Álvaro Pedreda, experto en jardinería, “Regar las plantas una vez por semana es un error”

¿Eres de los que sigue una pauta semanal para de riego? Esa rutina es la que podría estar matando tus especies sin que lo notes. Al respecto, el experto Álvaro Pedreda sentencia lo siguiente: “el riego semanal es uno de los errores que más plantas se ha cargado”. El problema no está en el riego,
The post Álvaro Pedreda, experto en jardinería, “Regar las plantas una vez por semana es un error” appeared first on Mejor con Salud.  ¿Eres de los que sigue una pauta semanal para de riego? Esa rutina es la que podría estar matando tus especies sin que lo notes. Al respecto, el experto Álvaro Pedreda sentencia lo siguiente: “el riego semanal es uno de los errores que más plantas se ha cargado”. El problema no está en el riego, sino en hacerlo sin prestar atención a las necesidades de cada especie.

Dar agua al sustrato sin comprobar primero si la tierra está húmeda o seca, puede provocar diversos problemas. En algunos ejemplares la pudrición de las raíces y la proliferación de hongos y, en otras que necesitan riego abundante, hojas amarillentas y caídas.

¿Por qué seguir el calendario no es lo mejor para el riego?

Cada planta tiene un ritmo de hidratación diferente y este depende de varios factores que cambian constantemente. La luz que recibe, el tipo de maceta, la composición del sustrato o la época del año condicionan la velocidad a la que se seca la tierra. Pedreda advierte que ignorar estas variables y seguir un calendario fijo termina causando desequilibrio hídrico.

En invierno, la actividad metabólica se reduce al mínimo y el consumo de agua es prácticamente nulo. Mantener la misma frecuencia de riego que la temporada anterior satura la tierra y facilita la propagación de hongos.

Por el contrario, en el verano, el calor evapora la humedad más rápido y algunas plantas pueden llegar a necesitar varios riegos a la semana. Es importante que tus cuidados puedan adaptarse a esos ciclos naturales.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/jardines/riego-capilaridad-que-es-cuales-son-ventajas/" target="_self" title="Riego por capilaridad: qué es y cuáles son sus ventajas">Riego por capilaridad: qué es y cuáles son sus ventajas</a>

        </div>

Señales que te indican cuándo regar

La forma más efectiva de saber si tu planta necesita agua es introducir tu dedo o un palito a unos tres o cinco centímetros en el sustrato. Si hay humedad, espera un poco más para regar; si está seco, riega. Otra estrategia es levantar la maceta. Cuando se siente ligera, el sustrato está seco, pero si se siente más pesada, es probable que la tierra aún retenga agua.

También fíjate en el aspecto de las hojas. Una especie bien hidratada mantiene su estructura y un color uniforme. Si les falta agua, las hojas adquieren un aspecto decaído, pueden arrugarse y los bordes tornarse de color marrón o amarillo.

En cambio, si notas que las hojas se vuelven amarillas, blandas y se caen, hay exceso de riego. Ten mucho cuidado con esto, pues mucha agua termina por asfixiar las raíces, al impedirles absorber oxígeno. Si detectas que tu planta se está ahogando, suspende de inmediato el riego. Verifica que el drenaje de la maceta sea bueno y que no haya agua acumulada en el plato inferior.

En ocasiones, suspender el riego es suficiente para ayudar a la recuperación de las raíces, pero en casos graves será necesario secarlas y replantar en un sustrato más aireado y fresco.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/jardines/metodos-riego-plantas-maceta/" target="_self" title="4 métodos de riego para plantas en maceta">4 métodos de riego para plantas en maceta</a>

        </div>

Olvida el calendario y riega según la especie

Investiga sobre las características de tus plantas y haz un riego que satisfaga sus necesidades. Las especies de las zonas áridas, como cactus y suculentas, almacenan agua en sus tejidos y toleran periodos prolongados de sequía. Las especies tropicales, como calateas y monsteras, prefieren la humedad, pero nunca el encharcamiento.

El tipo de maceta también importa. Las de barro transpiran y secan la tierra más rápido que las de plástico, que retienen la humedad durante más tiempo. Y, por supuesto, debes considerar la composición del sustrato. Aquellos con arena o perlita drenan más rápido y pueden requerir riegos más frecuentes.

