​Entre la música y el cine: Ariana Grande y Teyana Taylor, frente a frente por su primer Oscar 

 Grande (Wicked: For Good) y Taylor (Una batalla tras otra) son las dos grandes favoritas para competir por el Oscar a mejor actriz de reparto. Ambas comparten, con sus diferencias, el poseer una carrera musical ilustre. 

​Grande (Wicked: For Good) y Taylor (Una batalla tras otra) son las dos grandes favoritas para competir por el Oscar a mejor actriz de reparto. Ambas comparten, con sus diferencias, el poseer una carrera musical ilustre. 

¿Por qué deberías perdonar cuando te hacen daño? (incluso si no se disculpan)

Miles de canciones y poemas insisten en que “perdonar es de valientes”. Puede sonar romántico, pero hay una verdad incómoda detrás: cargar con el rencor es desgastante. No solo en lo emocional, sino también en cómo tu cuerpo reacciona ante el estrés. Cuando revives una ofensa una y otra vez, el sistema nervioso entra en
The post ¿Por qué deberías perdonar cuando te hacen daño? (incluso si no se disculpan) appeared first on Mejor con Salud.  Miles de canciones y poemas insisten en que “perdonar es de valientes”. Puede sonar romántico, pero hay una verdad incómoda detrás: cargar con el rencor es desgastante. No solo en lo emocional, sino también en cómo tu cuerpo reacciona ante el estrés. Cuando revives una ofensa una y otra vez, el sistema nervioso entra en alerta continua, se tensa la respiración y el ánimo se vuelve más frágil. Esa carga la llevas tú, no quien causó el daño.

Por eso, incluso cuando la otra persona nunca se disculpa, el acto de perdonar puede convertirse en un gesto de autocuidado. No se trata de justificar lo ocurrido ni de “hacer como si nada”, sino de dejar de alimentar la rumiación que sostiene el malestar. Si buscas sentirte más ligera por dentro, trabajar el perdón puede ayudarte a aflojar lo que hoy te pesa.

Perdonar no es excusar: es desactivar la rumiación que te desgasta

A veces creemos que perdonar equivale a minimizar lo que pasó, volver a confiar o reconciliarse. Sin embargo, es un proceso interno que no depende de la conducta del otro, sino de cómo decides relacionarte con tu propia herida. Esta distinción es clave, porque mantener la ira activa respuestas fisiológicas de estrés que, con el tiempo, afectan el ánimo y tensan al cuerpo de manera sostenida.

La evidencia lo respalda. Harvard Health señala que las personas que trabajan el perdón tienden a presentar menos síntomas de ansiedad y depresión, una reducción de la hostilidad y una mayor sensación de bienestar general. No porque el daño desaparezca, sino porque dejan de quedar atrapadas en la rumiación que alimenta el malestar. En términos prácticos, liberar esa tensión interna abre espacio mental para enfocarte en tu vida presente.

El perdón, entendido así, corta el ciclo entre ofensa → rencor → agotamiento emocional.

Esto no significa que la ofensa deje de doler. Significa que eliges no seguir sosteniendo el peso emocional que no te corresponde. Es un acto de agencia: rediriges la energía que antes se iba en esperar una disculpa —que puede no llegar nunca— hacia tu propio bienestar. Y lejos de borrar los límites, este proceso suele volverlos más firmes y claros, porque ya no están mediados por la rabia sino por tu seguridad y claridad interna.

        <div class="read-too">
            <strong>Te interesará</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/mente-sana/consejos-perdonarme-errores-del-pasado/" target="_self" title="Consejos para perdonarme por errores del pasado">Consejos para perdonarme por errores del pasado</a>

        </div>

Del perdón “decisional” al perdón “emocional”: el camino realista

El investigador Everett Worthington diferencia dos etapas clave: el perdón decisional y el perdón emocional. El primero es una elección consciente: decides no buscar venganza ni perpetuar el resentimiento, aunque las emociones tardan en acompañar esa decisión. Es el equivalente a abrir la puerta.

El perdón emocional, en cambio, llega con el tiempo. Implica que las emociones intensas comienzan a ceder y aparece cierta compasión o neutralidad hacia la situación. No es simpatía ni reconciliación, sino una forma de liberarte de la carga afectiva que te mantenía atrapada en el pasado.

