El Gobierno reivindica 20 años de avances en la lucha contra la violencia de género

El Museo Reina Sofía acoge el acto organizado por el Ministerio de Igualdad para celebrar dos décadas de avances en la lucha contra la violencia machista
The post El Gobierno reivindica 20 años de avances en la lucha contra la violencia de género first appeared on Hércules.  Madrid acoge este lunes un acto conmemorativo por el vigésimo aniversario de la Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, aprobada en 2004 por el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero. La ceremonia, organizada por el Ministerio de Igualdad, se celebra en el Museo Reina Sofía y cuenta con la presencia del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, quien se encargará de la clausura del evento.

La norma, que cumple dos décadas desde su aprobación, marcó un antes y un después en la lucha contra la violencia de género en España. Con su puesta en marcha, se implementaron medidas para visibilizar y combatir el maltrato, al tiempo que se dotó a las víctimas de recursos de protección, como casas de acogida y órdenes de alejamiento.

El acto se desarrolla en un contexto de conmoción tras un nuevo crimen de violencia de género ocurrido este fin de semana en Benalmádena (Málaga). La Policía Nacional ha detenido a un hombre acusado de asesinar a su pareja, una mujer de 49 años, y de provocar un incendio en la vivienda en la que se encontraban los tres hijos de ambos.

Fuentes de la investigación han informado a Europa Press que la víctima figuraba en el sistema de vigilancia VioGén debido a antecedentes de maltrato por parte del presunto agresor, aunque su caso estaba catalogado como «inactivo».

The post El Gobierno reivindica 20 años de avances en la lucha contra la violencia de género first appeared on Hércules.

 

Cada vez más extranjeros compran viviendas en España

Crece una preocupante tendencia de extranjeros de comprar inmuebles en España, a pesar de la crisis de vivienda que sufre la población nacional
The post Cada vez más extranjeros compran viviendas en España first appeared on Hércules.  La compra de viviendas en España por parte de extranjeros sigue en ascenso, consolidándose como una tendencia clave en el mercado inmobiliario. Según el último informe de los Registradores, correspondiente al tercer trimestre de 2024, el 14,85% de las compraventas registradas en España fueron realizadas por compradores internacionales. Esta cifra refleja el atractivo del país para inversores y residentes extranjeros, especialmente en las zonas costeras y turísticas.

Las nacionalidades que lideran la compra de viviendas en España

Dentro del mercado inmobiliario internacional en España, según el informe de Estadística Registral Inmobiliaria publicada por el Colegio de Registradores en colaboración con el Grupo de Análisis del Mercado Inmobiliario (GAMERIN), los británicos se posicionan como los principales compradores, representando un 8,52% del total de transacciones realizadas por extranjeros (equivalente a 2.077 compraventas). Les siguen los alemanes (6,43%), marroquíes (5,46%), polacos (5,32%), italianos (5,25%), franceses (5,23%), rumanos (5,13%) y neerlandeses (5,03%).

Este interés por la adquisición de vivienda se debe a varios factores, como la calidad de vida, el clima favorable y las oportunidades de inversión que ofrece el mercado español.

Las zonas más atractivas para los compradores internacionales se concentran en comunidades autónomas turísticas y costeras. Illes Balears lidera con un 32,5% de las compraventas extranjeras, seguida por la Comunitat Valenciana (28,45%), Canarias (27,25%) y Murcia (24,68%).

A nivel provincial, Alicante destaca con un 43,08% de compraventas realizadas por extranjeros, seguida de Málaga (34,76%), Santa Cruz de Tenerife (32,71%) y nuevamente Illes Balears (32,5%). Estas cifras evidencian que los compradores internacionales siguen prefiriendo destinos con playas, buen clima y una infraestructura turística consolidada.

El preocupante crecimiento de la demanda norteamericana

En el informe del Colegio de Registradores también se destaca que uno de los segmentos más llamativos en la compra de viviendas en España es el de los compradores norteamericanos. Desde 2020, las compraventas de viviendas por parte de ciudadanos estadounidenses y mexicanos han crecido un 255%, pasando de 620 operaciones en 2020 a 2.199 en 2024.

Este incremento se debe a diversos factores, como la fortaleza del dólar frente al euro, la estabilidad política y económica de España y el atractivo de ciudades como Madrid, Barcelona y Valencia. Además, el aumento de rutas aéreas y la presencia de prestigiosas escuelas de negocios han impulsado el interés de familias de alto poder adquisitivo en comprar propiedades para sus hijos estudiantes.

En ciudades como Valencia, los estadounidenses lideran la compra de viviendas de lujo entre los extranjeros, según la inmobiliaria Engel & Völkers. El crecimiento del turismo y la publicación de artículos en medios estadounidenses destacando la calidad de vida en la ciudad han sido factores clave para este auge.

El interés por la compra de vivienda en España podría verse afectado por las nuevas medidas fiscales que estudia el Gobierno. Se plantea aumentar hasta el 100% el gravamen fiscal a los compradores extracomunitarios que adquieran vivienda sin residir en el país, lo que podría impactar en la inversión extranjera.

