.

4. El perro mirando hacia abajo o Adho Mukha Svanasana

Aunque a menudo se utiliza como una postura de transición, el perro boca abajo en realidad es un ejercicio muy activo que fortalece toda la parte superior del cuerpo. La clave está en buscar empujar las caderas hacia el techo.

  • Músculos que trabaja: principalmente hombros, brazos (tríceps) y la espalda alta. Las manos y muñecas también se fortalecen. Activar el abdomen es importante.
  • Pasos para hacerla: desde la postura de plancha, empuja firmemente el suelo con las manos y eleva las caderas hacia arriba y hacia atrás, formando una “V” invertida. Mantén la cabeza relajada entre los brazos y dirige los talones hacia el suelo (no es necesario que toquen). La clave es alargar la espalda, creando una línea continua desde las muñecas hasta las caderas.
Mujer en ropa de ejercicio haciendo la postura de yoga del perro boca abajo sobre una esterilla en un cuarto con ventanas hacia un jardín
Adho Mukha Svanasana alivia la tensión en la espalda.
        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar </strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/ejercicio/balance-brazos-yoga/" target="_self" title="Posiciones para el balance de brazos en yoga, de principiante a avanzado">Posiciones para el balance de brazos en yoga, de principiante a avanzado</a>

        </div>

Estas cuatro posturas son solo una muestra de cómo el yoga va más allá de la flexibilidad. Trabajar la fuerza a través de estos ejercicios puede ayudarte a mejorar el control corporal, aumentar tu resistencia y fortalecer los músculos que nos mantienen estables y protegen las articulaciones. Te invitamos a integrar estas asanas en tu práctica regular, ya sea que hayas practicado yoga o no, podrás disfrutar del beneficio de construir un cuerpo fuerte al mismo tiempo que trabajas una mente enfocada y tranquila.

The post El yoga no solo relaja, también fortalece: las 4 posturas que más trabajan el cuerpo appeared first on Mejor con Salud.

 

​Así viven Joaquin Phoenix y Rooney Mara: una mansión en las colinas de Hollywood, madrugones para llevar a su hijo al colegio y clases de kárate para desconectar 

 El actor estrena este 12 de septiembre la película Eddington, un western que transcurre en el sureste de Estados Unidos en el verano de 2020 y que coprotagoniza junto a Pedro Pascal. 

​El actor estrena este 12 de septiembre la película Eddington, un western que transcurre en el sureste de Estados Unidos en el verano de 2020 y que coprotagoniza junto a Pedro Pascal. 

Cómo entrenar la felicidad con pequeños hábitos diarios

¿Crees que la felicidad es un estado fijo que finalmente alcanzas cuando llegan las circunstancias perfectas? Pues tenemos una gran noticia: La felicidad es una decisión consciente. Tu cerebro tiene algo llamado neuroplasticidad y eso le da la capacidad de adaptarse a los cambios. Y con los hábitos adecuados puedes fortalecer los aspectos relacionados con
The post Cómo entrenar la felicidad con pequeños hábitos diarios appeared first on Mejor con Salud.  ¿Crees que la felicidad es un estado fijo que finalmente alcanzas cuando llegan las circunstancias perfectas? Pues tenemos una gran noticia: La felicidad es una decisión consciente.

Tu cerebro tiene algo llamado neuroplasticidad y eso le da la capacidad de adaptarse a los cambios. Y con los hábitos adecuados puedes fortalecer los aspectos relacionados con tu bienestar emocional.

Debes saber que, desde que somos pequeños y hasta el final de nuestra vida, creamos conexiones neuronales y son los hábitos los que nos ayudan a crear las rutas hacia esas conexiones, permitiendo que nuestras acciones, con el tiempo, sean más fáciles y automáticas. Te enseñaremos a reconfigurar tu mente para sentirte más positivo con 7 hábitos sencillos.

1. Empiza tu diario de la gratitud

Este es el hábito con el que puedes entrenar tu mente para ser más positivo y lo único que debes hacer es identificar todas aquellas cosas por las que puedes sentirte agradecido, incluso si son pequeñas.

Comienza escribiendo en tu diario al menos 3 cosas por las que agradecer, por ejemplo, “el buen café que tomé por la mañana”, “una conversación agradable con un amigo”, “una comida deliciosa”, “el mensaje inesperado de un amigo”… Anota tus agradecimientos todos los días por la noche.

2. Practica la atención plena

Enfocarte en lo que sucede en el presente, al menos unos minutos al día, reduce tu estrés, aumenta tu concentración y reduce la tendencia de rumiar los pensamientos negativos sobre el pasado y el futuro. Por 5 minutos respira de manera consciente, concéntrate en la inhalación y exhalación. Este es un buen ejercicio para iniciar el día.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/como-cambiar-habitos/" target="_self" title="7 consejos para cambiar hábitos que ya no quieres en tu vida">7 consejos para cambiar hábitos que ya no quieres en tu vida</a>

        </div>

3. Muévete con actividad física

El ejercicio ayuda a tu cuerpo a segregar endorfinas, por lo que puede mejorar el estado de ánimo. Además, es excelente para disminuir la tensión de la mente y el cuerpo y elevar los niveles de energía. Hay muchas opciones para comenzar a dar más movimiento a tu cuerpo: realizar estiramientos o movilidad, hacer una caminata, bailar o ir al gimnasio.

4. Sé amable

Intenta todos los días hacer algo amable por alguien, sin esperar nada a cambio. Esto te conectará más con las personas y te sentirás más pleno. También, pondrás en marcha un círculo de bienestar permitiendo que otros se sientan bien. Seguro que a diario se te presentan oportunidades: saludar con una sonrisa, ofrecer un cumplido o ayudar a un desconocido que lo necesite.

5. Reduce tu tiempo de pantallas

Muchas veces subestimamos el impacto negativo de una exposición prolongada a las pantallas. Estas generan fatiga mental y roban tu atención de las cosas importantes que te rodean. ¡Recuerda lo significativo que es vivir el momento!

Haz una limpieza del móvil y el ordenador: silencia notificaciones, elimina aplicaciones que no usas, disminuye el tiempo para revisar redes sociales, guarda el móvil durante tus comidas y conversaciones.

6. Cumple tareas diarias

Cuando das por terminada una tarea te sientes más competente y satisfecho contigo mismo, y esto te hará sentir más motivado para seguir avanzando en otros proyectos. Asígnate algunas tareas diarias y sencillas que puedas completar en tu día. Por ejemplo, limpiar alguna zona de tu casa o leer las páginas de algún libro.

7. Conecta con la naturaleza

Entrar en contacto con espacios naturales y al aire libre es una manera de reiniciar tu sistema nervioso para volver a sentir calma. Intenta andar descalzo por el césped por 10 minutos todos los días, abrazar un árbol, observar una planta o el cielo. También, dar un paseo por el campo o un parque.

Sé constante, paciente y celebra tus logros al cumplir con estos hábitos. Verás que, poco a poco, tu cerebro aprenderá a sentirse más feliz. Cuando algo no resulte como lo esperabas, trátate con compasión para retomar con más ánimo y disposición al siguiente día. Elige ser más feliz y verás cómo inicias un viaje hacia una versión más plena de ti mismo.

The post Cómo entrenar la felicidad con pequeños hábitos diarios appeared first on Mejor con Salud.