Por ello, debes empezar a regar de manera consciente y no tanto hacer una rutina fija. Siempre comprueba el estado de la tierra, levanta la maceta y observa el follaje. Solo así podrás conocer las necesidades reales de tus plantas y ellas te lo agradecerán creciendo sanas y hermosas.

The post Álvaro Pedreda, experto en jardinería, “Regar las plantas una vez por semana es un error” appeared first on Mejor con Salud.

 

Libera tensión antes de dormir: 7 estiramientos de yoga para relajarte y descansar como bebé

Después de un día lleno de pendientes, pantallas y pequeñas tensiones acumuladas, es normal llegar a la noche con el cuerpo rígido y la mente aún acelerada. Y aunque a veces nos vamos a dormir “así nomás” pensando que “mañana pasará”, un ritual de estiramientos lentos puede cambiar por completo la manera en que tu
The post Libera tensión antes de dormir: 7 estiramientos de yoga para relajarte y descansar como bebé appeared first on Mejor con Salud.  Después de un día lleno de pendientes, pantallas y pequeñas tensiones acumuladas, es normal llegar a la noche con el cuerpo rígido y la mente aún acelerada. Y aunque a veces nos vamos a dormir “así nomás” pensando que “mañana pasará”, un ritual de estiramientos lentos puede cambiar por completo la manera en que tu cuerpo entra en modo descanso. No necesitas una práctica intensa ni posturas avanzadas: basta con moverte con suavidad y acompañar el ritmo con una respiración más tranquila para empezar a sentir alivio.

Aquí encontrarás siete estiramientos de yoga restaurativos, ideales para liberar cuello, hombros, espalda y caderas antes de acostarte. Puedes realizarlos en la esterilla o incluso sobre la cama, dejando que cada exhalación te lleve a un estado más calmado.

1. Balasana para soltar la espalda

Al llevar las caderas hacia los talones y dejar que el torso descanse sobre las piernas, la espalda baja comienza a aflojar sin esfuerzo. Apoya la frente en una manta y permite que los hombros caigan hacia el suelo. Con cada exhalación, notarás cómo el peso del día se suaviza y el cuerpo entra en un estado más recogido y tranquilo.

2. Postura gato-vaca para liberar tensión en la espalda

Es un balanceo fluido que relaja la espalda después de horas frente al escritorio. En cuatro apoyos, alterna entre arquear la columna al inhalar y redondearla al exhalar, sin buscar un rango extremo. Mantén el movimiento lento, acompañándolo del ritmo natural de tu respiración para disminuir rigidez y preparar la espalda para el descanso.

3. Estiramiento lateral sentado para liberar costados y hombros

Esta posición ayuda a aflojar la parte alta del torso, en especial después de un día pesado. Siéntate con las piernas cruzadas o extendidas, eleva un brazo y deja que el cuerpo se incline hacia un lado sin forzar. Cambia al otro lado y mantén una respiración tranquila. La inhalación abre suavemente el costado; la exhalación permite que el torso caiga un poco más sin esfuerzo.

4. Pinza sentada suave para relajar la parte posterior del cuerpo

Esta versión accesible de Paschimottanasana es ideal para cerrar el día con calma. Con las piernas estiradas —y una manta bajo las rodillas si lo necesitas— inclínate hacia adelante desde la cadera, dejando que la espalda y el cuello se suelten poco a poco. No busques llegar lejos; permite que la exhalación te acerque al suelo.

Mariposa reclinada para abrir las caderas

Acuéstate boca arriba, junta las plantas de los pies y permite que las rodillas caigan hacia los lados. Si lo necesitas, sosténlas con mantas para mayor comodidad. Coloca las manos sobre el abdomen y siente cómo la respiración se vuelve más amplia y pausada a medida que el cuerpo afloja.

Torsión espinal para aliviar la zona lumbar

Una postura ideal para cerrar el día cuando la espalda se siente cargada. Acuéstate, lleva las rodillas al pecho y déjalas caer lentamente hacia un lado mientras la cabeza gira hacia el otro. Quédate algunas respiraciones antes de cambiar de lado. Es un estiramiento amable que libera tensión en la columna sin necesidad de hacer esfuerzo.

Piernas arriba en la pared para descansar las piernas

Acuéstate junto a una pared y eleva las piernas, ajustando la distancia hasta que la espalda baja se sienta cómoda. Si quieres más soporte, coloca una manta bajo la cadera. Deja que la respiración se vuelva lenta y acompasada mientras la postura te envuelve en una sensación de calma.