Un enfoque práctico para transitar ese cambio es el modelo REACH. Aunque nació en contextos clínicos, sus pasos son aplicables a la vida diaria:

  • Recordar el hecho sin reactivarte, reconociendo el daño sin exagerarlo ni minimizarlo.
  • Empatizar de forma realista, entendiendo que los errores ajenos suelen originarse en sus limitaciones, no en tu valor.
  • Ofrecer un acto interno de perdón, aunque la emoción aún no acompañe.
  • Comprometerte con esa decisión cada vez que el rencor vuelva.
        <blockquote class="in-text">Es un proceso gradual que funciona cuando lo acompañas con respiración pausada, escritura reflexiva, conversaciones de apoyo o ejercicio suave.</blockquote>


        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/mente-sana/perdona-aunque-no-te-pidan-perdon/" target="_self" title="Perdona, aunque no te pidan perdón, mereces liberarte de esos sentimientos">Perdona, aunque no te pidan perdón, mereces liberarte de esos sentimientos</a>

        </div>

Límites firmes y seguridad primero: perdonar no significa volver

Uno de los mayores malentendidos es creer que perdonar implica volver a vincularse con quien dañó. Nada más lejos. El perdón es interno; la reconciliación es una decisión relacional que solo tiene sentido cuando hay seguridad, responsabilidad y reparación.

En casos de daño grave —maltrato emocional, violencia física, manipulación o traición profunda— la prioridad es siempre la seguridad. El perdón, si llega, no debe empujarte a bajar barreras ni a ceder espacios. Puede coexistir con límites estrictos, distancia permanente o incluso ruptura definitiva.

Desde un enfoque psicológico, perdonar significa soltar la espiral del rencor en tu mente, no abrir de nuevo la puerta a quien te vulneró. De hecho, establecer límites claros suele facilitar el proceso, porque reduce la sensación de amenaza y te permite trabajar la herida sin reexponerte.

Perdonar cuando no llega una disculpa no es un acto heroico ni un favor al otro: es una elección para liberarte del desgaste interno. Al comprender el proceso —diferenciando decisión de emoción, incorporando prácticas que alivian la tensión y manteniendo límites firmes— el perdón se transforma en un camino de autocuidado. No borra el pasado, pero sí te permite caminar más ligera hacia lo que importa.

The post ¿Por qué deberías perdonar cuando te hacen daño? (incluso si no se disculpan) appeared first on Mejor con Salud.

 

¿Por qué los guisos saben mejor al día siguiente? La ciencia nos responde

Si sueles preparar guisos y sopas con carnes, es probable que hayas notado que las sobras que guardas en la nevera y comes al día siguiente tienen un sabor algo diferente. Un poco más intenso y con una textura más sedosa. No es solo una percepción tuya; la ciencia tiene una explicación para ello. Aunque
The post ¿Por qué los guisos saben mejor al día siguiente? La ciencia nos responde appeared first on Mejor con Salud.  Si sueles preparar guisos y sopas con carnes, es probable que hayas notado que las sobras que guardas en la nevera y comes al día siguiente tienen un sabor algo diferente. Un poco más intenso y con una textura más sedosa.

No es solo una percepción tuya; la ciencia tiene una explicación para ello. Aunque hayas retirado el guiso del fuego, en él siguen ocurriendo reacciones lentas que modifican su sabor y textura, dándole matices muy interesantes.

La gelatina aporta sedosidad

Ten en cuenta que los cortes de carne que solemos usar para hacer los guisos, como la falda o el morcillo, tienen un alto contenido de colágeno. Al cocinarse a fuego lento y durante varias horas, el colágeno se convierte en una gelatina que se disuelve en el caldo del guiso.

Cuando el guiso está caliente y recién hecho, la gelatina permanece en forma líquida. Pero, con el frío de la nevera, se vuelve solida, espesa la salsa y atrapa los jugos del guiso. Luego, cuando recalientas vuelve a fundirse en un estado líquido, pero más viscoso, gracias a los jugos que tomó. Esto se traduce en una textura sedosa y más agradable al paladar.

        <div class="read-too">
            <strong>Conoce</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/curiosidades/que-alimentos-se-deben-de-guardar-en-la-nevera/" target="_self" title="¿Qué alimentos no se deben de guardar en la nevera?">¿Qué alimentos no se deben de guardar en la nevera?</a>

        </div>

Los sabores se integran mejor

Los cambios en el guiso del día siguiente no solo son de textura, también de sabor. Cuando exponemos la carne al calor, ella expulsa sus jugos al caldo. Más al enfriarse, reabsorbe parte de la salsa, teniendo un sabor más intenso al recalentar. Algo similar ocurre con las verduras —sobre todo con las ricas en almidón, como las patatas—; actúan como una esponja, absorbiendo la salsa del guiso y también su sabor.

