6 causas del picor en el paladar y qué hacer para aliviarlo

6 causas del picor en el paladar y qué hacer para aliviarlo

El picor o prurito en el paladar es una sensación incómoda que puede aparecer por diversas razones, desde alergias alimentarias y rinitis hasta infecciones bacterianas o irritación por factores ambientales. Aunque este síntoma suele ser leve y pasajero, en ocasiones puede ser signo de una condición más seria, sobre todo si se acompaña de inflamación, dificultad
The post 6 causas del picor en el paladar y qué hacer para aliviarlo appeared first on Mejor con Salud.  El picor o prurito en el paladar es una sensación incómoda que puede aparecer por diversas razones, desde alergias alimentarias y rinitis hasta infecciones bacterianas o irritación por factores ambientales. Aunque este síntoma suele ser leve y pasajero, en ocasiones puede ser signo de una condición más seria, sobre todo si se acompaña de inflamación, dificultad para tragar o estornudos frecuentes.

1. Alergias

El prurito puede ser una manifestación alérgica provocada por diversas sustancias que generan una respuesta exagerada del sistema inmunológico. Entre las alergias más comunes que lo provocan existen:

Alergia a frutas y vegetales (síndrome de alergia oral): se llama síndrome de alergia oral porque es una reacción alérgica que afecta sobre todo la boca y la garganta. Ocurre cuando el sistema inmunológico confunde las proteínas de ciertos alimentos (como manzana, zanahoria o melón) con las del polen, y esto ocasiona picazón, hormigueo e inflamación.

Rinitis alérgica: en general provoca estornudos y congestión, pero también puede causar picor en el paladar y la garganta. Se debe a una reacción exagerada del sistema inmune a alérgenos como polvo, polen y ácaros.

Urticaria alimentaria: ocurre cuando el sistema inmunológico reacciona de forma exagerada a ciertas proteínas presentes en los alimentos, liberando histamina y otras sustancias químicas que provocan inflamación en la piel y la mucosa oral. Es más común en personas con alergias alimentarias o sensibilidad a ingredientes como mariscos, frutos secos, lácteos o aditivos.
Alergia por contacto: ocurre cuando la boca entra en contacto con sustancias irritantes, como aditivos en alimentos, generando picor o ardor. Es más frecuente en individuos con piel sensible, dermatitis atópica o antecedentes de alergias.

En estos casos, el tratamiento es a base de antihistamínicos, que ayudan a bloquear la sustancia que causa la picazón. También es importante evitar el consumo de alimentos o sustancias que desencadenan la reacción. En situaciones graves, el médico puede indicar corticosteroides orales o tópicos.

2. Infecciones

El picor no siempre es señal de alergia; en otros casos, se asocia a infecciones debido a la inflamación y la irritación que estas generan en la mucosa oral.

Bacterias: irritan las terminaciones nerviosas en la boca. Las infecciones respiratorias superiores causadas por bacterias como Streptococcus y Haemophilus pueden generar comezón.
Virus: el resfriado común o la gripe, el virus de la varicela zóster y el herpes simple y pueden causar sequedad y sensibilidad en el paladar, lo que genera prurito. 
Hongos: la candidiasis oral, provocada por el crecimiento excesivo del hongo Candida, es prevalente en pacientes con el sistema inmune debilitado o en aquellos que emplean algunos medicamentos, como antibióticos o corticoides inhalados. Este hongo afecta el equilibrio entre la flora bucal y generan molestias como ardor y picor.

Según el origen de la infección, el médico puede recetar antibióticos si fue producida por bacterias; antifúngicos en caso de que sean ocasionadas por hongos; o simplemente hidratación y analgésicos en el caso de infecciones virales. Lo mejor es consultar con tu médico de cabecera para obtener el tratamiento adecuado.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/causas-paladar-inflamado/" target="_self" title="¿Cuáles son las causas del paladar inflamado?">¿Cuáles son las causas del paladar inflamado?</a>

        </div>

3. Factores irritativos

Otra causa importante es la irritación de los receptores sensoriales en la boca, los cuales reaccionan a diferentes estímulos y pueden provocar sensación de prurito o ardor.

Alimentos y bebidas: el picante, el alcohol, los cítricos y los alimentos muy calientes pueden irritar los receptores orales y causar molestias.
Humo del tabaco: las sustancias químicas del cigarrillo pueden irritar la mucosa oral, provocando ardor o picazón.
Productos de higiene bucal: ingredientes como el lauril sulfato de sodio en pastas dentales y enjuagues pueden causar irritación y picor en el paladar.

Generalmente, el tratamiento se suele orientar en evitar el factor irritativo. Por ejemplo, evitar alimentos picantes, ácidos, alcohol y temperaturas extremas; usar enjuagues bucales suaves o sin alcohol para calmar la irritación; y reducir el uso de productos de higiene bucal con ingredientes irritantes, como el lauril sulfato de sodio.

4. Enfermedades sistémicas

Existen condiciones médicas que pueden causar prurito crónico y afectar la calidad de vida de la persona. Entre estas se incluyen: 

Problemas hepáticos

La cirrosis o la colestasis hepática pueden dificultar la eliminación de bilis y provocar la acumulación de sustancias irritantes en la sangre, lo que genera picor en la piel y las mucosas.

Desórdenes de la sangre o relacionados con el sistema linfático

Pueden causar prurito debido a la producción anormal de células sanguíneas o la liberación de sustancias inflamatorias que afectan la piel y las terminaciones nerviosas.