Bastan unos minutos de estiramientos para equilibrar la mente y aliviar el cuerpo. Haz cada postura sin prisa y respirando profundo. Con el tiempo, este pequeño ritual se convierte en un cierre amable que acompaña tus noches con más calma.

The post Libera tensión antes de dormir: 7 estiramientos de yoga para relajarte y descansar como bebé appeared first on Mejor con Salud.

 

Guía para lavar los sillones de tela sin empapar la espuma y evitar malos olores

Una duda común entre los dueños de sillones de tela tiene que ver con su limpieza. Muchos temen hacer esta labor ellos mismos por terminar con una mancha de humedad —que nunca seque del todo—, que acabe oliendo mal y generando moho. Esto suele suceder por un exceso de líquidos al limpiar. Piensa en el
The post Guía para lavar los sillones de tela sin empapar la espuma y evitar malos olores appeared first on Mejor con Salud.  Una duda común entre los dueños de sillones de tela tiene que ver con su limpieza. Muchos temen hacer esta labor ellos mismos por terminar con una mancha de humedad —que nunca seque del todo—, que acabe oliendo mal y generando moho. Esto suele suceder por un exceso de líquidos al limpiar.

Piensa en el sofá como una esponja gigante. Si usas mucha agua y limpiadores, estos penetrarán más profundo en los cojines y acolchados, dificultando que se sequen y siendo el caldo de cultivo para que se produzca el moho y las bacterias. Por ello, la clave para un resultado exitoso es utilizar la mínima cantidad de agua y limpiadores.  Te explicamos el paso a paso para que tu sillón quede limpio y sin tener que llamar a un profesional.

1. Prepara el sillón

La limpieza de tu sillón de tela comienza con una buena pasada de aspiradora. Así atraparás el polvo y suciedad superficial, para que cuando apliques el limpiador no se forme barro que pueda manchar la tela. Recuerda aspirar en todas las áreas del sofá, incluidas las esquinas y recovecos, ya que allí suele acumularse el polvo y la suciedad.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/consejos-hogar/descubre-quitar-mal-olor-sillones-sofas/" target="_self" title="Descubre cómo quitar el mal olor en sillones y sofás">Descubre cómo quitar el mal olor en sillones y sofás</a>

        </div>

2. Escoge el limpiador adecuado

Lo ideal es elegir un limpiador de tapicería en espuma, ya que ellos tienen una menor cantidad de agua que los líquidos. Y por tanto, menos posibilidades de que tu sillón los absorba. Ahora, si la idea de un limpiador comercial no te agrada, puedes hacer una mezcla de agua tibia con un chorrito de jabón neutro, aplicado con un paño de microfibra muy bien escurrido, que no gotee.

3. Limpia tu sillón

Ya con tus implementos, comienza por probar el limpiador —en una pequeña y no muy visible—, sección del sofá, esto con el fin de saber si la tela se decolora o no. Si no le sucede nada, pasa a limpiarlo todo. Divide tu sofá en secciones pequeñas y manejables, como pueden ser los reposabrazos o medio cojín.

Aplica el limpiador en el paño de microfibra, tan solo un poco humedecido, y frota de forma ligera, levantando la tela cada cierto tiempo para separarla de la espuma. Evita frotar en exceso y presionar mucho, ya que esto ayudaría a que el limpiador entre en la espuma del sillón.

4. Retira la humedad

Con la ayuda de otro paño de microfibra seco, vas a darle toques rápidos, pero firmes, a la zona limpiada, para así recoger la humedad residual y la suciedad que haya salido. No presiones demasiado fuerte, ya que esto contribuye a que el sillón retenga el líquido.

5. Deja que seque

El paso final en la limpieza de tu sillón de tela es el secado. Para ello es necesario que ventiles la habitación, abriendo las ventanas para que circule el aire. También es ideal que hagas la limpieza en un día soleado o con baja humedad, ya que esto contribuye a un secado más rápido.

Por otro lado, si tienes un ventilador en casa, colócalo frente al sofá; esto acelerará aún más el proceso. Incluso puedes aplicarle aire caliente con un secador de pelo. Si vas por esta idea, colócalo a una temperatura media o baja, a una distancia mínima de 30 centímetros.

