Recicla cáscaras de naranja: 5 usos ecológicos que simplificarán tu limpieza

¿Eres de los que cuando pelan una naranja botan sus cáscaras directo en la basura? Estos desechos pueden convertirse en un limpiador natural que funciona mejor que muchos productos del mercado. La piel de esta fruta es rica en aceites esenciales capaces de descomponer la grasa y perfumar tu casa con un aroma fresco.  Aunque
The post Recicla cáscaras de naranja: 5 usos ecológicos que simplificarán tu limpieza appeared first on Mejor con Salud.  ¿Eres de los que cuando pelan una naranja botan sus cáscaras directo en la basura? Estos desechos pueden convertirse en un limpiador natural que funciona mejor que muchos productos del mercado. La piel de esta fruta es rica en aceites esenciales capaces de descomponer la grasa y perfumar tu casa con un aroma fresco. 

Aunque parezcan simples sobras de la cocina, las cáscaras de naranja pueden ahorrarte dinero y el uso de químicos fuertes en la limpieza del hogar. Su gran poder desengrasante y delicioso olor la convierten en una aliada que vale la pena aprovechar. Te contamos los usos más prácticos para disfrutar de todos sus beneficios.

1. Limpiador multiusos con vinagre

Este desengrasante es perfecto para la cocina, el baño, las hornillas y cualquier superficie con grasa difícil de sacar. Basta con rociarlo y limpiar con un paño para ver cómo se lleva la suciedad sin esfuerzo. 

Para hacerlo, solo necesitas piel de naranja, vinagre blanco y un frasco de vidrio. Comienza lavando las cáscaras y colócalas dentro del frasco. Luego, cúbrelas por completo con vinagre y déjalas reposar entre 10 y 14 días. 

Durante ese tiempo, los aceites naturales de la naranja se mezclarán con el vinagre y crearán una solución que desincrusta con facilidad la grasa más difícil. Después, debes colar la mezcla y, si lo deseas, puedes añadir un poco de agua para diluirla.

2. Ambientador natural con piel de naranja

Si quieres que tu casa huela rico sin usar aerosoles fuertes, las cáscaras de naranja son ideales. Para crear tu propio ambientador, ponlas a hervir en una olla con agua y agrega especias como canela, clavos, anís, cardamomo, laurel o romero. 

En pocos minutos, el vapor llena el ambiente con un aroma cálido y fresco que elimina olores desagradables. También puedes dejar la mezcla enfriar, colarla y guardarla en un atomizador para usarla como spray casero.

Puedes usar este ambientador en la sala, el baño, las habitaciones o cualquier espacio que necesite un toque de frescura. Además, puedes ajustar la intensidad del aroma variando la cantidad de piel de naranja o añadiendo hierbas a tu gusto

        <div class="read-too">
            <strong>Sigue leyendo:</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/dieta/nutricion/usos-beneficios-kumquat-naranja-china/" target="_self" title="Usos y beneficios del Kumquat o naranja china">Usos y beneficios del Kumquat o naranja china</a>

        </div>

3. Abrillantador para el acero inoxidable

La piel de naranja puede devolverle el brillo a tus ollas, grifos, fregaderos y utensilios de acero inoxidable sin necesidad de usar productos fuertes. Para lograrlo, tienes que frotar la parte externa de la piel (la zona anaranjada donde están los aceites naturales) sobre la superficie deseada. 

Al presionarla un poco, estos aceites se liberan y ayudan a eliminar huellas, suciedad, marcas de agua y manchas pequeñas. Si quieres un efecto más profundo, mezcla un poco de ralladura de naranja con bicarbonato hasta formar una pasta suave. Aplícala con una esponja, frota con suavidad, déjala actuar por un par de minutos y enjuaga. 

4. Repelente natural de insectos

El aroma cítrico de las cáscaras de naranja ayuda a mantener alejados a mosquitos y otros insectos. Solo coloca pequeños pedazos de piel fresca cerca de ventanas o rincones donde suelen aparecer los bichos. También puedes frotar un poco en marcos o superficies cercanas para dejar el olor impregnado y reforzar el efecto.

Si prefieres algo más práctico, prepara un pequeño spray casero. Hierve la piel de naranja en poca agua para obtener una infusión concentrada y déjala enfriar. Luego, cuélala y viertela en un atomizador. Rocía en las zonas problemáticas y repite todos los días. Es una alternativa sin químicos para mantener tu casa libre de insectos molestos.

