Tras cinco años preparándose, al fin conoceremos su versión de Sandokan, tan frágil y gentil como él. Hablamos con el actor sobre su infancia en Estambul, su fama, su soledad elegida, su relación con la belleza y su reciente deseo de ser padre.
Tras cinco años preparándose, al fin conoceremos su versión de Sandokan, tan frágil y gentil como él. Hablamos con el actor sobre su infancia en Estambul, su fama, su soledad elegida, su relación con la belleza y su reciente deseo de ser padre.
Limpiar las hojas de nuestras plantas, cada cierto tiempo, es un punto importante para que se mantengan sanas y hermosas. No se trata solo de una cuestión estética. El polvo acumulado en sus hojas hace más difícil que la planta capte la luz del sol, necesaria para que haga la fotosíntesis. Además, tapa sus estomas,
The post ¿Deberías usar cáscaras de plátano para limpiar las hojas de las plantas? appeared first on Mejor con Salud. Limpiar las hojas de nuestras plantas, cada cierto tiempo, es un punto importante para que se mantengan sanas y hermosas. No se trata solo de una cuestión estética. El polvo acumulado en sus hojas hace más difícil que la planta capte la luz del sol, necesaria para que haga la fotosíntesis. Además, tapa sus estomas, que son los microporos por donde realiza el intercambio gaseoso.
Hay un truco popular y muy extendido que dice que si limpias las hojas de tus plantas con una cáscara de plátano les quitarás todo el polvo y las dejarás brillantes. Esta idea, aunque suena fabulosa, no es la mejor. Lo que estarías haciendo es formando una capa de residuos orgánicos en tu planta que podría llegar a dañarla.
Desmontando el mito de la cáscara de plátano
El truco de la cáscara de plátano no es más que un mito. Cuando la frotas en las hojas de tus plantas dejas una película de azúcares y aceites en ellas. Y al secarse atrae insectos, como la mosca de la fruta y las hormigas, que pueden enfermar a tu amiga verde.
Además, esos restos orgánicos se descomponen sobre las hojas, creando el ambiente perfecto para la formación de hongos y moho. Otro punto es que, aunque quita el polvo de las hojas, esa capa pegajosa tapa aún más los estomas de la planta. Así que solo empeora las cosas en lugar de ayudar.
También hay quienes creen que frotando las hojas con la cáscara de plátano van a aportarle potasio a su planta. Esto es otro mito, ya que las plantas absorben los nutrientes a través de sus raíces y no de las hojas.
<div class="read-too">
<strong>Te puede interesar</strong>:
<a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/como-limpiar-las-hojas-de-tus-plantas-sin-danarlas/" target="_self" title="Cómo limpiar las hojas de tus plantas correctamente (sin dañarlas en el intento)">Cómo limpiar las hojas de tus plantas correctamente (sin dañarlas en el intento)</a>
</div>
¿Hay algún caso en el que puede usarse?
Por su textura húmeda, la cáscara de plátano podría servirte para quitar una capa de polvo muy gruesa en las hojas de tus plantas. Pero con una condición; justo después de pasarla debes limpiar las hojas con un paño humedecido, para retirar los restos orgánicos y evitar los riesgos que te mencionamos antes.
¿Cómo limpiar las hojas de las plantas de la forma correcta?
Aunque el truco de la cáscara de plátano para limpiar las hojas no es efectivo, hay otras ideas sencillas que sí lo son. Ten en cuenta que los métodos de limpieza pueden variar un poco, dependiendo del tipo de planta que poseas. Lo ideal es hacerlo cada 15 días o una vez al mes.
Plantas con hojas grandes y lisas. Como el ficus o la oreja de elefante. Para ellas bastará con humedecer un paño de microfibra en agua y pasarlo por suavidad por la hoja. Coloca una de tus manos bajo ella para que tengas mayor estabilidad y evitar que pueda llegar a romperse.
Plantas de hojas pequeñas. Por ejemplo, los helechos o la planta del dinero. Aquí, por el tamaño y gran cantidad hojas, conviene darles una ducha suave con agua tibia y a baja presión. Luego, deja que la planta escurra para que no le quede exceso de agua.
Plantas de hojas vellosas. Como el orégano orejón o las begonias. En este caso no conviene usar agua, ya que las vellosidades la absorben. En su lugar haz una limpieza en seco, pasando un cepillo de cerdas muy suaves o una brocha de maquillaje limpia por las hojas.