        <div class="read-too">
            <strong>Conoce</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/consejos-hogar/limpiar-sofa-de-tela-trucos-caseros/" target="_self" title="Trucos caseros para limpiar tu sofá de tela: fácil, rápido y efectivo">Trucos caseros para limpiar tu sofá de tela: fácil, rápido y efectivo</a>

        </div>

Como habrás podido notar, la clave para limpiar un sillón de tela es la delicadeza. Trabajar con movimientos suaves y precisos, así como usar limpiadores lo más secos posibles, marcará la diferencia entre un sofá impecable y uno manchado y con olor a humedad.

The post Guía para lavar los sillones de tela sin empapar la espuma y evitar malos olores appeared first on Mejor con Salud.

 

Los 7 errores que hacen que la lengua de suegra nunca florezca (así se corrigen)

La lengua de suegra, también conocida como sansevieria o sansevieria trifasciata, es una de las plantas de interior más resistentes y populares. Su popularidad se debe a que soporta ambientes secos, poca atención y hasta descuidos ocasionales. Sin embargo, quienes la cultivan suelen preguntarse por qué nunca florece, a pesar de que la planta parece
The post Los 7 errores que hacen que la lengua de suegra nunca florezca (así se corrigen) appeared first on Mejor con Salud.  La lengua de suegra, también conocida como sansevieria o sansevieria trifasciata, es una de las plantas de interior más resistentes y populares. Su popularidad se debe a que soporta ambientes secos, poca atención y hasta descuidos ocasionales. Sin embargo, quienes la cultivan suelen preguntarse por qué nunca florece, a pesar de que la planta parece estar sana y fuerte.

La respuesta está en una serie de condiciones muy específicas que rara vez se cumplen en interiores. La edad de la planta, la luz adecuada, el tipo de maceta y la frecuencia de riego influyen directamente en su capacidad de producir flores. A continuación te contamos cuáles son los errores más comunes que impiden la floración y cómo corregirlos para darle a tu lengua de suegra la oportunidad de sorprenderte.

1. Exponerla a poca luz

Aunque la sansevieria tolera rincones oscuros, la floración exige luz indirecta muy brillante. Colocarla en espacios con iluminación insuficiente frena por completo la producción de flores.

¿Qué hacer? Ubícala cerca de una ventana orientada al este o al sur, donde reciba claridad abundante sin sol directo.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/jardines/planta-del-dinero-7-consejos-para-que-crezca-fuerte-y-sin-plagas/" target="_self" title="Planta del dinero: 7 consejos para que crezca fuerte y sin plagas">Planta del dinero: 7 consejos para que crezca fuerte y sin plagas</a>

        </div>

2. Regar con demasiada frecuencia

El exceso de agua es uno de los principales problemas. La lengua de suegra proviene de ambientes secos y necesita que el sustrato se seque casi por completo entre riegos.

¿Qué hacer? Riega solo cuando la tierra esté seca al tacto y evita dejar agua acumulada en el plato de la maceta.

3. Trasplantar constantemente

Mover la planta de maceta en maceta interrumpe su desarrollo y retrasa la floración. La sansevieria florece mejor cuando sus raíces están ligeramente apretadas.

¿Qué hacer? Espera varios años antes de cambiarla de maceta y hazlo únicamente cuando las raíces sobresalgan demasiado.

4. Usar un sustrato inadecuado

Un suelo compacto y húmedo favorece la pudrición y limita el crecimiento.

¿Qué hacer? Utiliza mezclas ligeras con arena o perlita que permitan un drenaje rápido, imitando su hábitat natural.

5. No respetar la edad mínima de la planta

Las sansevierias jóvenes rara vez florecen. Necesitan alcanzar cierta madurez, que puede tardar entre 7 y 10 años.

¿Qué hacer? Ten paciencia y cuida la planta con constancia. La floración es un premio a largo plazo.

6. Cambios bruscos de ubicación

Moverla de un sitio luminoso a otro oscuro, o de interior a exterior sin adaptación, genera estrés.

¿Qué hacer? Mantén la planta en un lugar estable y evita cambios drásticos de temperatura y luz.

7. Falta de descanso entre riegos y fertilización

La lengua de suegra no necesita fertilizantes frecuentes ni riegos continuos. El exceso de cuidados puede ser contraproducente.

