Cómo hacerte un outfit “Dark Academia”: el estilo vintage para otoño e invierno

Si te gustan los colores oscuros a la hora de vestir y te inclinas más hacia los atuendos clásicos, entonces es muy probable que el Dark Academia sea para ti. Este estilo de moda se inspira en la literatura y arquitectura clásicas, así como en las bibliotecas, romantizando la vida universitaria de mediados del siglo
The post Cómo hacerte un outfit “Dark Academia”: el estilo vintage para otoño e invierno appeared first on Mejor con Salud.  Si te gustan los colores oscuros a la hora de vestir y te inclinas más hacia los atuendos clásicos, entonces es muy probable que el Dark Academia sea para ti. Este estilo de moda se inspira en la literatura y arquitectura clásicas, así como en las bibliotecas, romantizando la vida universitaria de mediados del siglo XX.

Es una alternativa genial para los días fríos de otoño e invierno. El motivo es que te permite usar capas pesadas y tejidos ricos para protegerte del frío, mezclando elegancia y funcionalidad, para crear un look muy intelectual.

Las bases del estilo Dark Academia

Si tuviéramos que describir al estilo Dark Academia en una palabra, diríamos atemporal. Echa mano de prendas de toda la vida, como los blazers y pantalones de pinza, que si los combinas de forma estratégica —teniendo en cuenta los siguientes puntos—, lograrás atuendos elegantes.

1. Paleta de colores oscura

En el estilo Dark Academia predominan los colores oscuros y profundos, nada de vibrantes. Para llevarlo, céntrate en el marrón chocolate, el gris marengo, el verde bosque, el burdeos, el beige tostado y el negro.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/moda/estilo-gorpcore/" target="_self" title="Estilo Gorpcore para días fríos: cómo llevar esta tendencia en otoño e invierno">Estilo Gorpcore para días fríos: cómo llevar esta tendencia en otoño e invierno</a>

        </div>

2. Texturas cálidas

El secreto para que un conjunto de este estilo no se vea plano y aburrido se basa en la mezcla de materiales que aporten relieve y calidez para los días fríos. Busca tejidos como el tweed, la pana, la lana gruesa y el punto de ochos.

3. Superponer capas

A esta idea también la conocen como layering y se trata de usar distintas prendas en la parte superior, a modo de capas que puedes quitarte y ponerte de acuerdo a tu entorno. Esto te brindará mayor protección contra el frío en exteriores y un poco más de ligereza en interiores.

  • Capa base. Una camisa tradicional en un color claro, como blanco y azul claro, es ideal. Pero si hace mucho frío, puedes optar por un jersey de cuello alto y ajustado, en tonos tierra u oscuros.
  • Capa media. Dale estilo utilizando un chaleco de punto liso o con diseño. También valen los cárdigan y chalecos de traje.
  • Capa exterior. Este es tu escudo contra el frío. Ve por prendas como un blazer de lana, un abrigo largo de corte recto o una gabardina clásica.
        <blockquote class="in-text">En la parte de abajo los pantalones de pinza son la opción ideal. Pero también valen los pantalones de pana de corte recto o faldas a cuadros a media altura.</blockquote>

4. Calzado y accesorios clásicos

En el estilo Dark Academia predominan los mocasines, con calcetines o sin ellos. Los zapatos tipo Oxford o las botas Chelsea de cuero son otras buenas alternativas, siempre en colores como el marrón o negro.

En cuanto a los accesorios, lo ideal son los de cuero, en bolsos, mochilas o carteras. También se suelen utilizar los relojes analógicos —para seguir con la vibra clásica—, y la joyería con un toque vintage.

¿Cómo lucirlo sin que parezca un disfraz?

Para adaptar el estilo al día a día, de la forma correcta, la clave es evitar sobrecargarlo. Por ejemplo, no uses demasiados accesorios a la vez. Tampoco es conveniente que utilices más de un estampado por atuendo, haría que compitan entre ellos y la idea es que uno sea el punto focal.