Otro punto a considerar es que, al enfriarse, las grasas en el guiso atrapan los aromas de las especias que usamos para condimentar y las distribuyen por todo el plato. Así, cada bocado tendrá un sabor y aroma uniforme. El tiempo de enfriado también equilibra los sabores más agresivos, como el del ajo y la cebolla, para que se forme un resultado armónico.

Limitaciones del reposo en los guisos

Considera que los cambios que ocurren al enfriar tu guiso y luego calentarlo son moderados. Por ejemplo, la salsa no va a dejar de ser líquida, tomará un poco más de densidad, pero no pasará a ser una gelatina.

El tipo de receta que hagas también juega un papel en los efectos del reposo. Aunque beneficia a los platos pesados y especiados, no es la mejor alternativa para las sopas ligeras o recetas que dependen de la frescura. Por ejemplo, en platillos con mucho cilantro o perejil, esa sensación de frescura se perdería. Mientras que las verduras verdes no tendrían su textura crujiente.

Guarda y recalienta tu guiso con seguridad

Hay ciertas medidas que debes tener en cuenta a la hora de guardar tu guiso sobrante para el día siguiente y evitar la proliferación de bacterias. Lo más importante es que lo refrigeres en un periodo de tiempo igual o menor a las dos horas después de hecho. Como no es conveniente que metas comida caliente en el refrigerador (ya que afectarías su temperatura interna), primero debes enfriarlo.

Para ello, saca el guiso de la olla y colócalo en recipientes planos y más pequeños; esto acelerará el enfriamiento. En la nevera puede permanecer hasta tres o cuatro días. Y a la hora de recalentar, deja que hierva con suavidad, para que la gelatina se funda y elimines cualquier bacteria.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/consejos-hogar/cuanto-dura-comida-cocinada-nevera/" target="_self" title="¿Cuánto dura la comida cocinada en la nevera?">¿Cuánto dura la comida cocinada en la nevera?</a>

        </div>

Puedes darle un matiz interesante a tu guiso recalentado agregando un poco de perejil fresco picado o un chorrito de limón. Esto le aportará frescura y contraste al plato, haciéndolo todavía más rico al paladar.

The post ¿Por qué los guisos saben mejor al día siguiente? La ciencia nos responde appeared first on Mejor con Salud.

 

5 errores que debes evitar al usar el rodillo de abdominales

El rodillo de abdominales es una herramienta sencilla y útil para trabajar el core. Sin embargo, su aparente simplicidad puede llevar a cometer errores que ponen en riesgo la zona lumbar y reducen el beneficio del ejercicio. Usarlo sin técnica adecuada no solo limita los resultados, también puede generar molestias innecesarias. Por eso, antes de
The post 5 errores que debes evitar al usar el rodillo de abdominales appeared first on Mejor con Salud.  El rodillo de abdominales es una herramienta sencilla y útil para trabajar el core. Sin embargo, su aparente simplicidad puede llevar a cometer errores que ponen en riesgo la zona lumbar y reducen el beneficio del ejercicio. Usarlo sin técnica adecuada no solo limita los resultados, también puede generar molestias innecesarias.

Por eso, antes de incorporar este implemento a tu rutina, conviene conocer cuáles son los fallos más comunes y cómo corregirlos de manera práctica. A continuación te contamos qué errores debes evitar al usar el rodillo de abdominales y cómo lograr un entrenamiento seguro y efectivo.

1. Arquear la zona lumbar

Uno de los errores más frecuentes es dejar que la espalda baja se hunda durante la extensión. Esto aumenta la presión sobre la zona lumbar y resta trabajo al abdomen. La corrección es sencilla, activa el abdomen con un bracing firme y mantén la pelvis estable. De esta manera, el movimiento se concentra en el core y no en la espalda.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/ejercicio/ejercicios-abdominales-para-hacer-en-casa/" target="_self" title="Los 11 ejercicios abdominales que te gustará hacer en casa">Los 11 ejercicios abdominales que te gustará hacer en casa</a>

        </div>

2. Encoger los hombros

Al avanzar con el rodillo, muchas personas elevan los hombros hacia las orejas. Esto genera tensión en el cuello y en la parte superior de la espalda. Para evitarlo, procura mantener los hombros alejados de las orejas y los omóplatos ligeramente retraídos. Así, la fuerza se distribuye mejor y el abdomen trabaja de forma más eficiente.