¿Qué hacer? Fertiliza solo una vez al año, en primavera, y deja que la planta tenga periodos de reposo.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/jardines/como-cultivar-gerberas-en-casa-la-flor-perfecta-para-ramos-y-macetas/" target="_self" title="Cómo cultivar gerberas en casa, la flor perfecta para ramos y macetas">Cómo cultivar gerberas en casa, la flor perfecta para ramos y macetas</a>

        </div>

Cómo reconocer los primeros signos de floración

Cuando la sansevieria está lista para florecer, suele producir un tallo largo y delgado que emerge entre las hojas. Este tallo puede crecer rápidamente y, en pocos días, mostrar racimos de pequeñas flores blancas o verdosas con un aroma dulce. Identificar este proceso temprano ayuda a ajustar la luz y el riego para que la floración se complete sin problemas.

Con los cuidados adecuados, tu sansevieria puede regalarte flores únicas y fragantes, convirtiéndose en un verdadero tesoro dentro del hogar.

The post Los 7 errores que hacen que la lengua de suegra nunca florezca (así se corrigen) appeared first on Mejor con Salud.

 

​Por qué es tan importante que Charlène de Monaco haya vuelto a lucir la tiara de su boda por primera vez desde que se casó 

 La princesa de Mónaco hizo referencia al día de su boda con el conjunto que lució en la gala del Día Nacional de Mónaco, toda una muestra de unidad con su marido. 

​La princesa de Mónaco hizo referencia al día de su boda con el conjunto que lució en la gala del Día Nacional de Mónaco, toda una muestra de unidad con su marido. 

Termitas en los muebles de madera: 6 consejos para eliminarlas y prevenirlas

Descubrir pequeños agujeros o un montón de lo que parece serrín junto a un mueble puede encender una alarma. Aunque las termitas son un problema que requiere atención, la clave es actuar con calma y seguir un plan metódico, con soluciones seguras para tu hogar. En lugar de dejarte llevar por el pánico, sigue estos
The post Termitas en los muebles de madera: 6 consejos para eliminarlas y prevenirlas appeared first on Mejor con Salud.  Descubrir pequeños agujeros o un montón de lo que parece serrín junto a un mueble puede encender una alarma. Aunque las termitas son un problema que requiere atención, la clave es actuar con calma y seguir un plan metódico, con soluciones seguras para tu hogar.

En lugar de dejarte llevar por el pánico, sigue estos pasos prácticos para eliminar a las termitas de tus muebles de madera y evitar que vuelvan a aparecer.

1. Identifica a tu enemigo

Primero, asegúrate de que te enfrentas a termitas de la madera y no a otro insecto, como la carcoma. Algunas señales típicas de termitas son:

  • Madera hueca: golpea la superficie del mueble. Si suena hueco o quebradizo, puede ser una señal de que han creado galerías internas.
  • Agujeros: a diferencia de la carcoma, las termitas no siempre dejan agujeros de salida visibles. Si los hay, suelen estar tapados con los propios gránulos de frass.
  • Montoncitos de frasslas termitas de la madera seca dejan unos gránulos duros que parecen granos de café molido o arena. Son montículos de excremento compuestos por la madera digerida.
        <div class="read-too">
            <strong>Puedes leer</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/consejos-hogar/carcomas-polillas-o-termitas/" target="_self" title="¿Carcomas, polillas o termitas en tus muebles de madera? Descubre cómo acabarlas">¿Carcomas, polillas o termitas en tus muebles de madera? Descubre cómo acabarlas</a>

        </div>

2. Aísla el mueble y limpia la zona

Si sospechas que tienes termitas, la primera acción debe ser contenerlas para evitar que se propaguen.

  • Aleja el mueble de las paredes, del suelo (especialmente si es de parqué) y de cualquier otro mueble de madera. Crear esta “cuarentena” es fundamental.
  • Aspira todos los restos de frass y de cualquier residuo que haya suelto alrededor y debajo del mueble. Además de limpiar, te permitirá verificar si aparecen nuevos gránulos, lo que confirmaría que la plaga sigue activa.

3. Reduce la humedad del entorno

Las termitas necesitan que haya humedad para vivir y reproducirse. Crear un ambiente seco a su alrededor puede ayudar a debilitarlas.

  • Ventila la habitación, para que circule más aire y se vaya la humedad.
  • Usa un deshumidificador si el mueble en donde encontraste las termitas se encuentra en una zona propensa a la humedad. Este aparato te ayudará a reducir sus niveles.