A pesar de esto, las inmobiliarias esperan que el interés de los compradores estadounidenses siga en aumento, especialmente si Donald Trump gana las elecciones en EE.UU. En el sector se considera que una administración republicana podría generar incertidumbre política y económica en el país norteamericano, impulsando a más inversores a buscar estabilidad en el mercado español.

The post Cada vez más extranjeros compran viviendas en España first appeared on Hércules.

 

Ecuador decide entre la firmeza de Noboa y el correísmo

Ecuador vota en un clima de violencia sin precedentes, con Noboa enfrentando al narco y la oposición, buscando frenar su reelección en un tenso plebiscito
The post Ecuador decide entre la firmeza de Noboa y el correísmo first appeared on Hércules.  Ecuador acudió nuevamente a las urnas en un ambiente marcado por una creciente ola de violencia, que en enero alcanzó un récord alarmante de un homicidio por hora. Las elecciones, celebradas menos de un año y medio después de las anteriores, se convirtieron en un referéndum sobre la política de seguridad del presidente Daniel Noboa, quien ha tomado medidas extremas para enfrentar el narcotráfico y el crimen organizado.

Uno de los episodios más impactantes ocurrió en Guayaquil, donde cuatro niños fueron brutalmente asesinados en circunstancias aún no esclarecidas. Sus muertes conmocionaron al país y pusieron en entredicho la capacidad del Estado para garantizar la seguridad ciudadana. Este barrio, que fue escenario de la tragedia, acudió masivamente a votar en medio de un clima de desesperanza y reclamos de justicia.

Entre el apoyo a Noboa y el temor a la violencia creciente

Noboa, quien asumió la presidencia en medio de una crisis de seguridad sin precedentes, decretó en enero de 2024 el estado de conflicto armado interno, clasificando a bandas criminales como organizaciones terroristas. Su administración ha enfrentado directamente a grupos como Los Lobos, Los Choneros y el Tren de Aragua, cuya presencia ha convertido a Ecuador en un nuevo escenario del narcotráfico global. Inicialmente, la ciudadanía recibió con entusiasmo la militarización de las calles y los operativos policiales, pero la violencia no ha cesado y enero de 2025 se convirtió en el mes más sangriento de la historia reciente, con 732 muertes violentas.

A pesar del aumento de los homicidios, muchos ecuatorianos perciben a Noboa como un líder firme y decidido frente a la crisis, lo que se ha convertido en su principal fortaleza política. Su gestión ha sido cuestionada por la oposición y organismos internacionales, especialmente tras el polémico asalto a la Embajada de México, pero sus seguidores destacan su pragmatismo y determinación en la lucha contra el crimen.

La jornada electoral estuvo marcada por episodios de violencia, como el asesinato del cabo segundo Álvaro Intrigado y el hallazgo de un cuerpo descuartizado en Guayaquil. En la provincia de Guayas, donde se registró casi la mitad de los homicidios de enero, la situación es particularmente grave. En este contexto, los ciudadanos decidieron si otorgarle a Noboa un mandato completo de cuatro años o si su continuidad se definirá en una segunda vuelta en abril.

El principal desafío para el mandatario es enfrentar a la oposición, liderada por la ultracorreísta Luisa González, respaldada por el ex presidente Rafael Correa. La posibilidad de un regreso del correísmo añade un componente de incertidumbre al panorama electoral.

El politólogo Matías Abad resume el sentimiento nacional: «La gente percibe que Noboa toma decisiones firmes, a diferencia de sus predecesores. Su pragmatismo rompe con la vieja política, aunque las consecuencias de sus acciones sigan siendo objeto de debate». La segunda vuelta, si se confirma, será el escenario donde los ecuatorianos definirán el futuro del país entre dos visiones opuestas sobre cómo enfrentar la crisis de seguridad.

The post Ecuador decide entre la firmeza de Noboa y el correísmo first appeared on Hércules.

 

El PSOE intensifica su estrategia para recuperar el poder territorial en 2027

La estrategia de Sánchez, una vez descabezados los partidos regionales, es impulsar a sus candidatos para conseguir un mayor control territorial
The post El PSOE intensifica su estrategia para recuperar el poder territorial en 2027 first appeared on Hércules.  El Partido Socialista Obrero Español (PSOE), liderado por Pedro Sánchez, ha puesto en marcha una ambiciosa estrategia para reconquistar el poder autonómico perdido en los últimos años. Con una hoja de ruta clara y candidatos de su círculo más próximo, el presidente del Gobierno ha marcado como prioridad recuperar el control de Madrid, Valencia, Aragón, Canarias y Andalucía, territorios clave en la configuración del poder político en España.