        <div class="read-too">
            <strong>Podría interesarte:</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/remedios-naturales/naturopatia/repelentes-proteger-piel-picaduras-mosquitos/" target="_self" title="3 repelentes caseros para proteger la piel de las picaduras de mosquitos">3 repelentes caseros para proteger la piel de las picaduras de mosquitos</a>

        </div>

5. Neutralizador de olores para la nevera y los basureros

Para eliminar los aromas impregnados en estos espacios, deja algunos trozos de piel de naranja dentro de algún recipiente o en la zona donde se concentran los malos olores. Si quieres potenciar el efecto, mezcla cáscaras secas y trituradas con un poco de bicarbonato para crear un absorbente aún más eficaz.

Ahora ya sabes que con algo tan sencillo como reciclar las cáscaras de naranja, puedes desengrasar, perfumar, abrillantar, repeler insectos y eliminar aromas indeseados sin recurrir a químicos agresivos. ¡Anímate a probar alguno de estos usos y optimiza la limpieza de tu hogar!

The post Recicla cáscaras de naranja: 5 usos ecológicos que simplificarán tu limpieza appeared first on Mejor con Salud.

 

​El arte de recibir, por María Vega-Penichet: “Con dos copas de más, mejor no hablar de política. Y si la fiesta decae: suba la música, sirva más vino y tire de recuerdos” 

 La empresaria comparte sus secretos para ser la anfitriona perfecta, los que ejerció en una velada muy especial en la AP House, la sede de Audemars Piguet en Madrid con las It Girls de la capital alrededor de una foundue de queso. 

​La empresaria comparte sus secretos para ser la anfitriona perfecta, los que ejerció en una velada muy especial en la AP House, la sede de Audemars Piguet en Madrid con las It Girls de la capital alrededor de una foundue de queso. 

​Juan Carlos I, en la televisión francesa: “Me esfuerzo por no tener remordimientos” 

 El rey emérito concede una entrevista a France 3, semanas después de la publicación de sus memorias, donde vuelve a defender su papel en la Transición y resta importancia a los escándalos del final de su mandato: “Todo está arreglado. Estoy tranquilo”. 

​El rey emérito concede una entrevista a France 3, semanas después de la publicación de sus memorias, donde vuelve a defender su papel en la Transición y resta importancia a los escándalos del final de su mandato: “Todo está arreglado. Estoy tranquilo”. 

Esto ocurre en tu mente cuando dejas de quejarte durante 24 horas

Quejarse es un hábito más común de lo que pensamos. A veces lo hacemos de manera automática, como una forma de liberar tensión o de compartir lo que nos incomoda. Sin embargo, cuando las quejas se convierten en la norma, pueden alimentar un ciclo de pensamientos negativos que desgasta nuestra energía y afecta la manera
The post Esto ocurre en tu mente cuando dejas de quejarte durante 24 horas appeared first on Mejor con Salud.  Quejarse es un hábito más común de lo que pensamos. A veces lo hacemos de manera automática, como una forma de liberar tensión o de compartir lo que nos incomoda. Sin embargo, cuando las quejas se convierten en la norma, pueden alimentar un ciclo de pensamientos negativos que desgasta nuestra energía y afecta la manera en que nos relacionamos con los demás.

¿Qué pasaría si intentaras pasar un día entero sin quejarte? Más allá de ser un reto curioso, esta práctica tiene efectos concretos en tu mente y en tu bienestar emocional. A continuación te contamos qué ocurre cuando interrumpes ese hábito por 24 horas y cómo puedes hacerlo sin caer en el silencio incómodo.

1. Rompes el ciclo de la rumiación

La rumiación es ese proceso mental en el que damos vueltas una y otra vez a los mismos problemas. Cuando nos quejamos constantemente, reforzamos este patrón y lo compartimos con otros, lo que se conoce como co-rumiación. Al decidir no quejarte durante un día, interrumpes ese circuito y le das a tu mente un respiro.