4. Usa solo productos específicos (y con precaución)

Si descubres que la infestación parece muy pequeña y localizada, podrías aplicar un tratamiento por tu cuenta. Sin embargo, es crucial que lo hagas tomando recaudos para que sea seguro.

  • Elige un producto adecuado, que esté etiquetado específicamente como “antitermitas para madera” de uso doméstico.
  • Sigue las instrucciones al pie de la letra para cumplir con las indicaciones del fabricante sobre cómo aplicarlo, cuál es la ventilación necesaria y qué precauciones de seguridad debes seguir.
  • Conoce sus límites. Estos productos suelen utilizarse para colonias pequeñas y es posible que no alcancen el núcleo del problema. Nunca realices una fumigación a gran escala ni uses pesticidas que no sean aptos para interiores, ya que puede ser peligroso para tu salud.

5. Aplica medidas de prevención a largo plazo

Evitar una futura infestación es tan importante como solucionar la actual. Adopta estos hábitos:

  • Sella la madera con barniz o pintura, para crear una capa protectora que dificulte el acceso a las plagas.
  • Inspecciona los muebles de segunda mano en busca de frass o huecos antes de introducir cualquier pieza de madera en casa.
  • Evita el contacto directo de los muebles con el suelo o las paredes húmedas. Usa estanterías o bases para elevarlos.
        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/consejos-hogar/plagas-comunes-invierno-como-alejarlas/" target="_self" title="Conoce las plagas más comunes en invierno y cómo alejarlas de tu casa">Conoce las plagas más comunes en invierno y cómo alejarlas de tu casa</a>

        </div>

6. Reconoce cuándo debes llamar a un profesional

Las medidas anteriores son de contención e identificación. La eliminación segura y definitiva casi siempre requiere a un experto, sobre todo en los siguientes casos:

  • El daño es extenso o afecta a varias partes del mueble.
  • El frass vuelve a aparecer después de haber limpiado la zona.
  • El mueble afectado tiene un gran valor económico o sentimental y no quieres que se deteriore.
  • Encuentras que hay termitas en otros muebles o elementos de madera de la casa, como los marcos de las puertas o los rodapiés.
        <blockquote class="in-text">Un fumigador eliminará la colonia de forma segura y te dará la garantía de que protegerá el resto de tu hogar.</blockquote>

Encontrar termitas en un mueble de madera es una señal de alerta que se extiende a toda la vivienda. Las colonias pueden haberse originado en el subsuelo o en la propia estructura del edificio, y un mueble puede ser simplemente el primer lugar visible donde se manifiestan.

Por eso, tras contactar a un profesional, asegúrate de que su inspección no se limite al objeto afectado, sino que evalúe también otros elementos de madera cercanos. Tratar el síntoma (el mueble) sin buscar la causa real es el error más común y costoso a largo plazo.

The post Termitas en los muebles de madera: 6 consejos para eliminarlas y prevenirlas appeared first on Mejor con Salud.

 

​Callum Turner: “Salen muchas noticias diciendo que vamos a adquirir una casa en sitios de los que nunca he oído hablar. La gente pregunta: ‘¿Vais a comprar en algún lugar de España?’. Es bastante estrafalario” 

 Cree en la terapia, intercambia mensajes con Daniel Day-Lewis y se va a casar con Dua Lipa, así que ¿quién puede culpar a Hollywood por ungir a este afable británico? 

​Cree en la terapia, intercambia mensajes con Daniel Day-Lewis y se va a casar con Dua Lipa, así que ¿quién puede culpar a Hollywood por ungir a este afable británico? 

¿Te ves rarísima con tu nuevo corte de cabello? Qué hacer cuando no te gusta el resultado

A veces sales del salón y, en cuanto te ves en el espejo, sientes que algo no cuadra. No es que el corte esté mal hecho: simplemente no se ve como imaginabas. Aunque se sienta como una pesadilla beauty, es más común de lo que crees, sobre todo cuando cambias el largo, la forma o
The post ¿Te ves rarísima con tu nuevo corte de cabello? Qué hacer cuando no te gusta el resultado appeared first on Mejor con Salud.  A veces sales del salón y, en cuanto te ves en el espejo, sientes que algo no cuadra. No es que el corte esté mal hecho: simplemente no se ve como imaginabas. Aunque se sienta como una pesadilla beauty, es más común de lo que crees, sobre todo cuando cambias el largo, la forma o te animas a un flequillo.