El partido no solo apuesta por nombres de peso en su estrategia de reconquista, sino también por una intensa campaña de movilización. Con mensajes dirigidos a desmontar «las fake news y la estrategia del miedo de la derecha«, el partido apuesta por poner en valor su gestión económica y social. Entre sus principales banderas están la creación de 800.000 nuevos empleos, la revalorización de las pensiones y el mantenimiento del transporte público gratuito para jóvenes y trabajadores.

Madrid: El gran reto

Uno de los principales objetivos de Sánchez es derrotar a Isabel Díaz Ayuso en Madrid, una comunidad que el PSOE no gobierna desde hace 30 años. Para ello, ha apostado por Óscar López, ministro de Transformación Digital y antiguo jefe de Gabinete de Moncloa. Su designación supone un intento de plantar cara a la presidenta madrileña con un perfil de gestión y experiencia política, sin embargo, los antecedentes no juegan a su favor. Aunque han pasado casi 14 años, aún se recuerda el revés electoral que sufrió López en Castilla y León en 2011. Como candidato socialista, perdió cuatro procuradores en las Cortes regionales y obtuvo un 25,9 % menos de votos que en la anterior cita electoral. Para colmo, el PP de Juan Vicente Herrera logró su mejor resultado histórico, alcanzando 53 de los 84 escaños posibles.

La designación de López no ha pasado desapercibida entre sus rivales. “Le deseo los mismos éxitos que tuvo en Castilla y León”, ironizó el portavoz del Gobierno madrileño, Miguel Ángel García Martín, en cuanto se hizo oficial su candidatura para disputar Madrid al PP.

Valencia

En la Comunidad Valenciana, el PSOE ha confiado en Diana Morant, ministra de Ciencia e Innovación, para recuperar el gobierno autonómico frente al popular Carlos Mazón. La socialista se ha comprometido a «liberar la región del negacionismo y las políticas regresivas«, prometiendo una agenda de progreso y desarrollo.

Al igual que el resto de sus compañeros, su candidatura fue la única presentada para encabezar la lista del PSOE en las elecciones autonómicas de 2027. «Aquí estamos de nuevo, como siempre los socialistas, para generar esperanza y construir la alternativa necesaria a la coalición negacionista que nos malgobierna en la Comunitat y que tanto sufrimiento está causando», afirmó la secretaria general en su primera intervención en el Congreso Regional. En este acto, contó con el respaldo del presidente del Gobierno y del expresidente José Luis Rodríguez Zapatero, a quien considera su «padre político» y a quien, en 2019, sin conocerlo personalmente, le pidió que asistiera a la presentación de su candidatura para revalidar la alcaldía de Gandía, su ciudad natal.

Cuando Ximo Puig anunció en diciembre de 2023 su retirada del liderazgo de los socialistas valencianos, la dirección del PSOE respaldó a Morant como su sucesora. En el Congreso extraordinario del año pasado, llegó como única candidata tras haber integrado en su equipo a los otros dos aspirantes, los secretarios provinciales Alejandro Soler y Carlos Fernández Bielsa.

Una vez elegida, se comprometió a recuperar la Generalitat para el PSOE y a desbancar a Carlos Mazón en las próximas elecciones, asegurando que su objetivo es sacar a la Comunitat Valenciana de «la mayor pesadilla de nuestra historia», que, a su juicio, «no es solo la dana, sino el Gobierno de Mazón», al que calificó de «negligente e irresponsable». «Les vamos a volver a ganar aquí y en toda España en 2027», proclamó, adoptando el mensaje optimista que Ferraz busca transmitir de cara a esa cita electoral.

Andalucía

Para la que fuera la joya de la corona del PSOE, el partido ha depositado su confianza en María Jesús Montero, actual ministra de Hacienda y vicesecretaria general del PSOE, ha asumido también el liderazgo del partido en Andalucía. Con una trayectoria destacada en el Ejecutivo autonómico, donde ejerció como consejera bajo distintos presidentes, llegó inicialmente como independiente antes de consolidar su papel político.

Considerada una figura clave en el Gobierno de Pedro Sánchez, Montero ha sido una pieza fundamental en la coalición, caracterizándose por su enérgico perfil político y su fuerte capacidad negociadora. Ha sido una de las voces más críticas con la oposición y una de las caras más visibles del Ejecutivo, desempeñando incluso el rol de portavoz. Durante los días de reflexión de Sánchez, su nombre llegó a barajarse en círculos parlamentarios como posible sucesora.

Originaria del barrio de Triana, asumió la Consejería de Hacienda en 2013, logrando la aprobación de varios Presupuestos autonómicos y defendiendo la reforma del modelo de financiación. Entre sus principales reivindicaciones estuvo la exigencia de 4.000 millones para corregir la infrafinanciación de Andalucía, una demanda que el actual presidente Juanma Moreno no ha dejado de recordarle.

Canarias y Aragón

En Canarias, el expresidente autonómico y actual ministro de Política Territorial, Ángel Víctor Torres, ha sido ratificado como líder del PSOE canario, con el respaldo del propio Sánchez. Por su parte, en Aragón, la elegida ha sido Pilar Alegría, actual ministra de Educación y portavoz del Gobierno, quien se postula como la alternativa a Jorge Azcón tras la pérdida del gobierno en 2023.