Por otro lado, evita irte al otro extremo y que el look llegue a verse plano y aburrido. La idea es crear un equilibrio, con una textura o estampado que resalte y le dé el toque de estilo y personalidad.

Ideas de outfit listos para usar

Si quieres lucir el estilo Dark Academia, pero no se te ocurre un atuendo para comenzar, no te preocupes. Puedes inspirarte en algunas de las siguientes ideas para armar tus propios conjuntos.

  • Día a día. Un jersey de cuello alto y en color negro, con pantalón de pinzas gris, botines de cuero y un abrigo de lana es buena alternativa.
  • Elegante. Para ocasiones más formales podrías usar una camisa blanca con un chaleco de punto fino, pantalones o falda oscuros y un blazer de tweed.
  • Minimalista. Ve por un jersey de 8, pantalón de pana oscuro y una bufanda de tartán.
        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/moda/estilo-y2k-moda-anos-2000/" target="_self" title="Estilo Y2K: de qué se trata esta moda de los años 2000">Estilo Y2K: de qué se trata esta moda de los años 2000</a>

        </div>

Ten en cuenta que para comenzar con el estilo Dark Academia no es necesario que renueves todo tu armario. Basta con sumar un par de prendas base, como el blazer de tweed y los pantalones de pana, y combínalos con otras en tonos oscuros que tengas en tu armario. Atrévete a experimentar y dale tu toque personal.

The post Cómo hacerte un outfit “Dark Academia”: el estilo vintage para otoño e invierno appeared first on Mejor con Salud.

 

Butterfly cut: el corte en tendencia que parece corto por delante y largo por detrás

El corte de pelo mariposa se ha vuelto viral por una razón muy simple: da un cambio visible sin obligarte a cortar tu melena. Si alguna vez has querido refrescar tu look, pero te da miedo perder largo, este estilo es perfecto. Sus capas marcadas crean un falso bob frontal lleno de movimiento, mientras que
The post Butterfly cut: el corte en tendencia que parece corto por delante y largo por detrás appeared first on Mejor con Salud.  El corte de pelo mariposa se ha vuelto viral por una razón muy simple: da un cambio visible sin obligarte a cortar tu melena. Si alguna vez has querido refrescar tu look, pero te da miedo perder largo, este estilo es perfecto. Sus capas marcadas crean un falso bob frontal lleno de movimiento, mientras que la parte trasera sigue siendo larga, ligera y aireada.

Funciona en cabellos finos que necesitan volumen, en ondas que buscan forma y hasta en melenas gruesas que quieren soltura. A continuación encontrarás una guía clara para entender cómo funcionan las capas mariposa, qué pedir exactamente en la peluquería y cómo peinar este corte en casa para que sus “alas” se abran con ese acabado moderno y favorecedor que lo hizo tendencia.

¿Qué hace especial al butterfly cut?

A diferencia de otros cortes a capas, el butterfly cut trabaja con dos longitudes: capas frontales muy marcadas y capas superiores que elevan la coronilla. Las primeras crean ese marco en forma de alas; las segundas generan un volumen natural en la parte alta de la cabeza.

Favorece a rostros alargados, ovalados y redondos porque las “alas” equilibran proporciones y aportan luz al contorno facial. También es un aliado del cabello fino, ya que las capas superiores levantan la raíz sin depender tanto de productos o herramientas. En ondulados y lacios se aprecia con más claridad, aunque en rizos también funciona cuando se corta con moderación para evitar volumen excesivo en los laterales.

Otra razón por la que tantas personas lo eligen es su efecto rejuvenecedor. El movimiento de las capas frontales suaviza los rasgos, mientras que el largo posterior aporta esa sensación de libertad y ligereza que hace que el cabello se vea más dinámico.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/moda/butterfly-cut-corte-pelo-mariposa/" target="_self" title="Butterfly cut o corte de pelo mariposa: ventajas y recomendaciones">Butterfly cut o corte de pelo mariposa: ventajas y recomendaciones</a>

        </div>

¿Qué puedes pedir en la peluquería para que te quede bien?