<div class="read-too">
<strong>Descubre</strong>:
<a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/jardines/trucos-para-limpiar-las-hojas-de-tus-plantas/" target="_self" title="10 trucos para limpiar las hojas de tus plantas">10 trucos para limpiar las hojas de tus plantas</a>
</div>
Más allá del mito, ten en cuenta que las cáscaras de plátano pueden serle de gran utilidad a tu planta en forma de abono. Añádelas al compost o pícalas en trocitos y entiérralos en el sustrato. Ellas son ricas en potasio, un nutriente vital para las plantas, que contribuye a la fotosíntesis y las hace más fuertes y resistentes.
¿Tu Portulacaria afra está verde pero no termina de lucir frondosa? Esta suculenta arbustiva, conocida como árbol de la abundancia o planta de jade enana, puede convertirse en un arbolito compacto y denso si ajustas algunos cuidados básicos. Aunque la floración en interior es poco común, mantenerla sana y vigorosa depende de replicar las condiciones
The post Portulacaria afra en casa: todo lo que necesitas para verla florecer appeared first on Mejor con Salud. ¿Tu Portulacaria afra está verde pero no termina de lucir frondosa? Esta suculenta arbustiva, conocida como árbol de la abundancia o planta de jade enana, puede convertirse en un arbolito compacto y denso si ajustas algunos cuidados básicos.
Aunque la floración en interior es poco común, mantenerla sana y vigorosa depende de replicar las condiciones de su hábitat natural: mucha luz, riegos espaciados, podas estratégicas y un sustrato que drene rápido.
Cantidad de luz y ubicación correcta
La Portulacaria necesita luz brillante para crecer compacta y mantener su tono verde intenso. Lo ideal es que reciba algunas horas de luz solar directa al día, aunque una ventana orientada al sur o suroeste puede funcionar bien en interiores. Si la plantas en exterior, aclimátala gradualmente, exponla al sol de mañana durante una semana antes de dejarla a pleno sol para evitar quemaduras en las hojas.
La falta de luz hace que los tallos se estiren, debilitando la planta. Por ello, si notas que los espacios entre las hojas se alargan o que los tallos crecen hacia un lado, necesita más luz. Por el contrario, hojas arrugadas o con manchas marrones indican exceso de sol.
Riego controlado y sustrato bien drenado
El riego de la planta debe hacerse cuando el sustrato se seque por completo. Introduce el dedo o un palito en la tierra y verifica si aún hay humedad. Al momento de hacer el riego, empapa bien hasta que el agua salga por los agujeros de drenaje, luego deja que escurra. En primavera y verano, esto puede significar regar cada 7 a 10 días; en invierno, cada 15 a 20 días o incluso menos.
Para el sustrato usa una mezcla específica para cactus y suculentas, o prepara una combinación de tierra universal con perlita y arena gruesa en partes iguales. Tu objetivo debe ser que el agua atraviese rápido la tierra y no quede retenida. Un sustrato compacto o sin drenaje mata las raíces por pudrición en pocas semanas.
Poda de pinzado para un arbolito compacto
Si quieres que tu Portulacaria desarrolle múltiples ramas y un aspecto tupido, aplica la técnica de pinzado. Esta consiste en pellizcar o cortar con tijeras limpias las puntas de los tallos principales, justo por encima de un par de hojas. Esto interrumpe el crecimiento vertical y obliga a la planta a ramificar desde los nudos inferiores.
El mejor momento para podar es en primavera o principios de verano, cuando la planta está en su fase de crecimiento activo. Además de mejorar la forma, el pinzado te proporciona esquejes que puedes usar para propagar nuevas plantas. Los cortes cicatrizan solos en uno o dos días.
<div class="read-too">
<strong>Lee también</strong>:
<a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/jardines/abono-liquido-con-frutas-y-verduras/" target="_self" title="Abono líquido con frutas y verduras: el alimento que tus plantas necesitan">Abono líquido con frutas y verduras: el alimento que tus plantas necesitan</a>
</div>
Nutrición y manejo por temporada
Durante la temporada de crecimiento, que va de primavera a principios de otoño, puedes aplicar un fertilizante líquido para cactus diluido a la mitad de la dosis recomendada. Hazlo una vez al mes junto con el riego. Sé moderado porque el abonado excesivo provoca crecimiento débil y alargado. En invierno, elimina el abonado, y evita ubicar la planta donde reciba corrientes de aire frío.
Consejos extras de mantenimiento, trasplante y propagación
Trasplanta cada 2 o 3 años o cuando notes que las raíces salgan por el drenaje de la maceta. Elige una maceta un poco más grande y haz el cambio en la primavera. Deja la planta sin regar durante unos días antes y después del trasplante para reducir el riesgo de pudrición.
Hacer la propagación mediante esqueje es muy sencillo, solo corta un tallo de 8 a 10 centímetros y déjalo secar por 2 a 3 días antes de plantarlo en un sustrato seco. Riega ligeramente después de una semana.