The post El PSOE intensifica su estrategia para recuperar el poder territorial en 2027 first appeared on Hércules.

 

Explorando el fetiche por los pies o podofilia: qué es y por qué surge

El fetiche por los pies es un tipo de parafilia, en la cual una persona experimenta excitación y placer sexual al mirar, tocar, oler, besar o chupar los pies de otro. Lo han retratado en múltiples referentes de la cultura pop, desde películas, como Érase una vez en Hollywood, hasta series para adolescentes, como iCarly.
The post Explorando el fetiche por los pies o podofilia: qué es y por qué surge appeared first on Mejor con Salud.  El fetiche por los pies es un tipo de parafilia, en la cual una persona experimenta excitación y placer sexual al mirar, tocar, oler, besar o chupar los pies de otro. Lo han retratado en múltiples referentes de la cultura pop, desde películas, como Érase una vez en Hollywood, hasta series para adolescentes, como iCarly.

Si bien es cierto que, en varias culturas de la actualidad, existe una mayor apertura para hablar sobre preferencias y gustos a la hora de la intimidad, la podofilia sigue teniendo muchos mitos a su alrededor.

Hay quienes la consideran como algo perverso, malo o hasta un problema que requiere de ayuda psicológica. Y, por ejemplo, esto último solo sucede cuando se vuelve un trastorno fetichista. En las siguientes líneas intentaremos aportar un poco de luz al asunto y contarte más sobre este popular fetiche.

¿De dónde viene el fetiche por los pies?

El foot fetish no tiene un solo origen y es que son varios los factores que pueden influir en su aparición. Desde la sociedad hasta el propio organismo podrían jugar un rol en él. Los expertos tienen varias teorías al respecto. Algunas de las más comentadas y debatidas son las siguientes:

1. Psicológicas y psicoanalíticas

El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-5 señala que los fetiches pueden desarrollarse antes de la adolescencia, es decir, en la infancia. De manera que las vivencias durante ella pueden tener que ver en la aparición de la podofilia.

De acuerdo con un artículo publicado en la Revista Osmosis, cabe la posibilidad de que una persona que haya sufrido experiencias traumáticas en su niñez o adolescencia, sea más propensa a tener este fetiche. Esto también valdría para quienes hayan crecido en hogares sexualmente restrictivos.

Pero no necesariamente tiene que ser un hecho negativo el que lo genere. También hay otra teoría, conocida como la teoría del condicionamiento, en la que —durante la infancia— los pies podrían asociarse a comportamientos sexuales. Así, al observarlos en la actualidad, la persona puede sentirse excitada, por esa vinculación del pasado.

Por último, pero no menos importante, Sigmund Freud —el padre del psicoanálisis—, también tenía su teoría para el origen de este fetiche. Él consideraba que venía de la relación del niño pequeño con su madre. Al verla desnuda, el niño nota que ella no posee pene y busca darle un sustituto, que en este caso es el pie y los dedos.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/los-fetiches-sexuales-que-los-causa/" target="_self" title="Los fetiches sexuales: ¿Qué los causa?">Los fetiches sexuales: ¿Qué los causa?</a>

        </div>

2. Biológicas

Muchos consideran al cerebro como el «CPU» del cuerpo, que coordina todo el organismo. En vista de esto, tiene sentido que algunos expertos lo relacionen con el origen de foot fetish.

En la investigación de la Revista Osmosis, antes mencionado, sugieren que la parte del cerebro que se activa durante la estimulación sexual se encuentra justo al lado de la que procesa la sensibilidad de los pies. De manera que, en algunas personas, las neuronas de estas zonas podrían «superponerse» y hacer que sientan placer al ver los pies.

3. Culturales

La sociedad y cultura en donde crezca y haga vida una persona también juegan un papel en la aparición de este fetiche sexual. Un estudio publicado en la revista Medical Journal Armed Forces India, señala que las sociedades positivas al sexo —las que lo ven como una diversión— son más propensas a desarrollar comportamientos fetichistas y parafilias. Estas se diferencian de las sociedades negativas a la intimidad, que ven al sexo como algo solo con un fin procreativo.

De igual manera, hay otra teoría que considera que tener los pies a la vista podría generar placer en ciertas personas, ya que es una zona que suele estar cubierta, como el área genital. Esto era más frecuente en la antigüedad, sobre todo en sociedades orientales.

¿Qué tan común es el foot fetish?

En realidad, se trata de uno de los fetiches sexuales más frecuentes. En el artículo de Osmosis hacen mención de una encuesta realizada a unas 5000 personas sobre la prevalencia de distintos fetiches.

Los resultados revelan que los relacionados con partes del cuerpo tenían mayor frecuencia entre los encuestados, con un 33 % del total. De esa categoría, el fetiche más frecuente fue la podofilia, representando un 47 %.