Para que el resultado sea favorecedor, coméntale a tu estilista que buscas capas frontales que se abran hacia afuera y enmarquen el rostro, creando la ilusión de un bob ligero sin acortar la melena posterior. Esto orienta la técnica y evita que las capas queden demasiado bajas o sin movimiento.

Pide también que definan capas altas en la coronilla. Son las responsables del efecto elevador del butterfly cut y marcan la diferencia entre un look plano y uno con volumen estratégico. En melenas finas conviene un desfilado moderado; en cabellos gruesos, se puede trabajar una graduación más intensa para restar peso sin perder control.

Llevar una foto de referencia es casi obligatorio, ya que ayuda a ajustar la proporción entre el frontal corto y la espalda larga, y permite que el profesional adapte el corte a tu textura natural y a tu rutina de peinado. Así te aseguras un resultado que funcione tanto el día que sales del salón como en tu casa.

        <div class="read-too">
            <strong>No dejes de leer</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/belleza/cortes-de-pelo-que-rejuvencen/" target="_self" title="15 cortes de pelo que quitan años y estilizan el rostro">15 cortes de pelo que quitan años y estilizan el rostro</a>

        </div>

¿Cómo peinarlo y mantenerlo para que el efecto dure?

Si buscas un acabado con volumen tipo salón, el blowout con cepillo redondo es la técnica más eficaz. Dirige el aire hacia arriba en la raíz y gira las capas frontales hacia afuera para abrir las “alas” y dar ese movimiento característico. Si prefieres algo más rápido, los rulos de velcro grandes aportan elevación en la coronilla y dejan una onda suave sin necesidad de calor.

Para marcar la separación entre capas y conseguir un acabado “aireado”, incorpora un spray de textura. Aplícalo solo en raíces y medios para mantener la ligereza del corte y evitar que se apelmace. Cuando notes que el volumen disminuye durante el día, basta con colocar dos o tres rulos en la parte superior durante unos minutos: es un truco sencillo para reavivar la forma sin volver a peinar desde cero.

El mantenimiento también juega su papel. Un retoque cada seis u ocho semanas mantiene las capas frontales en su longitud ideal y evita que el corte pierda estructura. En casa, usa un champú ligero, acondicionador solo en puntas y hazte un “mini bun” alto con scrunchie para dormir. Con estos cuidados, el efecto permanece definido por mucho más tiempo.

El butterfly cut enmarca el rostro y aporta ese toque glam que hace que el cabello se vea fresco con poco esfuerzo. Si lo eliges con una buena base y lo peinas con técnicas sencillas, se convierte en un look versátil y fácil de mantener incluso desde casa.

The post Butterfly cut: el corte en tendencia que parece corto por delante y largo por detrás appeared first on Mejor con Salud.

 

Caminata 12–3–30: así quemas más grasa sin tener que correr

Si hablamos de ejercicio cardio en el gimnasio, seguro que lo primero en lo que piensas es en correr en cinta. Lo cual es muy positivo y beneficioso, pero también puede ser muy exigente para alguien que está dando sus primeros pasos en el mundo del entrenamiento. Si este es tu caso, podrías probar con
The post Caminata 12–3–30: así quemas más grasa sin tener que correr appeared first on Mejor con Salud.  Si hablamos de ejercicio cardio en el gimnasio, seguro que lo primero en lo que piensas es en correr en cinta. Lo cual es muy positivo y beneficioso, pero también puede ser muy exigente para alguien que está dando sus primeros pasos en el mundo del entrenamiento. Si este es tu caso, podrías probar con la caminata 12-3-30.