Este descanso no significa que los problemas desaparezcan, pero sí que reduces la percepción de estrés. Al no verbalizar la queja, tu cerebro deja de alimentar la espiral de pensamientos repetitivos y abre espacio para la claridad.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/mente-sana/lo-que-20-minutos-de-silencio-al-dia-causan-en-tu-cerebro-y-bienestar/" target="_self" title="Lo que 20 minutos de silencio al día causan en tu cerebro y bienestar">Lo que 20 minutos de silencio al día causan en tu cerebro y bienestar</a>

        </div>

2. Encuentras sustitutos prácticos para expresarte

Dejar de quejarse no significa guardar silencio. Una opción es transformar la queja en descripción seguida de un paso posible, “la sala está desordenada, voy a organizarla después de comer”. También puedes recurrir al reencuadre, buscando otro ángulo de la situación, como aprovechar el tráfico para escuchar un podcast. Son recursos útiles que evitan el silencio tenso y mantienen la comunicación ligera.

3. Ganas claridad mental

Un día sin quejas no reconfigura tu cerebro de manera permanente, pero sí rompe inercias. Es como un ensayo que te muestra que existen otras formas de comunicarte y de procesar lo que sientes. Al practicarlo, tu mente aprende que puede soltar la carga de la rumiación y enfocarse en soluciones o en aspectos positivos.

Este ejercicio también fortalece tu capacidad de autocontrol y te enseña a identificar cuándo una queja es automática y cuándo realmente aporta algo. Con el tiempo, esta conciencia puede ayudarte a construir una comunicación más ligera y menos desgastante.

4. Descubres el poder de la gratitud

La gratitud funciona como un antídoto frente a la queja. Al reconocer una o dos cosas positivas de tu día, tu mente cambia el foco y se abre a lo que ya aporta bienestar. Este hábito sencillo, mejora el ánimo y fortalece la resiliencia emocional, convirtiéndose en un complemento ideal para un día sin quejas.

5. Mejoran tus relaciones

Aunque el reto es personal, sus efectos se extienden a quienes te rodean. Al reducir las quejas, las conversaciones se vuelven más fluidas y menos tensas. Esto no solo mejora el ambiente en casa o en el trabajo, sino que también puede aumentar la disposición de los demás a colaborar y a escuchar.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/mente-sana/marco-aurelio-el-estoico-claves-para-superar-obstaculos-de-la-vida/" target="_self" title="Marco Aurelio, el estoico, “El obstáculo es el camino”: así se convierten los tropiezos en fortalezas">Marco Aurelio, el estoico, “El obstáculo es el camino”: así se convierten los tropiezos en fortalezas</a>

        </div>

Pasar 24 horas sin quejarte es un experimento fácil de realizar que puede marcar una diferencia en tu bienestar emocional. No se trata de negar lo que sientes, sino de aprender a expresarlo de manera más constructiva. Al hacerlo, interrumpes el ciclo de la rumiación, reduces el estrés percibido y descubres herramientas prácticas para comunicarte con más ligereza.

The post Esto ocurre en tu mente cuando dejas de quejarte durante 24 horas appeared first on Mejor con Salud.

 

Escribe una “lista de preocupaciones” y guárdala en un cajón, esto es lo que ocurrirá

¿Sientes que las preocupaciones dan vueltas en tu cabeza por horas y no consigues llegar a ninguna solución? Hay una manera sencilla y efectiva de gestionarlas. Consiste en escribirlas en un papel y luego guardarlo en un cajón. Al anotar lo que te agobia y dejar esa información en un sitio específico, tu cerebro entiende
The post Escribe una “lista de preocupaciones” y guárdala en un cajón, esto es lo que ocurrirá appeared first on Mejor con Salud.  ¿Sientes que las preocupaciones dan vueltas en tu cabeza por horas y no consigues llegar a ninguna solución? Hay una manera sencilla y efectiva de gestionarlas. Consiste en escribirlas en un papel y luego guardarlo en un cajón.

Al anotar lo que te agobia y dejar esa información en un sitio específico, tu cerebro entiende que esas preocupaciones se encuentran en un lugar seguro y no es necesario rumiar constantemente sobre ellas. Esta práctica usa un mecanismo llamado cognitive offloading, que te puede ayudar a reducir la carga mental.

Externaliza tus preocupaciones para que tu mente descanse

El cognitive offloading busca disminuir la carga mental a través de acciones físicas como escribir información. Así, cuando llevas tus preocupaciones al papel, liberas en tu mente recursos cognitivos que antes estaban ocupados repasando una y otra vez la misma información.