Esto guarda mucha relación con lo indicado en el manual DSM-5. Allí señalan que, entre las partes del cuerpo más erotizadas y que se asocian al trastorno de fetichismo, se incluyen los pies, los dedos del pie y el cabello.

Mitos comunes a su alrededor

Ahora, a pesar de que es un fetiche bastante frecuente, hay muchos conceptos erróneos en torno a él. Como te adelantamos arriba, el más usual es que hay personas que consideran a la podofilia como «problema mental»; sin embargo, eso no es exactamente así.

Para que se considere como un trastorno clínico, el foot fetish debe pasar a trastorno del fetichismo. Este, según el manual DSM-5, se produce cuando —en un período de al menos seis meses— hay excitación sexual intensa y recurrente, por partes del cuerpo no genitales (en este caso, los pies). Esta excitación lleva a deseos y fantasías sexuales irrefrenables, que pueden causar malestar emocional y deterioro de los roles psicosociales.

Es decir, si la podofilia no te hace sentir mal emocionalmente ni afecta tu calidad de vida, a nivel laboral, social o en otras áreas de tu día a día, no representa un problema y no es algo malo. Pero, en caso de que te haga sentir mal, sí se vuelve negativa, porque afecta a tu salud mental y bienestar.

Otro mito en torno a ella es que es perversa, sucia o desviada. Lo cierto es que es una práctica sexual como cualquier otra y una muestra que, en lo que a sexo se refiere, no todo está escrito en piedra. El fetiche de los pies es solo otra manera de vivir la intimidad y alcanzar el placer.

También hay quienes consideran que la podofilia solo se da en la práctica del BDSM y eso no es cierto. El fetiche de pies puede suceder como juego previo en cualquier tipo de relación, no solo en las de dominación y sumisión. Por ejemplo, hay quienes le dan un masaje de pies a su pareja como parte de los previos a un encuentro sexual, que no implica roles preestablecidos.

¿Cómo abordar la podofilia en una relación?

Si consideras que tienes un fetiche con los pies, estás en pareja y te gustaría explorarlo con él o ella, lo primero que debes hacer es hablar sobre el tema. Si comunicas de manera efectiva y honesta tus gustos y preferencias sexuales, evitarás conflictos y malos entendidos entre ustedes.

Exprésale a tu pareja tu gusto por los pies, cómo te hacen sentir y qué actividades te gustaría hacer con su persona. Es muy probable que él o ella tenga preguntas para hacerte e intenta responderlas con la mayor honestidad posible.

Si se siente cómodo/a con ello y te da su consentimiento, entonces podrían explorar diversas prácticas. Además, esto le daría mayor variedad a sus relaciones íntimas, haciéndolas más placenteras y divertidas.

Por ejemplo, podrían comenzar con un masaje en los pies o hacer cosquillas, para luego subir a besar o lamer los pies de tu pareja. Pero si se sienten más arriesgados y cómodos, podrían ir por una masturbación con los pies. Eso sí, tengan siempre presente la buena higiene, que incluye lavarlos y recortar las uñas.

Ahora, también puede suceder que tu pareja no se sienta atraída por la idea de incluir ciertas prácticas con los pies en su intimidad. Por ejemplo, el lamerlos o la masturbación. En este caso, debes respetar su decisión.

        <div class="read-too">
            <strong>Conoce</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/los-9-fetiches-mas-extravagantes/" target="_self" title="Los 9 fetiches más extravagantes">Los 9 fetiches más extravagantes</a>

        </div>

¿Cuándo es momento de buscar ayuda profesional?

La podofilia es una práctica sexual que puede aportarle un giro interesante a tus relaciones íntimas. Si no afecta tu bienestar psicológico y social, entonces no tiene por qué representar un problema: vívela y explórala. Y, si tienes pareja, ten siempre presente la comunicación y el respeto de los límites que hayan establecido.

Pero, si este fetiche te hace sentir malestar, vergüenza, te imposibilita llegar a la excitación u orgasmo, si no están presentes los pies o te hace preferir una actividad en solitario con los pies antes de tener intimidad con tu pareja, entonces es momento de acudir con un experto.

La psicoterapia, y en especial la terapia cognitiva conductual, es una buena alternativa. Puede ayudarte a sobrellevar y gestionar mejor los sentimientos negativos que genera el trastorno de fetichismo y recuperar tu bienestar.

The post Explorando el fetiche por los pies o podofilia: qué es y por qué surge appeared first on Mejor con Salud.

 

14 alternativas al ibuprofeno: opciones naturales y médicas

El ibuprofeno es un antiinflamatorio no esteroideo (AINE) que se utiliza para aliviar el dolor, reducir la fiebre y disminuir la inflamación. Es uno de los fármacos más comercializados en el mundo y está disponible en venta libre en casi todos los países. A pesar de su eficacia, puede causar efectos secundarios. Es responsable de
The post 14 alternativas al ibuprofeno: opciones naturales y médicas appeared first on Mejor con Salud.  El ibuprofeno es un antiinflamatorio no esteroideo (AINE) que se utiliza para aliviar el dolor, reducir la fiebre y disminuir la inflamación. Es uno de los fármacos más comercializados en el mundo y está disponible en venta libre en casi todos los países.