3. Extenderse más de lo necesario

Extenderse más allá de lo que el cuerpo puede controlar es otro error habitual. Aunque parece que un rango amplio es más efectivo, en realidad aumenta el riesgo de perder la técnica y sobrecargar la zona lumbar. Lo recomendable es avanzar solo hasta donde puedas mantener el abdomen firme y la pelvis estable. El rango controlado asegura seguridad y progresión.

4. No mantener la tensión al volver

Durante la fase de regreso, es común impulsarse con los brazos o la espalda en lugar de dejar que el abdomen controle el movimiento. Esto reduce el estímulo sobre el core y puede generar tirones. La corrección consiste en regresar de manera lenta y controlada, manteniendo la tensión abdominal hasta volver a la posición inicial.

5. Empezar de pies sin base

Iniciar directamente desde la posición de pie es un error que expone al cuerpo a una carga excesiva. El rodillo requiere progresiones sencillas para adaptarse al nivel de cada persona. Lo ideal es comenzar con variantes más seguras como apoyarse en la pared, realizar parciales o practicar repeticiones excéntricas. Estas opciones permiten fortalecer el abdomen sin comprometer la espalda.

¿Cómo hacerlo de manera correcta?

El rodillo de abdominales puede ser exigente, pero existen formas de adaptarlo. Una progresión útil es realizar el ejercicio frente a una pared, que limita la extensión y evita que el cuerpo se desplace demasiado. Otra opción es trabajar solo la fase excéntrica, avanzando lentamente y regresando con apoyo. Estas variantes ayudan a construir fuerza y control antes de pasar a la versión completa.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/curl-pelvico-ejercicio-fortalece-gluteos-abdominales-y-piernas/" target="_self" title="Curl pélvico: ejercicio que fortalece glúteos, abdominales y piernas">Curl pélvico: ejercicio que fortalece glúteos, abdominales y piernas</a>

        </div>

El rodillo de abdominales es una herramienta efectiva siempre que se use con técnica y progresiones adecuadas. Evitar errores al hacer el movimiento es fundamental para proteger la espalda y sentir el trabajo real en el core. Con un enfoque práctico y seguro, este implemento puede convertirse en un aliado para fortalecer el abdomen sin riesgos innecesarios.

The post 5 errores que debes evitar al usar el rodillo de abdominales appeared first on Mejor con Salud.

 

El daño que causas en tu cabello si lo hidratas en exceso (y cómo evitarlo)

Hidratar tu cabello siempre parece una buena idea, ¿cierto? Pero todo en exceso es malo  y cuando tu pelo permanece mojado, ya sea porque lo lavas todos los días, lo mojas cada cierto tiempo, te aplicas constantemente productos o duermes con él húmedo, la fibra capilar comienza a resentirse.  Ese exceso de humedad abre la
The post El daño que causas en tu cabello si lo hidratas en exceso (y cómo evitarlo) appeared first on Mejor con Salud.  Hidratar tu cabello siempre parece una buena idea, ¿cierto? Pero todo en exceso es malo  y cuando tu pelo permanece mojado, ya sea porque lo lavas todos los días, lo mojas cada cierto tiempo, te aplicas constantemente productos o duermes con él húmedo, la fibra capilar comienza a resentirse. 

Ese exceso de humedad abre la cutícula y deja el pelo poroso y sin forma. Pero tranquila, no tienes que dejar de hidratar o lavar tu cabello, se trata de encontrar el equilibrio. Te enseñamos cómo detectar si tu melena está recibiendo más agua de la que necesita y cómo puedes recuperarla.

Fatiga hidral: la principal consecuencia de hidratar de más

Cuando mojas tu cabello una y otra vez, la fibra capilar absorbe agua sin parar y la cutícula empieza a desgastarse. A esto se le llama fatiga higral o hídrica, y ocurre cuando el pelo está mojado durante demasiado tiempo y no tiene oportunidad de volver a su estado normal antes de volver a humedecerse.

