La autoestima de los niños se construye día a día a través de las experiencias que viven en casa, en la escuela y en sus relaciones sociales. Aunque la mayoría de los padres buscan lo mejor para sus hijos, existen ciertas conductas cotidianas que, sin mala intención, pueden afectar la confianza y seguridad personal de
The post 6 errores de los padres que bajan el autoestima a sus hijos (por accidente) appeared first on Mejor con Salud. La autoestima de los niños se construye día a día a través de las experiencias que viven en casa, en la escuela y en sus relaciones sociales. Aunque la mayoría de los padres buscan lo mejor para sus hijos, existen ciertas conductas cotidianas que, sin mala intención, pueden afectar la confianza y seguridad personal de los pequeños.
Muchas veces se trata de frases, comparaciones o actitudes que parecen inofensivas, pero que dejan huellas emocionales duraderas. Identificarlas es el primer paso para cambiarlas y fomentar un ambiente de respeto, apoyo y crecimiento. A continuación te contamos cuáles son esos errores frecuentes y cómo transformarlos en oportunidades para fortalecer la autoestima infantil.
1. Criticar de forma humillante
Las críticas son necesarias para guiar el comportamiento, pero cuando se expresan con palabras hirientes o burlas, el mensaje que recibe el niño es que “no es suficiente”. Decir frases como “siempre lo haces mal” o “eres un desastre” no corrige la conducta, sino que afecta la confianza.
Alternativa positiva: señalar la acción concreta que debe mejorar y acompañarla de una orientación clara. Por ejemplo: “Entiendo que te equivocaste, vamos a intentarlo de nuevo juntos”.
2. Comparar con otros niños
Las comparaciones con hermanos, primos o compañeros generan sentimientos de inferioridad y rivalidad. Aunque la intención sea motivar, el efecto suele ser contrario; el niño se siente menos valioso.
Alternativa positiva: reconocer los avances individuales y celebrar el esfuerzo propio. Cada niño tiene un ritmo distinto y merece que se le valore por lo que logra en su proceso.
3. Invalidar las emociones
Frases como “no llores por eso” o “eso no es importante” transmiten la idea de que las emociones del niño no tienen valor. Con el tiempo, puede aprender a reprimir lo que siente y desconectarse de su mundo emocional.
Alternativa positiva: escuchar con atención y validar lo que expresa. Decir “entiendo que estés triste, ¿quieres que lo resolvamos juntos?” ayuda a que el niño se sienta comprendido y seguro.
4. Elogiar de manera poco enfocada
El elogio es fundamental, pero si se limita a frases generales como “eres el mejor” o se usa solo cuando hay resultados, puede generar presión y dependencia de la aprobación externa.
Alternativa positiva: elogiar el esfuerzo, la dedicación y la constancia. Por ejemplo: “Me gustó cómo te esforzaste en terminar el dibujo, se nota tu paciencia”. Esto refuerza la motivación interna.
5. Ejercer un control excesivo
La sobreprotección y el control rígido impiden que los niños desarrollen autonomía. Cuando no se les permite tomar decisiones o equivocarse, aprenden a depender de la aprobación constante y dudan de sus capacidades.
Alternativa positiva: ofrecer opciones seguras y permitir que el niño elija. Dar responsabilidades acordes a su edad fortalece la confianza y el sentido de competencia.
6. No mantener límites consistentes
La falta de reglas claras o los cambios constantes en las normas generan inseguridad. El niño no sabe qué esperar y puede sentir que su entorno es inestable.
Alternativa positiva: establecer límites firmes pero explicados con cariño. La consistencia transmite seguridad y ayuda a que el niño entienda que las normas existen para protegerlo.
El poder del lenguaje cotidiano
Las palabras que usamos cada día tienen un impacto directo en la autoestima infantil. Expresiones simples como “confío en ti” o “sé que puedes lograrlo” refuerzan la seguridad personal. Por eso, cuidar el lenguaje en casa es una herramienta poderosa para la crianza positiva.
<div class="read-too">
<strong>Te puede interesar</strong>:
<a href="https://mejorconsalud.as.com/maternidad/ninos/consejos-potenciar-escucha-activa-hijos/" target="_self" title="10 consejos para potenciar la escucha activa en tus hijos">10 consejos para potenciar la escucha activa en tus hijos</a>
</div>
La mayoría de estos errores ocurren de manera accidental, sin intención de dañar. Sin embargo, reconocerlos permite transformar la forma en que nos comunicamos con los hijos y construir un ambiente emocionalmente seguro. Al cambiar la crítica por orientación, la comparación por reconocimiento y el control por autonomía, los padres contribuyen a que sus hijos crezcan con confianza, resiliencia y una autoestima sólida.
The post 6 errores de los padres que bajan el autoestima a sus hijos (por accidente) appeared first on Mejor con Salud.