La buena noticia es que casi siempre tiene solución. Antes de arrepentirte del cambio, date unos días para ver cómo se comporta tu cabello en tu rutina real y detectar qué parte no te convence. Con esa claridad, podrás pedir un ajuste puntual en el salón o probar alternativas de peinado que te ayuden a sentirte mejor con el resultado.

1. Antes de entrar en pánico, date unos días para adaptarte

El primer impulso suele ser arrepentirte, pero tu cabello necesita tiempo para asentarse. Después de un corte, la forma cambia, el volumen se redistribuye y tu ojo aún compara tu imagen nueva con la anterior. Por eso, los primeros días suelen sentirse extraños.

Aprovecha este periodo para observar cómo se comporta el corte en tu rutina real: cuando lo lavas, cuando se seca al natural y cuando te lo recoges. Muchos cortes que inicialmente parecen “malos” resultan ser estilos que requieren un peinado y tratamiento diferente al que estabas acostumbrada. Un poco de mousse, crema de peinar o texturizante puede ayudarte a descubrir que el corte funciona mucho mejor de lo que creías. Ahora, si pasados unos días aún no te convence, entonces es momento de analizar con un profesional qué es lo que podría estar fallando.

2. Identifica qué parte del corte no te gusta

La frase “no me gusta” no es de ayuda ni para ti ni para tu estilista. Saber de forma específica qué es lo que no termina de agradarte o te incomoda es primordial para pedir un ajuste. ¿El largo quedó más arriba de lo esperado? ¿La forma del contorno te endurece las facciones? ¿El flequillo está muy denso, muy corto o cae donde no debe?

Observa tu cabello frente al espejo y toma notas reales: qué parte te gustaría suavizar, alargar, adelgazar o texturizar. Incluso puedes tomar fotos desde varios ángulos o estilizar el cabello de diferentes maneras para identificar exactamente dónde está el problema.

Con esa claridad, será mucho más fácil resolverlo. A veces solo se trata de quitar volumen en puntos específicos, redondear un borde, desvanecer una línea o equilibrar un mechón rebelde.

3. Vuelve al salón y pide un ajuste a tu estilista sin sentirte incómoda

La mayoría de los estilistas esperan que vuelvas si algo no te convence. No es una molestia: es parte del servicio. Escríbele con naturalidad y menciona algo como: “Creo que necesito un pequeño ajuste para que el corte se adapte mejor a mí”. Suficiente.

En la cita, explica con claridad aquello que identificaste en casa. Mostrar una foto de cómo se ve tu cabello en tu día a día suele ser más útil que llevar una inspiración nueva. Mantén un tono práctico: no necesitas justificarte ni disculparte. Un profesional está acostumbrado a pulir capas, equilibrar volúmenes, aligerar puntas o retocar un flequillo.

Si el corte necesita tiempo para crecer, pregunta qué peinados pueden ayudarte mientras tanto. Pueden ser ondas suaves, cambiar la raya, recogidos altos, moños relajados, pasadores, cintillos o productos texturizantes que te den control hasta que el corte alcance la forma ideal.

4. ¿Y si de verdad no se arregla? Recurre al famoso “corte rescate”

En casos más extremos —cuando el largo quedó demasiado corto, el estilo no favorece tus facciones o la estructura no se puede corregir con un ajuste puntual— existe el “corte rescate”.

Este consiste en rediseñar el estilo para que el crecimiento se vea intencional. Puede ser un bob más pulido, un shag suave, capas estratégicas para equilibrar el volumen o incluso un flequillo distinto que armonice mejor. La clave es trabajar con lo que tienes hoy, no intentar volver mágicamente al cabello anterior.

Mientras crece, los accesorios y el styling serán tus mejores aliados. Pañuelos, vinchas, pinzas grandes y productos que aporten textura o control pueden transformar un mal día de cabello en uno totalmente funcional.

Aceptar un cambio de look lleva tiempo, pero no tienes por qué resignarte si no te sientes tú. Observarte con calma, identificar el problema y comunicarte con tu estilista sin miedo te permitirá encontrar una solución práctica. Con pequeños ajustes —o un buen corte rescate— puedes convertir un resultado que no te convenció en un estilo que termine sorprendiéndote.

The post ¿Te ves rarísima con tu nuevo corte de cabello? Qué hacer cuando no te gusta el resultado appeared first on Mejor con Salud.