Esta externalización sirve para mejorar tu rendimiento, porque reduces el ruido mental que interfiere con tu concentración. La lista actúa como un contenedor temporal que te permite enfocarte en lo que realmente importa en el momento presente.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/mente-sana/preocupaciones-no-dejan-dormir-consejos/" target="_self" title=" ¿Las preocupaciones no te dejan dormir? 6 consejos para afrontarlo"> ¿Las preocupaciones no te dejan dormir? 6 consejos para afrontarlo</a>

        </div>

Guardar la información en un cajón añade un componente físico al proceso. No basta con escribir las preocupaciones en cualquier sitio, necesitas una barrera simbólica que te separe de ellas. Para hacer tu lista, solo debes hacer lo siguiente:

  • Escribe de modo concreto cada preocupación: describe en frases cortas lo que te inquieta, sin detalles o dramatizaciones.
  • Guarda la lista en un lugar específico: elige un cajón, carpeta o caja que uses solo para esto. El lugar debe estar asociado exclusivamente con tus preocupaciones contenidas, no con otros papeles o tareas pendientes.
  • Fija una hora del día para revisar la lista: establece un momento específico del día con una duración breve, como 20 minutos. Durante el resto del día, cuando aparezca una preocupación, recuérdate que tiene su momento asignado y vuelve a lo que estabas haciendo.

Qué hacer cuando llegue el momento de revisar

Abre tu cajón y revisa cada preocupación para determinar si requiere una acción concreta o si es algo fuera de tu control. Para las preocupaciones sobre las que puedes actuar, anota un paso específico que puedas dar. No necesitas resolver todo el problema, solo identificar la siguiente acción. Si la preocupación está fuera de tu control, reconócelo y déjala ir conscientemente.

La mayoría de las veces, descubrirás que las preocupaciones pierden intensidad cuando las revisas con calma. Es probable que, con este método, descubras que lo que te agobia no necesita la atención urgente que tu cerebro le daba.

Hacer una lista de preocupaciones no las elimina de tu vida, pero sí modifica la manera como interactúas con ellas. Te ayuda a no cargar con todo ese peso en tu cabeza, sino a darles un espacio y momento para procesarlas. El resto de tu tiempo recuperas la claridad mental para descansar, disfrutar o trabajar sin que el ruido mental te siga a todas partes.

The post Escribe una “lista de preocupaciones” y guárdala en un cajón, esto es lo que ocurrirá appeared first on Mejor con Salud.

 

Cómo hacerte un outfit “Dark Academia”: el estilo vintage para otoño e invierno

Si te gustan los colores oscuros a la hora de vestir y te inclinas más hacia los atuendos clásicos, entonces es muy probable que el Dark Academia sea para ti. Este estilo de moda se inspira en la literatura y arquitectura clásicas, así como en las bibliotecas, romantizando la vida universitaria de mediados del siglo
The post Cómo hacerte un outfit “Dark Academia”: el estilo vintage para otoño e invierno appeared first on Mejor con Salud.  Si te gustan los colores oscuros a la hora de vestir y te inclinas más hacia los atuendos clásicos, entonces es muy probable que el Dark Academia sea para ti. Este estilo de moda se inspira en la literatura y arquitectura clásicas, así como en las bibliotecas, romantizando la vida universitaria de mediados del siglo XX.

Es una alternativa genial para los días fríos de otoño e invierno. El motivo es que te permite usar capas pesadas y tejidos ricos para protegerte del frío, mezclando elegancia y funcionalidad, para crear un look muy intelectual.

Las bases del estilo Dark Academia

Si tuviéramos que describir al estilo Dark Academia en una palabra, diríamos atemporal. Echa mano de prendas de toda la vida, como los blazers y pantalones de pinza, que si los combinas de forma estratégica —teniendo en cuenta los siguientes puntos—, lograrás atuendos elegantes.

1. Paleta de colores oscura

En el estilo Dark Academia predominan los colores oscuros y profundos, nada de vibrantes. Para llevarlo, céntrate en el marrón chocolate, el gris marengo, el verde bosque, el burdeos, el beige tostado y el negro.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/moda/estilo-gorpcore/" target="_self" title="Estilo Gorpcore para días fríos: cómo llevar esta tendencia en otoño e invierno">Estilo Gorpcore para días fríos: cómo llevar esta tendencia en otoño e invierno</a>

        </div>

2. Texturas cálidas

El secreto para que un conjunto de este estilo no se vea plano y aburrido se basa en la mezcla de materiales que aporten relieve y calidez para los días fríos. Busca tejidos como el tweed, la pana, la lana gruesa y el punto de ochos.