El problema más común es el exceso de riego. Las hojas blandas, amarillentas o que se caen al tocarlas delatan raíces podridas. Si ocurre, deja de regar inmediatamente y, si es grave, trasplanta eliminando las raíces dañadas. La falta de luz es el segundo error más frecuente. Una Portulacaria en penumbra jamás será compacta ni vigorosa.
Las corrientes de aire frío también son una trampa habitual. Aunque la planta resiste temperaturas bajas, los cambios bruscos de temperatura le pasan factura. Mantén estos tres puntos bajo control y tendrás una Portulacaria sana durante años.
Por lo general, cuando nombramos las palabras “persona tóxica”, solemos usarlas para describir a otros, como puede ser un jefe, expareja, vecino, entre otros. Más no es una característica con la que nos identifiquemos nosotros mismos. Pero lo cierto es que podemos tener ciertas conductas en nuestras interacciones con los demás que dañan la relación.
The post ¿Y si soy yo la persona tóxica? 5 señales que debes identificar (y cómo mejorar) appeared first on Mejor con Salud. Por lo general, cuando nombramos las palabras “persona tóxica”, solemos usarlas para describir a otros, como puede ser un jefe, expareja, vecino, entre otros. Más no es una característica con la que nos identifiquemos nosotros mismos.
Pero lo cierto es que podemos tener ciertas conductas en nuestras interacciones con los demás que dañan la relación. Si has notado que últimamente tus pláticas y conversaciones con otros suelen terminar en conflicto o de forma incómoda, es conveniente que revises algunas señales comunes en una persona tóxica. Si te identificas con ellas, podrás trabajar en consecuencia y mejorar la calidad de tus relaciones.
1. Monopolizar la conversación
¿Te ha pasado que, cuando alguien te cuenta un problema que le ocurrió, tu respuesta es redirigir la conversación hacia tu vida, o nombrar una situación peor que la que está atravesando el otro? Esta es una señal de un comportamiento tóxico. Con esta acción, solo haces que la persona se sienta sola e incómoda en tu compañía, evitando que vuelva a contarte situaciones íntimas en el futuro.
<div class="read-too">
<strong>Lee también</strong>:
<a href="https://mejorconsalud.as.com/pareja/relaciones/como-saber-si-eres-tu-la-persona-toxica/" target="_self" title="Cómo saber si eres tú la persona tóxica">Cómo saber si eres tú la persona tóxica</a>
</div>
2. Invalidar los sentimientos ajenos
Si en tus interacciones usas con frecuencia frases como “no es para tanto” o “eres un exagerado”, esto puede estar afectando tus relaciones. Las personas tóxicas suelen utilizarlas, haciendo que el otro sienta que su percepción es incorrecta. De hecho, es una forma sutil de gaslighting, una manipulación psicológica en donde el agresor hace que la otra persona dude de sí misma.
3. Hacer críticas no constructivas
Hacer críticas, siempre que sean constructivas hacia la otra persona, no es algo malo. El problema está cuando se ataca el carácter del otro en lugar de una acción. O se señalan de forma constante los errores sin ofrecer un apoyo o solución, ya que es un típico comportamiento tóxico. Esto solo genera resentimiento en los demás y puede llegar a dañar su autoestima.
4. Querer tener el control de todos
Una persona tóxica busca gestionar las decisiones y elecciones de los otros, ofreciéndolo como consejos “por su bien”, y enojándose cuando no siguen sus indicaciones. Esto revela una necesidad de control, no solo de la vida propia, sino también de la ajena, irrespetando la autonomía del otro.
5. Usar la agresividad pasiva
¿Con frecuencia recurres al sarcasmo, las indirectas o aplicar la “ley del hielo” en tus interacciones con otros? Esto puede indicar un comportamiento tóxico. Todas estas acciones generan ansiedad en los demás y son un medio para manipularlos de forma emocional.
¿Cómo corriges un comportamiento tóxico?
Ahora, si te has identificado con una o varias de las señales de una persona tóxica que te hemos indicado, debes poner manos a la obra para mejorar y dejar de hacerlos. Comienza por aplicar pequeños ajustes conscientes en tu día a día, en pro de construir vínculos más sanos.
Usa la escucha activa. Comienza por no interrumpir al otro cuando tiene la palabra y, antes de comenzar a hablar, pregúntate si lo has hecho más de la mitad del tiempo. Esto te ayudará a tener conversaciones más equilibradas y trabajar la empatía.
Valida las opiniones ajenas. Cambia la frase “no es para tanto” por “entiendo por qué te sientes así”. En esta última demuestras que respetas el derecho del otro a sentirse de esa manera.