Para llevarla a cabo tan solo debes ajustar la cinta de correr a un 12 % de inclinación y caminar a una velocidad de 3 mph o 4.8 km/h, durante 30 minutos. Es un punto medio entre la caminata normal en plano y correr, con una mayor quema de calorías que la primera, pero sin la demanda de la segunda.

Beneficios de la caminata 12-3-30

Uno de los beneficios de la caminata 12-3-30, si lo comparamos con la caminata en plano a velocidad moderada, es su mayor gasto energético. Los expertos de un estudio 2025 señalan que en este entrenamiento se pueden quemar un promedio de 307 calorías. A diferencia de la caminata tradicional, en la que para el mismo tiempo e intensidad, el promedio de calorías quemadas es de 150.

El motivo detrás de esto es la pendiente. Al caminar con una inclinación del 12%, obligas a tus músculos a trabajar más para elevar tu peso con cada paso, lo que aumenta tu quema de calorías y grasas.

Por otro lado, la inclinación también eleva el trabajo cardiovascular y contribuye a activar tus glúteos e isquiotibiales. Y lo que es mejor, sin afectar tus articulaciones, ya que no incluye el impacto brusco y repetido que se produce al correr.

        <div class="read-too">
            <strong>Conoce</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/ejercicio/como-aplicar-el-metodo-12-5-30-en-cinta-para-quemar-grasa/" target="_self" title="Cómo aplicar el método 12-5-30 en cinta para quemar grasa sin rutinas complicadas">Cómo aplicar el método 12-5-30 en cinta para quemar grasa sin rutinas complicadas</a>

        </div>

¿Cómo iniciarte en la caminata 12–3–30?

Aunque la caminata 12-3-30 es muy sencilla de hacer, porque solo necesitas ajustar la cinta y caminar a velocidad media, por 30 minutos. Hay tips que te ayudarán a sacarle mayor provecho y evitar lesiones. Lo más importante, si eres un novato sin entrenamiento previo, es subir de forma progresiva.

En la primera semana, inicia con una inclinación menor, entre el 3 y 5 %, manteniendo la velocidad y el tiempo. En la siguiente, aumenta un 2 %, y así hasta llegar al 12 %. De esta forma te irás adaptando al entrenamiento con seguridad. También considera los siguientes puntos.

  • Calienta antes de comenzar. Estira tus músculos y camina en plano, por 5 minutos. Esto es clave para tus pantorrillas y talón de Aquiles, que son una de las zonas que más trabajan durante el ejercicio.
  • Cuida la postura. Mantén la espalda recta y el abdomen activo, con el torso solo un poco inclinado hacia adelante. Evita echar el cuerpo hacia atrás, eso puede molestarte en la espalda y zona lumbar.
  • Evita sujetarte del pasamanos. Lo ideal es que hagas el ejercicio sin agarrarte del pasamanos. Si sientes la necesidad, es un indicativo de que la inclinación o velocidad son muy altas para tu nivel actual, en cuyo caso reduce la segunda. Recuerda que el trabajo real está en la pendiente.

¿Cómo incluirla en tu rutina?

La caminata 12-3-30 forma parte de los ejercicios aeróbicos. La OMS recomienda hacer un mínimo de 150 minutos de ellos por semana, a intensidad moderada. Si este es el único ejercicio aeróbico que quieres hacer, deberás practicarla durante cinco días a la semana para llegar a esa cifra.

Ahora, si quieres combinarla con otras actividades cardio, como nadar o andar en bici, podrías hacerla dos o tres días por semana. De igual manera, recuerda incluir un par de días de entrenamiento de fuerza a tu rutina, para mantener los músculos y huesos fuertes.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/ejercicio/metodo-viral-12-3-30-correr-cinta/" target="_self" title="Método viral 12-3-30 para correr en la cinta: ¿qué debes tener en cuenta?">Método viral 12-3-30 para correr en la cinta: ¿qué debes tener en cuenta?</a>

        </div>

Por otro lado, si ir al gimnasio no es lo tuyo y prefieres entrenar al aire libre, puedes adaptar la caminata 12-3-30. Busca una colina o calle empinada y súbela a un ritmo constante, durante 30 minutos. El esfuerzo es similar porque estarás trabajando en una inclinación natural. La decisión final depende de ti.