A pesar de su eficacia, puede causar efectos secundarios. Es responsable de dolor abdominal, gastritis y úlceras. Menos frecuentes son las reacciones neurológicas y las alérgicas. En uso prolongado o excesivo podría afectar la función renal y aumentar el riesgo cardiovascular.

En la práctica, existen situaciones en las que puede ser preferible reemplazar el ibuprofeno por otras alternativas, ya sea por contraindicaciones, intolerancia o decisión particular. Algunas de estas alternativas son las siguientes:

1. Paracetamol

El paracetamol o acetaminofén es un analgésico y antipirético. No tiene propiedades antiinflamatorias significativas, lo que lo diferencia del ibuprofeno. Así que lo puede reemplazar solo para aliviar el dolor y reducir la fiebre, pero no en otros contextos.

Se consigue en comprimidos, cápsulas, soluciones orales y supositorios. La dosis recomendada para adultos es de 500 a 1000 mg cada 6 horas, sin exceder los 4 gramos al día. En niños se debe ajustar la cantidad según el peso y la edad.

El uso excesivo puede ocasionar insuficiencia hepática. Su empleo durante el embarazo y lactancia se considera seguro.

2. AINEs tópicos

Los antiinflamatorios no esteroideos tópicos son una alternativa en el tratamiento del dolor musculoesquelético. Estos medicamentos se aplican directamente sobre la piel de la zona afectada, sin tener que tomar pastillas.

Son eficaces para aliviar el dolor agudo y crónico de esguinces, distensiones y osteoartritis. La ventaja es que se evitan los efectos adversos gastrointestinales.

El diclofenaco es el principio activo más usado en forma tópica dentro de este grupo de fármacos. Se lo consigue en geles, crema y parches. Los efectos adversos que pueden ocurrir son leves, como irritación o dermatitis en el sitio de aplicación.

        <div class="read-too">
            <strong>Te recomendamos</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/6-alimentos-antiinflamatorios-que-deberias-incluir-en-la-dieta/" target="_self" title="6 alimentos antiinflamatorios que deberías incluir en la dieta">6 alimentos antiinflamatorios que deberías incluir en la dieta</a>

        </div>

3. Ortiga

La ortiga (Urtica dioica) contiene compuestos bioactivos, como flavonoides y polifenoles, que actúan como antioxidantes y antiinflamatorios. Estos compuestos ayudan a neutralizar los radicales libres, reduciendo la inflamación y el dolor.

Se puede consumir té de ortiga. Lo preparas con 1 cucharada de hojas secas de la planta y 1 taza de agua hirviendo.

También se comercializan cápsulas en herbolarios o tiendas naturistas. La dosis común es de 400 mg, de 2 a 3 veces al día. Además, las hojas frescas pueden aplicarse directamente sobre la piel para aliviar dolores musculares o articulares, aunque con suma precaución, debido al riesgo de irritación.

Se deben considerar los efectos alérgicos de la ortiga al contacto con la piel. Por otro lado, puede interactuar con medicamentos para la presión arterial o para la diabetes.

4. Cúrcuma

El principal compuesto activo de la cúrcuma, la curcumina, es conocido por sus propiedades antiinflamatorias y antioxidantes. Inhibe varias enzimas y moléculas que promueven la inflamación, como las citoquinas y las prostaglandinas.

En la cocina se usa como especia. Por su parte, el té se prepara con 1 cucharadita de cúrcuma en polvo y 1 taza de agua caliente.

En las tiendas se consiguen suplementos en cápsulas o tabletas, con dosis recomendadas que varían entre 400 mg y 2000 mg al día. Por último, se pueden hacer pastas con cúrcuma en polvo y agua para aplicar sobre áreas inflamadas o doloridas.

En algunas personas puede causar malestar estomacal o diarrea. Además, interfiere con medicamentos anticoagulantes y antidiabéticos.

5. Árnica

La árnica (Arnica montana) es una planta medicinal, conocida por sus propiedades antiinflamatorias y analgésicas. Se utiliza para tratar lesiones y dolores musculares.

Contiene compuestos activos, como helenalina, lactonas sesquiterpénicas, flavonoides y ácidos fenólicos. Estos compuestos reducen la inflamación y el dolor en los tejidos afectados, favoreciendo la circulación sanguínea y acelerando la cicatrización de heridas menores.

Se consigue en cremas o geles que se aplican sobre la piel de la zona afectada, de 2 a 3 veces al día. Las infusiones que existen son solo para uso externo y no para tomar.

La árnica no debe ser ingerida, pues ocasiona dolor abdominal, diarrea y vómitos. Tampoco se debe aplicar sobre heridas abiertas o piel dañada. Y es preferible evitarla en el embarazo y la lactancia.