Reconoce tus errores y pide disculpas. Bien dicen que el primer paso para lograr un cambio viene de reconocer nuestros errores. Entonces, si sientes que te comportaste mal con alguien, ve y pídele disculpas, proponiendo un cambio para el futuro. No incluyas un “pero” en tus disculpas, ya que solo dejará la puerta abierta para seguir con el conflicto.
No dejes discusiones sin resolver. Cuando una conversación se calienta, es válido parar un momento, tomar distancia y reordenar las ideas. Mas no es buena idea que se quede sin resolver, ya que esto solo genera malestar entre la otra persona y tú. Comprométete a retomar la conversación más adelante, con la cabeza fría.
<div class="read-too">
<strong>Te puede interesar</strong>:
<a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/mente-sana/no-solo-los-demas-toxicos-tambien-una-persona-toxica/" target="_self" title="No solo los demás, tú también eres una persona tóxica">No solo los demás, tú también eres una persona tóxica</a>
</div>
Emprender el camino para dejar de lado los comportamientos tóxicos no es sencillo. Primero, requiere de valentía, para aceptar que el problema está allí. Y luego de voluntad y constancia para ir trabajando día con día, en pro de mejorar y convertirte en una mejor versión de ti mismo. Puede que al principio no lo parezca, pero cada pequeño cambio marcará una gran diferencia.
El bambú de la suerte (Dracaena sanderiana) es una de las plantas más populares en hogares y oficinas. Su fama se debe a que es fácil de cuidar, se adapta a distintos espacios y, además, se le atribuyen significados positivos relacionados con la prosperidad y la armonía. Sin embargo, no siempre luce tan verde y
The post ¿Tu bambú de la suerte no crece? 7 errores que lo frenan (y su solución) appeared first on Mejor con Salud. El bambú de la suerte (Dracaena sanderiana) es una de las plantas más populares en hogares y oficinas. Su fama se debe a que es fácil de cuidar, se adapta a distintos espacios y, además, se le atribuyen significados positivos relacionados con la prosperidad y la armonía. Sin embargo, no siempre luce tan verde y frondoso como esperamos; muchas veces se queda estancado, amarillea o incluso se deteriora sin razón aparente.
La buena noticia es que la mayoría de estos problemas tienen solución rápida si se identifican a tiempo. Con algunos cuidados en luz, agua, temperatura y cuidados básicos, tu bambú puede recuperar su vigor y crecer con fuerza. A continuación te contamos cuáles son los errores más comunes que frenan su desarrollo y cómo corregirlos para que vuelva a brotar con energía.
1. Falta de luz filtrada
Aunque el bambú de la suerte puede sobrevivir en interiores con poca iluminación, necesita recibir luz indirecta para crecer. Si lo colocas en un rincón oscuro, sus hojas se tornarán amarillas y el tallo perderá vitalidad. La solución es ubicarlo cerca de una ventana con cortina ligera o en un espacio donde reciba claridad sin sol directo.
<div class="read-too">
<strong>Lee también</strong>:
<a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/consejos-hogar/plantas-suerte-segun-feng-shui/" target="_self" title="8 plantas de la suerte según el «Feng Shui»">8 plantas de la suerte según el «Feng Shui»</a>
</div>
2. Agua estancada o inadecuada
Uno de los errores más frecuentes es dejar el agua demasiado tiempo sin renovarla. Esto favorece la aparición de algas y bacterias que dañan las raíces. Lo ideal es cambiar el agua cada semana y usar preferiblemente agua filtrada o reposada, evitando el exceso de cloro. Además, el nivel debe cubrir las raíces, pero nunca ahogar el tallo.
3. Exceso o falta de agua
El bambú necesita equilibrio. Si el recipiente tiene demasiada agua, las raíces pueden pudrirse; si tiene poca, se resecarán. Mantén un nivel constante que cubra entre 2 y 5 centímetros de las raíces. Vigila que el tallo no quede sumergido por completo, ya que esto favorece la pudrición.
4. Carencia de nutrientes
Aunque puede vivir solo en agua, el bambú de la suerte agradece un aporte ocasional de fertilizante líquido muy diluido. Una gota cada dos meses es suficiente para estimular el crecimiento. Evita los excesos, ya que la concentración alta puede quemar las raíces.
5. Temperatura inadecuada
El bambú es sensible a los cambios bruscos de temperatura. Si lo colocas cerca de corrientes de aire frío, calefactores o aparatos que generen calor, su crecimiento se verá afectado. Lo ideal es mantenerlo en un ambiente estable, entre 18 y 25 grados, lejos de extremos.