La fatiga higral cambia por completo la forma en que se comporta tu cabello. Hace que se sienta elástico o “chicloso”, pierde firmeza, aparece más frizz y se rompe con mucha facilidad en puntas y medios. A veces, incluso, se ve muy suave cuando está mojado, pero al secarse queda sin forma y con una apariencia apagada.

Este problema es aún más común en cabellos maltratados o decolorados, porque ya tienen la cutícula más abierta y dejan pasar más agua de lo normal. Por ende, son melenas que necesitan rutinas más equilibradas y menos tiempo en estado húmedo, ya que se pueden dañar más si pasan demasiado tiempo mojados.

        <div class="read-too">
            <strong>Ver más:</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/belleza/cronograma-capilar/" target="_self" title="Cronograma capilar: guía para darle a tu cabello exactamente lo que necesita">Cronograma capilar: guía para darle a tu cabello exactamente lo que necesita</a>

        </div>

Señales de alerta: cómo saber si tu cabello está saturado de agua

A veces sentimos el pelo raro y pensamos que “le falta hidratación”, pero no siempre es así. Puede que no esté seco, sino demasiado húmedo, y eso lo vuelve frágil y sin forma. Es importante distinguir entre un cabello que necesita una mascarilla y uno que ya está saturado de agua. Estas señales te ayudarán a saberlo rápido.

  • Sentir el cabello elástico: si al estirar tu pelo se alarga más de lo normal antes de romperse, indica que la fibra capilar está llena de agua y debilitada.
  • Observar falta de volumen: si el cabello se aplasta con facilidad y no mantiene su forma, puede ser porque la hidratación excedente le resta cuerpo.
  • Tardar mucho en secarse: cuando la fibra retiene exceso de humedad no puede eliminarla con facilidad, lo que hace que el cabello se mantenga mojado por más tiempo.
  • Percibir el pelo suave mojado, pero frágil seco: aunque parezca sedoso mojado, el pelo con exceso de hidratación pierde fuerza al secarse y se vuelve difícil de manejar.
  • Notar mejora al usar proteínas: si al aplicar productos como keratina el pelo se recupera, significa que el problema era exceso de humedad, no resequedad. Porque la proteína fortalece la fibra en lugar de hidratarla.
        <div class="read-too">
            <strong>Podría interesarte:</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/belleza/que-es-la-porosidad-del-cabello-y-tipos/" target="_self" title="Qué es la porosidad del cabello, cómo saber mi tipo y tips para cuidarlo">Qué es la porosidad del cabello, cómo saber mi tipo y tips para cuidarlo</a>

        </div>

Cómo evitar el daño: mantén una hidratación equilibrada

Para proteger tu cabello del exceso de agua, lo más importante es limitar el tiempo que permanece mojado. Así que evita dormir con el pelo húmedo, reduce las duchas de agua caliente, no lo mojes constantemente y sécalo con cuidado. Usa una toalla de microfibra o aire templado y deja que la fibra recupere su forma sin estrés adicional.

Otra estrategia útil es preparar el cabello antes del lavado aplicando un aceite ligero, puede ser de coco, argán, jojoba u oliva. Esto crea una capa protectora que reduce la absorción excesiva de agua. Además, alterna tratamientos hidratantes con proteínas suaves, como keratina y colágeno hidrolizado, cuando notes tu pelo blando o sin forma.

Recuerda, si eres de las que se moja a cada rato el cabello porque piensas que así se mantiene más sano, es momento de dejar de hacerlo. El exceso de humedad debilita la cutícula y deja tu pelo más poroso. Si ese es tu caso, sigue los anteriores consejos para que tu melena vuelva a lucir fuerte y llena de vida.

The post El daño que causas en tu cabello si lo hidratas en exceso (y cómo evitarlo) appeared first on Mejor con Salud.

 

No pongas la leche en la puerta de la nevera: la razón por la que se estropea rápido

¿Vuelves de hacer las compras y colocas la leche en el compartimento de la puerta de la nevera? El diseño parece hecho a medida, es cómodo y accesible; pero acabas de cometer un error que acorta su vida útil. El principal enemigo de la leche fresca es la inestabilidad térmica. Por eso, la puerta es
The post No pongas la leche en la puerta de la nevera: la razón por la que se estropea rápido appeared first on Mejor con Salud.  ¿Vuelves de hacer las compras y colocas la leche en el compartimento de la puerta de la nevera? El diseño parece hecho a medida, es cómodo y accesible; pero acabas de cometer un error que acorta su vida útil.