The post Caminata 12–3–30: así quemas más grasa sin tener que correr appeared first on Mejor con Salud.

 

​Una banquete de gala, una imponente tiara, un baile con el presidente Ford y una canción ¿inoportuna?: el viaje con el que Isabel II celebró el bicentenario de la Independencia de Estados Unidos 

 Cuando se habla de un posible viaje de Carlos III y Camilla, y quizá Kate Middleton y Guillermo, a Estados Unidos el próximo año por el 250º aniversario de su independencia, recordamos el que hicieron Isabel II y el duque de Edimburgo 50 años antes. Hubo bienvenidas y polémicas, e hicieron historia en un peripplo para el que la difunta monarca se llevó un par de sus impresionantes tiaras y otras de sus grandes joyas. 

​Cuando se habla de un posible viaje de Carlos III y Camilla, y quizá Kate Middleton y Guillermo, a Estados Unidos el próximo año por el 250º aniversario de su independencia, recordamos el que hicieron Isabel II y el duque de Edimburgo 50 años antes. Hubo bienvenidas y polémicas, e hicieron historia en un peripplo para el que la difunta monarca se llevó un par de sus impresionantes tiaras y otras de sus grandes joyas. 

​El veto de Alberto de Mónaco a la ley del aborto, un recordatorio de que el Principado todavía tiene un monarca a la antigua usanza 

 En las monarquías europeas, como la española, la soberanía reside en el pueblo. Pero en principados como el de Mónaco o el de Liechstentein, el soberano todavía hace honor a su nombre. Para Mónaco, donde Alberto ha vetado una ley aprobada casi por unanimidad en la Asamblea nacida de elecciones libres, se abre ahora un problema: cuando un monarca va a la contra de sus ciudadanos. 

​En las monarquías europeas, como la española, la soberanía reside en el pueblo. Pero en principados como el de Mónaco o el de Liechstentein, el soberano todavía hace honor a su nombre. Para Mónaco, donde Alberto ha vetado una ley aprobada casi por unanimidad en la Asamblea nacida de elecciones libres, se abre ahora un problema: cuando un monarca va a la contra de sus ciudadanos. 

​Eduardo Noriega y su hermética vida personal 30 años después del rodaje de Tesis: un amor que le rompió el corazón y la relación con la madre de su hija que surgió en un festival solidario 

 El actor y sus compañeros en la cinta de Alejandro Amenábar, Ana Torrent y Fele Martínez, han participado en un coloquio homenajeando al director en el aniversario de la película que marcó el inicio de su carrera. 

​El actor y sus compañeros en la cinta de Alejandro Amenábar, Ana Torrent y Fele Martínez, han participado en un coloquio homenajeando al director en el aniversario de la película que marcó el inicio de su carrera. 

¿Deberías regar tus plantas con leche? Esto dice la ciencia

La leche es un producto de uso común en el tratamiento de algunos hongos en plantas. Cuando se aplica en cantidades apropiadas y con la técnica correcta, puede ser un fungicida beneficioso. Recientemente, se ha popularizado el riego con leche para aportar calcio y mejorar la microbiota del sustrato, pero ¿es realmente efectiva como fertilizante?
The post ¿Deberías regar tus plantas con leche? Esto dice la ciencia appeared first on Mejor con Salud.  La leche es un producto de uso común en el tratamiento de algunos hongos en plantas. Cuando se aplica en cantidades apropiadas y con la técnica correcta, puede ser un fungicida beneficioso. Recientemente, se ha popularizado el riego con leche para aportar calcio y mejorar la microbiota del sustrato, pero ¿es realmente efectiva como fertilizante?