6. Raíces dañadas o descuidadas
Las raíces son el motor de la planta. Si notas que están ennegrecidas o blandas, es señal de pudrición. En ese caso, corta las partes dañadas con tijeras limpias y vuelve a colocar el tallo en agua fresca. Esto puede salvar la planta y darle una nueva oportunidad de crecer.
7. Recipiente poco adecuado
El recipiente influye más de lo que parece. Los vasos o floreros muy estrechos limitan el espacio de las raíces y dificultan la circulación del agua. Opta por un recipiente de vidrio amplio y transparente, que permita observar el estado del agua y las raíces.
Tip extra: si buscas que tu planta se vea más robusta, puedes trasladarla a una maceta con sustrato. El suelo aporta nutrientes y estabilidad, lo que favorece un crecimiento más frondoso y vigoroso.
El bambú de la suerte no es una planta difícil de cuidar, pero sí requiere atención a pequeños detalles. Luz filtrada, agua limpia y equilibrada, temperatura estable y raíces sanas son el secreto para que crezca fuerte y verde. Con estos cuidados, tu planta recuperará su vitalidad y seguirá acompañándote como símbolo de armonía y prosperidad.
La periodista de 35 años, hija de Caroline Kennedy y Edwin Schlossberg, ha contado que padece un tipo raro de leucemia, cómo se lo diagnosticaron nada más nacer su segundo hijo en mayo de 2014, y los muchos tratamientos a los que se ha tenido que someter desde entonces sin éxito.
La periodista de 35 años, hija de Caroline Kennedy y Edwin Schlossberg, ha contado que padece un tipo raro de leucemia, cómo se lo diagnosticaron nada más nacer su segundo hijo en mayo de 2014, y los muchos tratamientos a los que se ha tenido que someter desde entonces sin éxito.
Mantener una buena salud bucal después de los 50 no solo es cuestión de estética: también influye en la calidad de vida, la alimentación y el bienestar general. A esta edad, las encías pueden volverse más sensibles, las piezas dentales requieren mayor cuidado y las prótesis o tratamientos previos necesitan atención especial. Por eso, los
The post Boca sana después de los 50: 7 hábitos que SÍ hacen la diferencia appeared first on Mejor con Salud. Mantener una buena salud bucal después de los 50 no solo es cuestión de estética: también influye en la calidad de vida, la alimentación y el bienestar general. A esta edad, las encías pueden volverse más sensibles, las piezas dentales requieren mayor cuidado y las prótesis o tratamientos previos necesitan atención especial. Por eso, los pequeños gestos diarios marcan una gran diferencia.
La buena noticia es que no se trata de rutinas complicadas ni de cambios radicales, sino de hábitos sencillos que se integran fácilmente en la vida cotidiana. A continuación te contamos cuáles son los cambios que ayudan a mantener una boca sana y consciente después de los 50.
1. Escupir sin enjuagar tras el cepillado
Un detalle que suele pasarse por alto es la forma de terminar el cepillado. Los expertos recomiendan escupir la pasta dental con flúor sin enjuagar con agua. De esta manera, el flúor permanece más tiempo en contacto con los dientes y fortalece el esmalte. Es una acción mínima, pero con gran impacto en la prevención de caries.
<div class="read-too">
<strong>Lee también</strong>:
<a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/buenos-habitos/tecnica-de-cepillado-para-una-limpieza-mas-profunda/" target="_self" title="Cepillado de dientes en seco: la técnica para una limpieza más profunda">Cepillado de dientes en seco: la técnica para una limpieza más profunda</a>
</div>
2. Usar cepillo eléctrico durante 2 minutos
El cepillo eléctrico facilita una limpieza más uniforme y efectiva, siempre que se utilice durante al menos dos minutos. Este tiempo asegura que todas las superficies dentales reciban la atención necesaria.
3. Limpiar entre los dientes una vez al día
El hilo dental o los cepillos interdentales son aliados indispensables. Aunque el cepillado elimina gran parte de la placa, las zonas entre los dientes requieren una limpieza específica para evitar acumulación de bacterias y problemas en las encías. Incorporar este hábito una vez al día es fundamental para mantener la salud periodontal.
4. Esperar tras consumir alimentos o bebidas ácidas
Después de ingerir cítricos, vino, café o refrescos, conviene esperar al menos 30 minutos antes de cepillarse. El ácido debilita temporalmente el esmalte y, si se cepilla de inmediato, puede favorecer el desgaste. Darle tiempo a la boca para neutralizar el pH protege la superficie dental de manera sencilla.
5. Combatir la sequedad con chicle sin azúcar o agua
La sequedad bucal es frecuente a partir de los 50, ya sea por cambios hormonales o por el uso de ciertos medicamentos. Para estimular la producción de saliva, se recomienda masticar chicle sin azúcar o beber pequeños sorbos de agua a lo largo del día. Esto ayuda a mantener la boca hidratada y a reducir el riesgo de caries.