Afecciones renales avanzadas

La acumulación de toxinas en la sangre, debido a la incapacidad de los riñones para filtrarlas de manera correcta, puede generar prurito persistente en diversas partes del cuerpo, incluido el paladar

Trastornos endocrinos y metabólicos

La diabetes puede causar daño en los nervios (neuropatía diabética), lo que genera sensaciones anormales como picor o ardor. 

Por otro lado, problemas en la tiroides, en especial el hipotiroidismo, pueden provocar sequedad en la piel y las mucosas, contribuyendo a la sensación de prurito.

Dependiendo de la enfermedad, se aborda el tratamiento:

Enfermedades hepáticas: medicamentos que mejoran la eliminación de bilis y reducen la acumulación de toxinas.
Insuficiencia renal: tratamientos que ayudan a filtrar toxinas acumuladas en la sangre.
Diabetes: control estricto de la glucosa para prevenir neuropatía y sequedad en las mucosas.
Hipotiroidismo: terapia de reemplazo con hormona tiroidea para mejorar la hidratación de la piel y mucosas.

Recuerda que este siempre debe ser brindado por un profesional de la salud, de acuerdo con tu historial médico completo. Se desaconseja la automedicación, ya que puede generar un peor impacto sobre la salud.

5. Prurito neuropático

En este caso, las neuronas encargadas de procesar la sensación de picor se vuelven más sensibles a los estímulos. Esto puedo deberse a diferentes causas como daño en los nervios, enfermedades del sistema nervioso central (esclerosis múltiple y los accidentes cerebrovasculares) o lesiones en la médula espinal o en el cerebro.

El tratamiento puede incluir geles o enjuagues con efecto calmante, como mentol, lidocaína o pramoxina, y fármacos específicos para los nervios, como algunos usados en el tratamiento del dolor neuropático.

6. Factores emocionales y psicológicos

El estrés, la ansiedad y otros trastornos psiquiátricos pueden aumentar la actividad del sistema nervioso simpático y la liberación de neuropéptidos, como el péptido relacionado con el gen de la calcitonina (CGRP). Estas sustancias contribuyen a la inflamación neurogénica, un proceso en el que los nervios sensoriales liberan compuestos inflamatorios que causan dolor, enrojecimiento e hinchazón.  

Como no hay una causa física evidente del prurito, se sugiere que puede deberse a una mayor sensibilidad o a respuestas del sistema nervioso central.

En este caso, para el manejo de la picazón en el paladar y los síntomas asociados, existen técnicas de manejo del estrés, como meditación o terapia psicológica. Cuando hay casos severos, el médico puede indicar ansiolíticos o antidepresivos para reducir la hipersensibilidad y el prurito.

Remedios caseros para el picor en el paladar

Entre los remedios naturales más comunes encontramos los enjuagues salinos, que cuentan con propiedades antiinflamatorias y eliminan posibles agentes infecciosos. Para prepararlos, se recomienda disolver media cucharadita de sal en un vaso de agua tibia y hacer gárgaras durante 30 segundos, repitiendo el proceso dos o tres veces al día.

Además, algunas plantas cuentan con estas mismas propiedades, como el caso de la manzanilla y el áloe vera. La manzanilla puede utilizarse en forma de infusión para hacer gárgaras o beberse caliente con miel para suavizar la mucosa oral. Por su parte, el gel de áloe vera, aplicado de forma directa sobre el paladar, ayuda a reducir la irritación y promover la cicatrización.

Otros remedios incluyen la miel, conocida por su efecto antimicrobiano y suavizante, la cual puede consumirse sola o disuelta en una infusión. También el jengibre, en forma de té o masticado en pequeñas cantidades, puede aliviar el picor gracias a sus propiedades antiinflamatorias. Finalmente, los cubos de hielo o paletas de agua pueden proporcionar alivio inmediato al reducir la inflamación y adormecer temporalmente la zona afectada.

Aunque la medicina natural ha mostrado beneficios en otras afecciones, su uso específico para el picor en el paladar no está bien documentado y se requieren más estudios.

¿Cuándo acudir con un especialista por el picor en el paladar?

En la mayoría de los casos el prurito no es grave y desaparece por sí solo o con mínimas intervenciones. No obstante, es importante consultar a un médico si se presenta alguna de las siguientes situaciones: 

Picor persistente: si dura más de seis semanas, podría tratarse de un prurito crónico vinculado a enfermedades sistémicas.
Síntomas de alergia: si el síntoma se manifiesta junto con inflamación en labios, lengua o paladar, o con un alimento específico.
Manifestaciones graves: si hay dificultad para respirar, mareos o desmayos

En cualquier caso, se recomienda acudir con un especialista para evaluar la causa del picor y recibir la orientación médica adecuada. Recuerda que es importante no automedicarse y que la opinión de un experto siempre será indispensable cuando se trata de temas de salud. 

El prurito en el paladar puede estar relacionado con diversas condiciones, por lo que identificar el origen es clave para un tratamiento adecuado. Además, es importante considerar factores ambientales y enfermedades subyacentes que puedan contribuir a este síntoma.

Por último, recuerda que es fundamental adoptar hábitos saludables, como mantener una buena higiene bucal, evitar alimentos o productos irritantes y estar atentos a posibles desencadenantes, para ayudar a prevenir y aliviar esta molestia.

The post 6 causas del picor en el paladar y qué hacer para aliviarlo appeared first on Mejor con Salud.