Aunque rica en nutrientes, la ciencia muestra que utilizarla para el riego de las plantas puede provocar más daños que beneficios. Los expertos coinciden en que no debe considerarse un método seguro de fertilización porque puede fermentar en la tierra y atraer las plagas.

¿Por qué el calcio de la leche no nutre las plantas como crees?

Es cierto que la leche contiene calcio, pero en exceso puede interferir con la absorción de otros minerales esenciales y alterar el equilibrio del suelo. Tus plantas necesitan una forma soluble de calcio que esté en equilibrio con otros minerales. Además, echar leche al sustrato no garantiza que la planta lo asimile.

Otro aspecto negativo son los residuos grasos que deja la leche al evaporarse. Estos pueden obstruir los estomas, afectando la respiración de la planta, y reducir su capacidad de realizar la fotosíntesis de forma eficaz. Si el sustrato en maceta no tiene buen drenaje, la situación se complica aún más. La materia orgánica líquida puede contribuir a la compactación y reducir la oxigenación de las raíces.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/portulacaria-afra-en-casa-todo-lo-que-necesitas-para-verla-florecer/" target="_self" title="Portulacaria afra en casa: todo lo que necesitas para verla florecer">Portulacaria afra en casa: todo lo que necesitas para verla florecer</a>

        </div>

Las personas que defienden el uso de la leche como fertilizante, alegan que su contenido de lactobacilos es bueno para el sustrato. Este argumento quizá se debe a una confusión. En la agricultura se usan bioproductos con bacterias lácticas, pero no son las mismas que se encuentran en la leche común. Debes saber que los lactobacilos que se usan en plantas son seleccionados y cultivados en condiciones específicas.

La leche solo contiene bacterias de fermentación general. Al usar el líquido para riego, se echa a perder generando un olor fétido y un posible marchitamiento de la planta. En una maceta, la descomposición se acelera provocando la aparición de plagas y hongos.

Cómo fertilizar tus plantas de verdad

Para dar nutrientes a tus plantas lo más recomendable es comprar un fertilizante en un vivero y aplicarlo según las instrucciones del fabricante, durante la época de crecimiento.

En primavera y en verano las plantas tienen un metabolismo más activo y aprovecharán más esos nutrientes adicionales para producir frutos, florecer, crecer y fortalecer sus raíces. En cambio, en otoño e invierno es mejor suspender la fertilización. Ten cuidado con usar fertilizante en exceso, podrías quemar las raíces.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/jardines/tu-bambu-de-la-suerte-no-crece-errores-que-lo-frenan-y-su-solucion/" target="_self" title="¿Tu bambú de la suerte no crece? 7 errores que lo frenan (y su solución)">¿Tu bambú de la suerte no crece? 7 errores que lo frenan (y su solución)</a>

        </div>

Asimismo, mantén un sustrato con buen drenaje para que el agua lo atraviese sin estancarse. Puedes mezclar elementos como arena o perlita con abono universal para mejorar la aireación. Cuando la tierra es porosa las raíces pueden respirar y absorber nutrientes de forma eficaz.

Si notas en tus plantas algunos síntomas de carencias, hojas amarillas o crecimiento lento, ajusta la frecuencia de fertilización antes de probar remedios caseros sin respaldo científico. Aplicar prácticas respaldadas por evidencia te ayudará a tener plantas más sanas por años.

The post ¿Deberías regar tus plantas con leche? Esto dice la ciencia appeared first on Mejor con Salud.

 

Deadheading: el truco simple para alargar la floración de tus plantas

Las flores son el alma de cualquier jardín o balcón. Sin embargo, cuando se marchitan, además de perder su atractivo, pueden convertirse en un obstáculo para que la planta siga produciendo nuevos brotes. En lugar de invertir energía en prolongar la vida de esas flores viejas, muchas especies redirigen sus recursos hacia la formación de
The post Deadheading: el truco simple para alargar la floración de tus plantas appeared first on Mejor con Salud.  Las flores son el alma de cualquier jardín o balcón. Sin embargo, cuando se marchitan, además de perder su atractivo, pueden convertirse en un obstáculo para que la planta siga produciendo nuevos brotes. En lugar de invertir energía en prolongar la vida de esas flores viejas, muchas especies redirigen sus recursos hacia la formación de semillas, lo que acorta la temporada de floración.