6. Utilizar enjuague bucal en un momento distinto al cepillado
El enjuague bucal puede ser un complemento útil, pero lo ideal usarlo en un horario distinto al cepillado. De esta manera, no se elimina el flúor que queda en los dientes tras la pasta dental. Integrar el colutorio en la rutina, por ejemplo después del almuerzo, potencia la higiene sin interferir con los beneficios del cepillado.
7. Cuidados de las prótesis dentales
Quienes utilizan prótesis deben retirarlas por la noche para descansar las encías y limpiarlas adecuadamente. Este hábito previene infecciones y mejora la comodidad. Además, mantener las prótesis en buen estado prolonga su vida útil y evita problemas de ajuste.
<div class="read-too">
<strong>Te puede interesar</strong>:
<a href="https://mejorconsalud.as.com/salud/tratamientos/como-cepillarse-correctamente-los-dientes-con-brackets/" target="_self" title="Cómo cepillarse correctamente los dientes con «brackets»">Cómo cepillarse correctamente los dientes con «brackets»</a>
</div>
Aplicar estos ajustes en la rutina diaria permite que el cuidado bucal se viva como un hábito de bienestar, no como una obligación. Al igual que caminar o hidratarse, cuidar la boca es una inversión que repercute en la confianza personal y el bienestar diario, siempre que se haga con el respaldo de un profesional.
Si has experimentado una ruptura amorosa, debes saber que es un momento duro en la vida. Perdiste a una persona importante y tu cuerpo lo sabe. Por ello es normal que te sientas triste y sin energía. Incluso que llegues a experimentar un malestar físico, aunque no estés enfermo. Los expertos indican que esto se
The post Un corazón roto no es tu fin: 5 pequeños pasos para mejorar día a día appeared first on Mejor con Salud. Si has experimentado una ruptura amorosa, debes saber que es un momento duro en la vida. Perdiste a una persona importante y tu cuerpo lo sabe. Por ello es normal que te sientas triste y sin energía. Incluso que llegues a experimentar un malestar físico, aunque no estés enfermo.
Los expertos indican que esto se debe a que el cerebro activa las mismas regiones, tanto para el dolor físico como para el rechazo social. De manera que el dolor que experimentas tras terminar con tu ex es muy real. Pero también comentan que un “corazón roto” no es eterno; representa un proceso de ajuste hacia la reconstrucción de tu bienestar.
La mayoría mejora… con el tiempo
Aunque las rupturas amorosas duelen mucho, tu capacidad para superarlas es enorme. Cuando estás en una relación, los niveles de dopamina y oxitocina en tu cerebro están elevados, asociados a un mayor nivel de bienestar. Pero, tras la ruptura, estos niveles bajan y se genera un síndrome de abstinencia, similar al que se experimenta al dejar una sustancia adictiva, como señalan en un estudio en Journal of Neurophysiology.
La buena noticia es que, con el tiempo y sin contacto con tu ex, tu cerebro se reconfigura y recupera el equilibrio que tenía antes de la relación. De igual manera, los expertos comentan que la mayoría de los seres humanos somos resilientes por naturaleza y tenemos una gran capacidad para prosperar después de haber sufrido una pérdida. Lo mejor es que esta capacidad la puedes entrenar.
<div class="read-too">
<strong>Lee también</strong>:
<a href="https://mejorconsalud.as.com/pareja/ruptura-divorcio/las-5-cosas-aprendi-una-ruptura-inesperada/" target="_self" title="Las 5 cosas que aprendí de una ruptura inesperada">Las 5 cosas que aprendí de una ruptura inesperada</a>
</div>
Distingue el duelo amoroso del síndrome de corazón roto
Existe un cuadro médico llamado síndrome de Takotsubo, conocido como el “síndrome del corazón roto”. Se trata de una patología cardiaca en donde el corazón cambia de forma y no funciona como debería, causando síntomas parecidos a los de un infarto, como dolor en el pecho o falta de aire. Ten en cuenta que es poco frecuente y puede resolverse con tratamiento médico.
Cuando decimos que tenemos el “corazón roto” tras una ruptura, solemos referirnos al duelo amoroso y no a este síndrome. Las rupturas conllevan un sufrimiento emocional, que puede repercutir en algunas molestias físicas. Mas no ocasionan alteraciones en la forma del corazón como sucede en el síndrome de Takotsubo.