 

¿Qué ocurre cuando cuelgas ramas de canela en tu casa?

¿Quieres sumarte a la tendencia de colgar canela en tu casa? Esta es una práctica que se ha vuelto muy popular y con la que puedes dar un aroma suave y agradable a distintas áreas del hogar. La canela es una especie que muchos consideran reconfortante, y utilizar sus ramas es una forma muy sencilla
The post ¿Qué ocurre cuando cuelgas ramas de canela en tu casa? appeared first on Mejor con Salud.  ¿Quieres sumarte a la tendencia de colgar canela en tu casa? Esta es una práctica que se ha vuelto muy popular y con la que puedes dar un aroma suave y agradable a distintas áreas del hogar. La canela es una especie que muchos consideran reconfortante, y utilizar sus ramas es una forma muy sencilla y económica de aprovechar su olor.

Al colgar algunas en la entrada, los armarios o en tu salón, consigues que poco a poco vayan desprendiendo sus aceites esenciales, liberando un olor sutil sin la necesidad de velas o ambientadores sintéticos. Una buena idea para aromatizar sin químicos o residuos.

Ideas para crear y ubicar ramilletes de canela

Lo mejor de replicar esta tendencia es que crear un ramo de canela es fácil y solo te toma un par de minutos. Busca entre tres y seis ramas de canela. Las puedes comprar en el supermercado o en una herboristería, y átalas con un cordel de algodón o rafia. A tu ramillete le puedes añadir algún elemento decorativo como una ramita de eucalipto o algunas rodajas secas de naranja.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/consejos-hogar/como-hacer-incienso-casero/" target="_self" title="Cómo hacer incienso casero: recetas fáciles y aromáticas">Cómo hacer incienso casero: recetas fáciles y aromáticas</a>

        </div>

Luego, eliges el sitio para colgar el ramo:

  • En la entrada o el recibidor para que al abrir la puerta el olor a canela se disperse.
  • En armarios y cajones para que la ropa y los objetos almacenados tengan una buena fragancia y evitar el olor a “guardado”.
  • En los pasillos o cerca de las ventanas para aprovechar las corrientes de aire.

No te recomendamos las habitaciones muy reducidas o con poca ventilación porque el olor puede concentrarse demasiado y resultar muy intenso. Además, si hay personas en casa que tienen alergias o sufren de asma, es mejor probar primero con pocas ramas y observar si hay alguna reacción.

Mantener y renovar tus ramos de canela

Estos suelen mantener su olor entre dos a cuatro semanas, dependiendo de la calidad de la canela y las condiciones del lugar donde las ubicaste. Pasado ese tiempo, el aroma empieza a disminuir. Si ya no lo percibes, es momento de cambiar tu ramillete por uno nuevo. Un truco para reavivar el olor es frotar las ramas con los dedos o ponerlas al sol unos minutos. Sin embargo, el efecto dura poco.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/recetas/recetas-deliciosas-para-aromatizar-aceite-de-oliva-en-casa/" target="_self" title="3 recetas deliciosas para aromatizar aceite de oliva en casa">3 recetas deliciosas para aromatizar aceite de oliva en casa</a>

        </div>

Te aclaramos que colgar canela en tu hogar no purifica el aire ni elimina bacterias; tampoco atrae la buena fortuna. La función de esta tendencia es solo aromática y decorativa. Para mejorar la calidad del aire dentro de tu hogar, puedes ventilar regularmente las habitaciones y tener plantas de interior.

Si te gusta el olor especiado y buscas alternativas a los productos comerciales, únete a esta tendencia. Comienza a preparar tus ramos, cuélgalos donde circule el aire y renuévalos cuando dejen de desprender fragancia.

The post ¿Qué ocurre cuando cuelgas ramas de canela en tu casa? appeared first on Mejor con Salud.

 

​Jesús Ortiz, padre de Letizia, y su vida cuatro años después de la jubilación: lectura de artículos científicos, pasión por el piano y un hogar a pocos minutos de la Zarzuela junto a su segunda mujer 

 El padre de la reina se jubiló a principios de 2021 y desde entonces vive tranquilo junto a su segunda mujer, Ana Togores, con la que se casó en 2004. 

​El padre de la reina se jubiló a principios de 2021 y desde entonces vive tranquilo junto a su segunda mujer, Ana Togores, con la que se casó en 2004.