6. Capsaicina

La capsaicina es un compuesto activo que se encuentra en los chiles y pimientos picantes. Actúa sobre los receptores de dolor de las neuronas sensoriales. Inicialmente, provoca ardor o picor, pero con aplicaciones continuas desensibiliza los receptores, lo que lleva a una disminución de la percepción del dolor.

Se consiguen cremas o geles en concentraciones del 0,025 % al 0,25 %. Han de aplicarse varias veces al día. Los parches contienen una concentración más alta (hasta el 8 %).

Puede causar ardor, picazón o escozor en el sitio de aplicación, especialmente al inicio del tratamiento. Los síntomas suelen disminuir con el uso continuo.

7. Eucalipto

El eucalipto (Eucalyptus globulus) es una planta con propiedades antiinflamatorias, analgésicas y antimicrobianas. Contiene aceites esenciales, siendo el eucaliptol (1,8-cineol) su componente más activo.

Las infusiones para tomar se preparan con hojas secas y se recomienda beber hasta 3 tazas al día. También se pueden inhalar los vapores de las hojas en agua caliente para descongestionar las vías respiratorias. En forma tópica, el aceite esencial sirve para masajear las áreas doloridas.

Entre sus reacciones adversas, hay que considerar la irritación en la piel o las mucosas. También provoca náuseas, vómitos o diarrea.

Puede disminuir la eficacia de ciertos medicamentos, como los sedantes o los antiepilépticos. No se recomienda su uso durante el embarazo y la lactancia ni en niños menores de dos años.

8. Aceite de pescado

El aceite de pescado es un suplemento dietético rico en ácidos grasos omega-3, especialmente ácido eicosapentaenoico (EPA) y ácido docosahexaenoico (DHA). Actúa modulando la producción de citoquinas y eicosanoides, que son moléculas involucradas en la inflamación.

Hoy es posible comprar aceite de pescado en las siguientes formas:

Aceite líquido: para ser consumido directamente o añadido a alimentos.
Cápsulas o tabletas: como suplementación, con dosis que varían entre 500 mg y 3000 mg al día.

Puede causar malestar estomacal, náuseas o diarrea en grandes cantidades. Aumenta el riesgo de sangrado si se toma junto con medicamentos anticoagulantes o antiplaquetarios. Las personas alérgicas al pescado no deberían consumirlo.

Algunos aceites pueden contener contaminantes, como mercurio. Así que es importante elegir productos de alta calidad.

9. Glucosamina

La glucosamina es un componente natural del cartílago. Tiene algunas propiedades antiinflamatorias y analgésicas cuando se consume como suplemento, lo que puede aliviar el dolor asociado con la artrosis y mejorar la movilidad en las articulaciones afectadas.

Los resultados de su consumo pueden variar entre distintos pacientes. Y su efecto puede tardar varias semanas en manifestarse.

Se consigue en cápsulas o tabletas para tomar 1500 mg al día. También se comercializa un polvo, que puede disolverse en agua y tomarse una vez al día, con las comidas.

Como la glucosamina se deriva frecuentemente de crustáceos, las personas con alergia a estos alimentos deben evitar su uso. Tampoco hay suficiente seguridad de que sea inocua para pacientes con insuficiencia renal o hepática, embarazadas o lactantes.

10. Bromelina

La bromelina es una enzima extraída del tallo y la fruta de la piña. Tiene propiedades antiinflamatorias y analgésicas. Se utiliza como complemento en el tratamiento de diversas condiciones, incluyendo artritis, lesiones deportivas y dolor posoperatorio. Su efecto antiinflamatorio puede ser comparable al de algunos AINEs.

La forma más natural de consumir bromelina es a través de la piña fresca. Sin embargo, no se alcanzarán dosis suficientes para tener un efecto analgésico. Por eso vienen suplementos, que se usan en una dosis diaria de entre 500 mg y 800 mg. También está disponible en cremas y pomadas que se pueden aplicar directamente sobre la piel para esguinces, mialgias y quemaduras.

Está contraindicada en personas con alergia a la piña o a los mariscos. No se recomienda su uso durante el embarazo o lactancia, debido a la falta de estudios suficientes sobre su seguridad. Por otro lado, puede aumentar el riesgo de sangrado, por lo que las personas con trastornos hemorrágicos o que estén tomando anticoagulantes deben consultar a un médico antes de emplearla.

11. Acupuntura

La acupuntura es una práctica terapéutica de la medicina tradicional china que implica la inserción de agujas muy finas en puntos específicos del cuerpo. Se utiliza para tratar diversas afecciones, incluido el dolor.

Esta práctica estimularía la liberación de endorfinas y encefalinas, neurotransmisores que ayudan a reducir el dolor. También activaría fibras nerviosas específicas que envían señales al sistema nervioso central.