Afortunadamente, existe una técnica sencilla para prolongar la belleza de tus plantas, el deadheading, o corte de flores marchitas. Al retirar las flores secas, la planta concentra su energía en nuevos botones, lo que se traduce en una floración más abundante y un aspecto más cuidado. A continuación te contamos cómo hacerlo paso a paso.

1. Identificar la flor marchita

Observa la planta con atención y localiza las flores que han perdido su color, se ven secas o caídas. Detectarlas a tiempo evita que la planta concentre energía en mantenerlas vivas.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/jardines/gitanillas-como-lograr-balcones-llenos-de-cascadas-de-flores/" target="_self" title="Gitanillas: cómo lograr balcones llenos de cascadas de flores">Gitanillas: cómo lograr balcones llenos de cascadas de flores</a>

        </div>

2. Buscar la primera hoja o yema sana

Examina el tallo justo debajo de la flor marchita y encuentra la primera hoja o yema saludable. Esa será la referencia para que el corte estimule un nuevo brote.

3. Realizar el corte

Con tijeras limpias y afiladas, corta por encima de la hoja o yema elegida. En tallos blandos, puedes hacerlo con los dedos. Procura que el corte sea limpio y no demasiado cercano al tallo principal, para no debilitar la planta.

4. Repetir el proceso de forma regular

Dedica unos minutos cada semana a revisar tus plantas y retirar las flores secas. Este hábito mantiene la floración activa, previene hongos y ayuda a conservar un aspecto ordenado en el jardín.

Plantas que responden mejor al deadheading

No todas las plantas reaccionan igual a esta técnica. Las que más se benefician son las anuales y muchas perennes que producen flores de manera continua. Entre ellas destacan:

  • Geranios
  • Petunias
  • Caléndulas
  • Rosas de flor repetida
  • Dalias

En estas especies, el deadheading puede marcar la diferencia entre una floración breve y una temporada prolongada llena de color.

¿Cuándo no conviene hacerlo?

Aunque el deadheading es muy útil, hay casos en los que no resulta recomendable. Por ejemplo, en plantas de floración única, como las peonías, cortar las flores marchitas no estimulará nuevos brotes, ya que su ciclo floral termina tras esa primera explosión.

Tampoco es bueno retirar las flores secas si se desea conservar las semillas o los hips (frutos de las rosas) para decoración o para alimentar a la fauna del jardín. En estos casos, dejar que la planta complete su ciclo natural puede ser más beneficioso.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/jardines/los-7-errores-que-hacen-que-la-lengua-de-suegra-nunca-florezca-asi-se-corrigen/" target="_self" title="Los 7 errores que hacen que la lengua de suegra nunca florezca (así se corrigen)">Los 7 errores que hacen que la lengua de suegra nunca florezca (así se corrigen)</a>

        </div>

Un beneficio estético y práctico

Además de prolongar la floración, el deadheading aporta un beneficio inmediato, mejora el aspecto visual del jardín. Las flores marchitas suelen dar una impresión de descuido, mientras que al retirarlas se consigue un entorno más ordenado y atractivo.

Este detalle es especialmente relevante en espacios pequeños, como balcones o terrazas, donde cada planta cumple un papel protagonista en la decoración.

Si bien no todas las especies responden igual, en aquellas de floración continua puede convertirse en la clave para disfrutar de un espacio lleno de vida durante más tiempo. Adoptar este hábito es una manera práctica y efectiva de sacar el máximo provecho de tus plantas ornamentales.

The post Deadheading: el truco simple para alargar la floración de tus plantas appeared first on Mejor con Salud.