5 pasos para comenzar a sanar
Antes te indicamos que, con el tiempo, el dolor causado por una ruptura amorosa irá pasando. Pero tú también puedes tomar acción y dar pequeños pasos para progresar en el camino de la recuperación. Estos hábitos te ayudarán a trabajar la resiliencia e indicarle a tu sistema nervioso que estás avanzando.
Lleva un diario. Poner en palabras tu sentir contribuye a que te desahogues y proceses mejor el evento. Dedica unos minutos de tu día a escribir con total honestidad cómo te sientes con respecto a lo que pasó. No le des tanta importancia a la forma del texto (gramática u ortografía), sino al fondo (tus sentimientos).
Haz ejercicio. Como señala la Clínica Mayo, hacer ejercicio aumenta las endorfinas, encargadas de brindarte sensación de bienestar. Además, ayuda a reducir el estrés y mejorar tu estado de ánimo, que se ve afectado tras la ruptura. Puedes optar por salir a correr, montar en bici o cualquier otra que te guste.
Aplica el contacto cero. Esta estrategia consiste en bloquear todo contacto con tu ex, no revisando sus redes sociales, llamándolo y limitando el contacto con personas cercanas a él o ella. La psicóloga Silvia Congost comenta que es muy útil para que el cerebro se reajuste y habitúe a la idea de que ya no estás con esa persona.
Conecta con los tuyos. Tras una ruptura, es un buen momento para quedar con tus amigos o ir a visitar a tus familiares. Los expertos comentan que esto te ayuda a reducir la sensación de soledad y regular tu sistema nervioso.
Busca ayuda. Si cada día sientes que el sentimiento de tristeza postruptura se hace más grande y afecta de forma negativa tu día a día, es momento de acudir con un profesional. La terapia puede ayudarte a acelerar el proceso de sanación y darte estrategias adaptadas a tus necesidades.
<div class="read-too">
<strong>Te puede interesar</strong>:
<a href="https://mejorconsalud.as.com/pareja/7-tips-fundamentales-superar-una-ruptura/" target="_self" title="7 tips fundamentales para superar una ruptura">7 tips fundamentales para superar una ruptura</a>
</div>
Superar una ruptura amorosa es un camino de resiliencia, que se transita paso a paso. Aunque no lo parezca, cada pequeña acción que haces contribuye a tu bienestar y, con el tiempo, lograr recuperarte. No olvides que después de la tormenta siempre sale el sol y ese corazón roto puede sanar.
Encontrar la técnica de color ideal cuando tienes el cabello rizado puede ser un reto. Lo que en un cabello liso se ve suave, en rizos puede transformarse en un contraste excesivo por el encogimiento, la densidad y la textura 2B, 3A o 3C. Si alguna vez probaste unas mechas que prometían “dar luz”, pero
The post Mechas para cabellos rizados: 7 mejores opciones y cómo cuidarlas appeared first on Mejor con Salud. Encontrar la técnica de color ideal cuando tienes el cabello rizado puede ser un reto. Lo que en un cabello liso se ve suave, en rizos puede transformarse en un contraste excesivo por el encogimiento, la densidad y la textura 2B, 3A o 3C. Si alguna vez probaste unas mechas que prometían “dar luz”, pero terminaron marcándose demasiado o perdiendo definición después del lavado, conoces lo fácil que es elegir una técnica que no está adaptada a tu patrón.
La buena noticia es que sí existen métodos pensados para respetar la forma natural del rizo e iluminar la melena. En esta guía encontrarás cinco técnicas que funcionan muy bien en cabellos rizados, para qué tipo de rizo están pensadas, qué efecto ofrecen y cómo cuidarlas para conservar definición, brillo y salud.
1. Curly balayage para luz suave y difusa
Un aclarado suave que sigue la curva natural del rizo y aporta luz sin perder volumen.
El curly balayage se trabaja mechón por mechón siguiendo la caída del rizo. Este enfoque evita cortes bruscos y permite que el aclarado se funda con el movimiento. Favorece a patrones 2C a 3B que buscan luminosidad general sin sacrificar volumen. El resultado es una transición suave con puntas ligeramente más claras e integración natural con la textura.
Es ideal si buscas un cambio de bajo mantenimiento. La raíz crece sin marcar líneas y el retoque puede espaciarse entre tres y seis meses. Basta refrescar el tono con un gloss cuando notes que se oxida.
2. Shatush para un efecto veraniego
Un degradado sutil en medios y puntas que crea un efecto veraniego y luminoso.
El shatush aporta un aclarado progresivo que se concentra en medios y puntas. Para lograrlo, se carda ligeramente el cabello antes de aplicar el producto, lo que genera un degradado suave. Funciona muy bien en patrones del 2B al 3A que quieren luz sin perder elasticidad.