3. Superponer capas

A esta idea también la conocen como layering y se trata de usar distintas prendas en la parte superior, a modo de capas que puedes quitarte y ponerte de acuerdo a tu entorno. Esto te brindará mayor protección contra el frío en exteriores y un poco más de ligereza en interiores.

  • Capa base. Una camisa tradicional en un color claro, como blanco y azul claro, es ideal. Pero si hace mucho frío, puedes optar por un jersey de cuello alto y ajustado, en tonos tierra u oscuros.
  • Capa media. Dale estilo utilizando un chaleco de punto liso o con diseño. También valen los cárdigan y chalecos de traje.
  • Capa exterior. Este es tu escudo contra el frío. Ve por prendas como un blazer de lana, un abrigo largo de corte recto o una gabardina clásica.
        <blockquote class="in-text">En la parte de abajo los pantalones de pinza son la opción ideal. Pero también valen los pantalones de pana de corte recto o faldas a cuadros a media altura.</blockquote>

4. Calzado y accesorios clásicos

En el estilo Dark Academia predominan los mocasines, con calcetines o sin ellos. Los zapatos tipo Oxford o las botas Chelsea de cuero son otras buenas alternativas, siempre en colores como el marrón o negro.

En cuanto a los accesorios, lo ideal son los de cuero, en bolsos, mochilas o carteras. También se suelen utilizar los relojes analógicos —para seguir con la vibra clásica—, y la joyería con un toque vintage.

¿Cómo lucirlo sin que parezca un disfraz?

Para adaptar el estilo al día a día, de la forma correcta, la clave es evitar sobrecargarlo. Por ejemplo, no uses demasiados accesorios a la vez. Tampoco es conveniente que utilices más de un estampado por atuendo, haría que compitan entre ellos y la idea es que uno sea el punto focal.

Por otro lado, evita irte al otro extremo y que el look llegue a verse plano y aburrido. La idea es crear un equilibrio, con una textura o estampado que resalte y le dé el toque de estilo y personalidad.

Ideas de outfit listos para usar

Si quieres lucir el estilo Dark Academia, pero no se te ocurre un atuendo para comenzar, no te preocupes. Puedes inspirarte en algunas de las siguientes ideas para armar tus propios conjuntos.

  • Día a día. Un jersey de cuello alto y en color negro, con pantalón de pinzas gris, botines de cuero y un abrigo de lana es buena alternativa.
  • Elegante. Para ocasiones más formales podrías usar una camisa blanca con un chaleco de punto fino, pantalones o falda oscuros y un blazer de tweed.
  • Minimalista. Ve por un jersey de 8, pantalón de pana oscuro y una bufanda de tartán.
        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/moda/estilo-y2k-moda-anos-2000/" target="_self" title="Estilo Y2K: de qué se trata esta moda de los años 2000">Estilo Y2K: de qué se trata esta moda de los años 2000</a>

        </div>

Ten en cuenta que para comenzar con el estilo Dark Academia no es necesario que renueves todo tu armario. Basta con sumar un par de prendas base, como el blazer de tweed y los pantalones de pana, y combínalos con otras en tonos oscuros que tengas en tu armario. Atrévete a experimentar y dale tu toque personal.

The post Cómo hacerte un outfit “Dark Academia”: el estilo vintage para otoño e invierno appeared first on Mejor con Salud.

 

Butterfly cut: el corte en tendencia que parece corto por delante y largo por detrás

El corte de pelo mariposa se ha vuelto viral por una razón muy simple: da un cambio visible sin obligarte a cortar tu melena. Si alguna vez has querido refrescar tu look, pero te da miedo perder largo, este estilo es perfecto. Sus capas marcadas crean un falso bob frontal lleno de movimiento, mientras que
The post Butterfly cut: el corte en tendencia que parece corto por delante y largo por detrás appeared first on Mejor con Salud.  El corte de pelo mariposa se ha vuelto viral por una razón muy simple: da un cambio visible sin obligarte a cortar tu melena. Si alguna vez has querido refrescar tu look, pero te da miedo perder largo, este estilo es perfecto. Sus capas marcadas crean un falso bob frontal lleno de movimiento, mientras que la parte trasera sigue siendo larga, ligera y aireada.