El principal enemigo de la leche fresca es la inestabilidad térmica. Por eso, la puerta es el peor lugar para que la guardes. Es la zona más cálida de tu frigorífico y la que sufre las mayores variaciones de temperatura. Cada vez que abres la nevera, la puerta es lo primero que se expone al calor de la cocina, acelerando el deterioro de la leche y aumentando el riesgo de que se estropee antes de la fecha de caducidad.

Cuál es el lugar correcto para guardar la leche

Si la puerta es el peor sitio, ¿cuál es el mejor? La respuesta es el lugar más frío y estable de tu nevera. Para la leche, esto se traduce en los estantes centrales o inferiores, y siempre lo más al fondo posible.

Estas zonas están más alejadas del aire caliente que ingresa cada vez que abres la puerta. Entonces, la temperatura es mucho más constante, que es lo que un producto tan perecedero necesita para mantenerse fresco y seguro.

En general, todos los lácteos (leche, yogur, quesos, mantequilla) deben guardarse en los estantes del medio.

        <div class="read-too">
            <strong>Conoce</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/consejos-hogar/como-organizar-la-nevera-para-que-los-alimentos-duren-mas/" target="_self" title="Cómo organizar la nevera para que los alimentos duren más">Cómo organizar la nevera para que los alimentos duren más</a>

        </div>

Consejos extra para que la leche dure más

Reubicar la leche es el paso más importante, pero puedes reforzar su conservación con otros hábitos.

  • No la dejes fuera de la nevera. El tiempo que pasa sobre la mesa del desayuno también cuenta. Por lo tanto, sírvela y devuélvela al frío de inmediato.
  • Cierra siempre bien el envase, mejor si es con un cierre hermético que proteja la leche de la contaminación cruzada y evite que absorba olores de otros alimentos.
  • Verifica la temperatura, asegurándote de que el frigorífico está funcionando de forma correcta, idealmente a 4 °C o menos. Un termómetro de nevera es una inversión pequeña y muy útil para comprobarlo.
  • No sobrecargues la nevera, porque si está demasiado llena, impide que el aire frío circule de forma correcta. Entonces, se crean zonas más cálidas y el motor debe trabajar más. Deja espacio entre los alimentos para una refrigeración eficiente.
        <div class="read-too">
            <strong>Te recomendamos leer</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/curiosidades/que-alimentos-se-deben-de-guardar-en-la-nevera/" target="_self" title="¿Qué alimentos no se deben de guardar en la nevera?">¿Qué alimentos no se deben de guardar en la nevera?</a>

        </div>

¿Y qué puedes guardar en la puerta?

El espacio de la puerta sigue siendo útil, pero para los productos adecuados. Es el lugar perfecto para alimentos menos sensibles a las fluctuaciones de temperatura que contienen conservantes naturales o son más estables. Por ejemplo, puedes guardar:

  • Conservas
  • Bebidas azucaradas
  • Mermeladas y encurtidos
  • Salsas envasadas (kétchup, mostaza, mayonesa, salsa césar, etc.)

Entonces, lo recomendable es que muevas la leche al estante central y aproveches para reorganizar la puerta con las salsas y mermeladas. Cambiar los lácteos a un estante tiene un impacto mayor del que puedes pensar. Esta modificación en la organización de tu nevera garantiza que sean más seguros y se mantengan frescos por más tiempo. También es una forma eficaz de reducir el desperdicio de alimentos.

The post No pongas la leche en la puerta de la nevera: la razón por la que se estropea rápido appeared first on Mejor con Salud.

 

Cambiar el café por té matcha: esto ocurre en tu cuerpo después de una semana

Si tomas café todos los días, sabes que ese estímulo de energía a menudo viene acompañado de nerviosismo o de un bajón después de unas horas. Por eso, cada vez es más común preguntarse sobre el efecto del té matcha y si es posible reemplazar el café con él. La realidad es que el té
The post Cambiar el café por té matcha: esto ocurre en tu cuerpo después de una semana appeared first on Mejor con Salud.  Si tomas café todos los días, sabes que ese estímulo de energía a menudo viene acompañado de nerviosismo o de un bajón después de unas horas. Por eso, cada vez es más común preguntarse sobre el efecto del té matcha y si es posible reemplazar el café con él.