Realza el rizo sin saturarlo, aunque conviene evitar aclarar en exceso las puntas porque la fibra rizada es más sensible. Es una buena opción para quienes buscan un acabado playero. Requiere bajo mantenimiento, pero sí necesita neutralizar tonos amarillos cada pocas semanas.
<div class="read-too">
<strong>Descubre</strong>:
<a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/belleza/metodo-curly-para-transformar-rizos/" target="_self" title="Conoce el método «curly» y cómo usarlo para transformar tus rizos">Conoce el método «curly» y cómo usarlo para transformar tus rizos</a>
</div>
3. Ribbon highlights para definición y contraste
Cintas de luz que acompañan el giro del rizo y realzan su forma con mayor definición.
Las ribbon highlights iluminan mechones completos que siguen el giro natural del rizo. Crean cintas de luz definidas con contraste medido, perfectas para rizos 3A a 3C con buena densidad. Aportan dimensión real y ayudan a que el rizo se vea más “dibujado”.
Para que el resultado sea equilibrado, es clave elegir el grosor adecuado: si son muy finas, desaparecen entre la densidad; si son muy gruesas, pueden verse marcadas. El mantenimiento depende del contraste, pero suele requerir retoques cada varias semanas.
4. Money piece o face-framing para iluminar el rostro
Mechas frontales que iluminan el rostro y aportan un toque de contraste inmediato.
Funcionan muy bien en rizos 2B a 3C porque iluminan los mechones frontales sin intervenir toda la melena. Aportan luz inmediata al rostro y generan un efecto de volumen en la zona frontal, incluso si el resto del cabello permanece más oscuro.
Es una opción práctica si quieres un toque de cambio sin aclarar todo el largo. Eso sí, al estar en la zona más visible, requiere mantenimiento regular para evitar que el tono se torne amarillo o cobrizo.
5. Lowlights para añadir profundidad
Mechas más oscuras que devuelven profundidad, equilibran el exceso de rubio y realzan la forma del rizo.
Cuando el cabello rizado está demasiado claro o luce plano, los lowlights ayudan a recuperar contraste. Oscurecen secciones puntuales para realzar la forma del rizo y equilibrar zonas que quedaron muy iluminadas. Funcionan para cualquier patrón, sobre todo en rizos 3A a 3C con alta densidad.
Requieren poco mantenimiento, ya que los tonos oscuros se mantienen bien. Solo necesitan retoque cuando el color pierde intensidad, generalmente después de varios meses.
6. Babylights para una melena brillante
Reflejos finos y delicados que dan brillo natural sin alterar la textura del rizo.
Las babylights aplicadas en rizos se trabajan en secciones muy finas para crear un aclarado suave que ilumina sin cambiar la percepción del volumen. Funcionan perfecto en patrones 2B a 3A que quieren luz “tipo sol” sin marcar contraste. Se integran muy bien con el encogimiento y requieren poco mantenimiento porque la raíz crece difuminada.
7. Mezcla de highlights y lowlights para equilibrio y dimensión
La mezcla perfecta para equilibrar tonos, recuperar profundidad y sumar dimensión.
Esta combinación equilibra mechas claras y oscuras para evitar que el rizo se vea demasiado rubio o demasiado compacto. Aporta dimensión real en rizos densos 3A-3C, creando un efecto tridimensional que resalta la forma sin endurecer la textura. Es una opción ideal si vienes de un rubio uniforme y quieres recuperar profundidad sin perder luz.
<div class="read-too">
<strong>Quizás te interese</strong>:
<a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/belleza/como-peinar-los-rizos/" target="_self" title="9 secretos para peinar los rizos y mantenerlos definidos">9 secretos para peinar los rizos y mantenerlos definidos</a>
</div>
¿Cómo cuidar las mechas sin perder definición?
El aclarado vuelve la fibra más porosa, por lo que el rizo absorbe producto más rápido, pierde humedad con facilidad y puede encogerse de forma irregular. Para mantener la elasticidad, hidrátalo usando mascarillas con aminoácidos o queratina junto a tratamientos humectantes. También es mejor recurrir a limpiadores sin sulfatos fuertes para no resecar.
En el día a día, un leave-in ligero y una crema de peinar con protección térmica ayudan a sellar humedad y proteger el color, incluso si no usas calor. Procura no reaclarar puntas ya trabajadas —son la zona más frágil del rizo— y refresca el tono con gloss o toner cada varias semanas.
Unas mechas bien diseñadas realzan la forma del rizo, equilibran el volumen y aportan vida a la melena. Elegir la técnica adecuada y cuidarla con productos que respeten la porosidad permite mantener un color luminoso, una definición estable y un acabado saludable durante meses.