Funciona en cabellos finos que necesitan volumen, en ondas que buscan forma y hasta en melenas gruesas que quieren soltura. A continuación encontrarás una guía clara para entender cómo funcionan las capas mariposa, qué pedir exactamente en la peluquería y cómo peinar este corte en casa para que sus “alas” se abran con ese acabado moderno y favorecedor que lo hizo tendencia.

¿Qué hace especial al butterfly cut?

A diferencia de otros cortes a capas, el butterfly cut trabaja con dos longitudes: capas frontales muy marcadas y capas superiores que elevan la coronilla. Las primeras crean ese marco en forma de alas; las segundas generan un volumen natural en la parte alta de la cabeza.

Favorece a rostros alargados, ovalados y redondos porque las “alas” equilibran proporciones y aportan luz al contorno facial. También es un aliado del cabello fino, ya que las capas superiores levantan la raíz sin depender tanto de productos o herramientas. En ondulados y lacios se aprecia con más claridad, aunque en rizos también funciona cuando se corta con moderación para evitar volumen excesivo en los laterales.

Otra razón por la que tantas personas lo eligen es su efecto rejuvenecedor. El movimiento de las capas frontales suaviza los rasgos, mientras que el largo posterior aporta esa sensación de libertad y ligereza que hace que el cabello se vea más dinámico.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/moda/butterfly-cut-corte-pelo-mariposa/" target="_self" title="Butterfly cut o corte de pelo mariposa: ventajas y recomendaciones">Butterfly cut o corte de pelo mariposa: ventajas y recomendaciones</a>

        </div>

¿Qué puedes pedir en la peluquería para que te quede bien?

Para que el resultado sea favorecedor, coméntale a tu estilista que buscas capas frontales que se abran hacia afuera y enmarquen el rostro, creando la ilusión de un bob ligero sin acortar la melena posterior. Esto orienta la técnica y evita que las capas queden demasiado bajas o sin movimiento.

Pide también que definan capas altas en la coronilla. Son las responsables del efecto elevador del butterfly cut y marcan la diferencia entre un look plano y uno con volumen estratégico. En melenas finas conviene un desfilado moderado; en cabellos gruesos, se puede trabajar una graduación más intensa para restar peso sin perder control.

Llevar una foto de referencia es casi obligatorio, ya que ayuda a ajustar la proporción entre el frontal corto y la espalda larga, y permite que el profesional adapte el corte a tu textura natural y a tu rutina de peinado. Así te aseguras un resultado que funcione tanto el día que sales del salón como en tu casa.

        <div class="read-too">
            <strong>No dejes de leer</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/belleza/cortes-de-pelo-que-rejuvencen/" target="_self" title="15 cortes de pelo que quitan años y estilizan el rostro">15 cortes de pelo que quitan años y estilizan el rostro</a>

        </div>

¿Cómo peinarlo y mantenerlo para que el efecto dure?

Si buscas un acabado con volumen tipo salón, el blowout con cepillo redondo es la técnica más eficaz. Dirige el aire hacia arriba en la raíz y gira las capas frontales hacia afuera para abrir las “alas” y dar ese movimiento característico. Si prefieres algo más rápido, los rulos de velcro grandes aportan elevación en la coronilla y dejan una onda suave sin necesidad de calor.

Para marcar la separación entre capas y conseguir un acabado “aireado”, incorpora un spray de textura. Aplícalo solo en raíces y medios para mantener la ligereza del corte y evitar que se apelmace. Cuando notes que el volumen disminuye durante el día, basta con colocar dos o tres rulos en la parte superior durante unos minutos: es un truco sencillo para reavivar la forma sin volver a peinar desde cero.

El mantenimiento también juega su papel. Un retoque cada seis u ocho semanas mantiene las capas frontales en su longitud ideal y evita que el corte pierda estructura. En casa, usa un champú ligero, acondicionador solo en puntas y hazte un “mini bun” alto con scrunchie para dormir. Con estos cuidados, el efecto permanece definido por mucho más tiempo.

El butterfly cut enmarca el rostro y aporta ese toque glam que hace que el cabello se vea fresco con poco esfuerzo. Si lo eliges con una buena base y lo peinas con técnicas sencillas, se convierte en un look versátil y fácil de mantener incluso desde casa.

The post Butterfly cut: el corte en tendencia que parece corto por delante y largo por detrás appeared first on Mejor con Salud.