La realidad es que el té matcha también contiene cafeína, pero puede ofrecerte un tipo de energía diferente, más equilibrada y sostenida en el tiempo. Te contamos qué esperar de esta infusión y cómo te sentirás si lo adoptas como tu bebida insignia.

Café vs. matcha

La diferencia entre el café y el matcha está en la forma en que el cuerpo procesa la cafeína. Una taza de café posee alrededor de 95 miligramos de cafeína y te brinda un golpe de energía rápido. La cafeína del café se absorbe de forma veloz, bloqueando los receptores de cansancio en el cerebro y provocando un pico de alerta casi inmediato.

El matcha, en cambio, juega en equipo. Una porción (un gramo, media cucharadita) contiene entre 40 y 90 miligramos de cafeína. Esta cafeína viene acompañada de un aminoácido llamado L-teanina que tiene un efecto calmante. A diferencia del café, modula el impacto de la cafeína, haciendo que se libere de forma gradual y equilibrada.

        <div class="read-too">
            <strong>Puedes leer</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/recetas/infusiones/cafe-o-te-de-matcha/" target="_self" title="Café o té de matcha: 9 datos que te ayudarán a elegir">Café o té de matcha: 9 datos que te ayudarán a elegir</a>

        </div>

Qué sentirás durante la primera semana y después de ella

Si cambias de una fuente de cafeína a otra, no siempre será un proceso simple al principio. Esto es lo que podrías experimentar:

  • Días 1 a 3: si estás acostumbrado a tomar varias tazas de café al día, en algunos casos es probable que notes la reducción de cafeína. Puedes sentir dolor de cabeza, algo de fatiga, niebla mental o irritabilidad. Es una reacción normal de tu cuerpo al ajustarse.
  • Días 4 a 7: a medida que tu cuerpo se adapte, empezarás a notar la principal diferencia entre ambas infusiones. En lugar de un pico de energía abrupto, puedes sentir un estado de alerta más estable y duradero. La necesidad urgente de la siguiente dosis de cafeína puede disminuir, y la agitación asociada al café tiende a desaparecer.
  • Después de una semana: es probable que tu energía se haya estabilizado, sin nerviosismo ni la caída brusca que te incita a buscar otro estimulante. Además, puede mejorar tu atención, haciéndola menos dispersa. Y, aunque una semana es poco tiempo para notar efectos drásticos, incorporar esta bebida de forma regular es una forma de añadir un extra de antioxidantes beneficiosos para tu salud (catequinas).

Cómo hacer la transición para evitar el bajón

Para minimizar los efectos de la abstinencia, debes cambiar del café al matcha con gradualidad. Una estrategia es empezar sustituyendo el segundo café del día por una taza de matcha. Otra opción es alternar los días durante la primera semana, para que tu organismo se acostumbre sin un cambio drástico.

Toma una taza al día antes de aumentar la cantidad.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/dieta/nutricion/cual-es-mejor-te-o-cafe/" target="_self" title="Té vs. café, cómo elegir el mejor según la ciencia">Té vs. café, cómo elegir el mejor según la ciencia</a>

        </div>

Precauciones y buenas prácticas para tomar matcha

Para aprovechar al máximo sus beneficios y consumirlo de forma segura, ten en cuenta estos puntos:

  • Revisa los horarios de consumo. Aunque su efecto es más suave, sigue teniendo cafeína. Evita consumirlo por la tarde para no interferir con tu sueño.
  • La calidad importa, ya que un matcha de grado ceremonial o culinario de buena calidad tendrá un color verde vibrante y un sabor suave. Las versiones de baja calidad pueden ser amargas, amarillentas y menos efectivas.
  • Ten cuidado con la combinación con el hierro, porque el matcha contiene taninos que pueden interferir en la absorción del hierro de origen vegetal. Es recomendable consumirlo al menos una hora antes o después de tus comidas principales.

El matcha es una alternativa útil si buscas una energía más serena. Sus ventajas son modestas, pero consistentes, en especial si el café te genera nerviosismo o ansiedad.

Si buscas un impulso de energía rápido, el café sigue siendo una gran opción. La mejor forma de saber cuál te sienta mejor es probar. Empieza por reemplazar tu segundo café del día por una taza de matcha durante una semana y observa cómo responde tu cuerpo.

The post Cambiar el café por té matcha: esto ocurre en tu cuerpo después de una semana appeared first on Mejor con Salud.