Siempre debe realizarse con un especialista y, aunque es segura para la mayoría, se contraindica en pacientes con trastornos hemorrágicos o los que toman anticoagulantes. Algunas personas pueden experimentar hematomas en los sitios de inserción.

12. Yoga

El yoga puede ser eficaz para reducir el dolor, especialmente el lumbar. La práctica regular puede mejorar la funcionalidad y la postura.

La disciplina también incorpora técnicas de respiración y meditación que ayudan a reducir el estrés. Dicha disminución puede alterar positivamente la percepción del dolor, haciéndolo más manejable.

Es recomendable comenzar con clases dirigidas por un instructor calificado. Se sugieren 2-3 veces por semana para obtener beneficios.

13. Fisioterapia

La fisioterapia se presenta como una alternativa al uso del ibuprofeno en el manejo del dolor crónico y la mejora de las molestias asociadas a problemas de movilidad y postura. Los fisioterapeutas utilizan una variedad de técnicas, que incluyen ejercicios de fortalecimiento, estiramientos, manipulación y movilización de tejidos blandos, para alcanzar el objetivo.

A diferencia del medicamento, que puede causar efectos secundarios gastrointestinales, con la fisioterapia no hay riesgos directos asociados. Solo es necesario acudir a un profesional certificado y tener la prescripción de la práctica sin que haya contraindicaciones.

14. Terapia cognitivo-conductual o TCC

La TCC ayuda a los pacientes a desarrollar estrategias de afrontamiento personalizadas. Se trabaja en la reestructuración de los pensamientos negativos relacionados con el dolor para disminuir su percepción y mejorar la calidad de vida. El proceso es guiado por un profesional de la salud mental.

Con la TCC se promueven cambios duraderos en el comportamiento y la forma de pensar. Ello podría disminuir el riesgo de padecer recaídas.

Ayuda a los pacientes con dolores crónicos, como complemento a otras terapias. También permite abordar los dolores que se derivan de estados emocionales potentes. Y es considerada una terapia de primera elección, junto con el ejercicio físico, para la fibromialgia.

        <div class="read-too">
            <strong>Mira</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/10-remedios-caseros-calman-dolor-cabeza/" target="_self" title="Remedios caseros que calman el dolor de cabeza">Remedios caseros que calman el dolor de cabeza</a>

        </div>

Las alternativas al ibuprofeno son eso: alternativas

La búsqueda de alternativas al ibuprofeno, tanto naturales como médicas, se presenta como opción para quienes desean manejar el dolor y la inflamación de otra manera, ya sea por preferencia o por contraindicaciones. Sin embargo, cada persona es diferente y la respuesta a estos tratamientos puede variar.

Es recomendable consultar con un profesional de la salud antes de iniciar cualquier nuevo abordaje del dolor o la inflamación. El ibuprofeno sigue siendo seguro cuando se consume de manera adecuada y solo por el tiempo óptimo. Para lograrlo, el asesoramiento médico es fundamental.

The post 14 alternativas al ibuprofeno: opciones naturales y médicas appeared first on Mejor con Salud.

 

Mónica García: “La vivienda debe ser un derecho, no un bien especulativo”

Durante una manifestación en Madrid, García ha señalado que el Gobierno central ha puesto en marcha herramientas regulatorias, pero que son las comunidades quienes deben hacerlas efectivas
The post Mónica García: “La vivienda debe ser un derecho, no un bien especulativo” first appeared on Hércules.  La ministra de Sanidad, Mónica García, ha señalado a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, y al alcalde de la capital, José Luis Martínez-Almeida, como responsables directos de la regulación del mercado inmobiliario en la región. Durante su intervención en la manifestación ‘Vivienda digna y sostenible ¡Ya!’, celebrada en Madrid y organizada por Hábitat24, García ha insistido en que las competencias en materia de vivienda son autonómicas y ha acusado al Gobierno madrileño de convertir este derecho en un «bien especulativo».

García ha destacado que el Ejecutivo central ha dado un «giro de 180 grados» en su política de vivienda y ha desarrollado herramientas regulatorias generales. Sin embargo, ha recalcado que la gestión directa corresponde a las comunidades autónomas, por lo que ha pedido a Ayuso y Almeida que cumplan con sus responsabilidades.

En este sentido, ha citado el caso de Cataluña, donde la aplicación de la Ley de Vivienda ha permitido una reducción en los precios de los alquileres. «Las comunidades que están aplicando la normativa ya están viendo resultados. Son ellas las que tienen la capacidad de intervenir y poner freno a la especulación», ha subrayado la ministra.

Desde el Gobierno, ha asegurado, se continuará trabajando para facilitar el acceso a la vivienda, especialmente para los jóvenes, y garantizar que el coste del alquiler no suponga una carga excesiva en los ingresos de las familias. «Haremos todo lo posible para que nadie tenga que destinar la mitad de su sueldo a pagar un techo», ha concluido.

The post Mónica García: “La vivienda debe ser un derecho, no un bien especulativo” first appeared on Hércules.