Donald Trump declara la guerra a la criminalidad y al narcotráfico. El Tren de Aragua está en el punto de mira. Hablamos de una megabanda criminal que ha trascendido las fronteras de Venezuela y que azota a EEUU
The post El Tren de Aragua, el fenómeno criminal venezolano que aterroriza Latinoamérica y al que Trump declara la guerra first appeared on Hércules. Composición del Tren de Aragua/Insightcrime.com
Venezuela vuelve a ocupar el candelero mediático. Las pruebas de fraude electoral, la dura represión contra los manifestantes opositores y la toma de poder de Nicolás Maduro como nuevo presidente marcan el inicio del año 2025. A nivel internacional, el panorama es sombrío: un país roto bajo un régimen autoritario en ciernes, afectado por sanciones económicas, pobreza generalizada y el rechazo explícito de la comunidad internacional al nuevo mandato de Maduro.
Mientras estos temas dominan los titulares, hay un aspecto crítico que recibe menos atención mediática: la creciente criminalidad. En particular, el auge de un actor cada vez más ligado al régimen chavista, que está logrando desestabilizar no solo a América Latina sino también a Estados Unidos. Hablamos del temido Tren de Aragua, una megabanda criminal venezolana que, gracias a sus vínculos con el régimen chavista, ha extendido su influencia más allá de las fronteras del país.
El Tren de Aragua ha exportado un modelo de criminalidad más brutal y organizado, que está desplazando incluso a los cárteles tradicionales de la droga. Sus lazos con el régimen chavista han facilitado su expansión internacional, agravando la inseguridad en toda la región y marcando una nueva etapa en la criminalidad transnacional.
La influencia del Tren de Aragua sigue creciendo en todo el continente americano, consolidando indirectamente el régimen de Venezuela mientras desestabiliza a otros gobiernos mediante el aumento de la criminalidad. Los vínculos y acuerdos entre el Gobierno venezolano y el Tren de Aragua son evidentes, ya que esta megabanda debe su origen al chavismo y a los pactos entre capos criminales y funcionarios penitenciarios vinculados al régimen.
El Tren de Aragua ha diversificado ampliamente sus actividades delictivas. Más allá del narcotráfico, también opera en el tráfico de seres humanos, extorsión, trata de blancas, redes de prostitución y explotación de personas. Su brutalidad extrema en coacciones, homicidios y la explotación forzada de trabajadores en minas de oro ha generado conflictos con otras organizaciones criminales de gran alcance, como el Cártel de Sinaloa y el Cártel de los Soles.
De un sindicato de obras publicas ferroviarias a tomar la cárcel de Tocorón
Respecto al origen del Tren de Aragua, circulan numerosas teorías y existe información difusa. Lo cierto es que, al categorizar al Tren de Aragua, nos encontramos con una doble perspectiva en cuanto a su modelo de criminalidad. Por un lado, el Tren de Aragua adopta el modo de actuación criminal típico de las pandillas salvadoreñas (como la 18 y la Mara Salvatrucha), pero, por otro, presenta rasgos característicos de los cárteles de la droga mexicanos. Actualmente, su estructura y comportamiento se asemejan más a los de un cártel de la droga mexicano, debido a su modus operandi, el alcance transfronterizo de sus actividades delictivas y la diversificación de su actividad criminal.
Situación Geográfica del Estado de Aragua
La tesis principal respecto al origen del Tren de Aragua se basa en los años comprendidos entre 2007 y 2010, cuando se constituyó el sindicato de construcción de un ferrocarril en el estado Aragua. Este sindicato estuvo relacionado desde sus inicios con actividades ilícitas, como el cobro de mordidas para colocar empleos en el sector de la construcción. A pesar de ello, la obra nunca se llevó a cabo, convirtiéndose en uno de los grandes fracasos del Plan Socialista Nacional de Desarrollo Ferroviario de 2006. Los miembros del sindicato, ante el fracaso del proyecto, se dedicaron a actividades ilícitas como extorsión, secuestros, robos y homicidios.
Otra de las teorías sobre el origen del Tren de Aragua sugiere que surgió en diversos centros penitenciarios de Venezuela. Según una de las principales expertas en la investigación del Tren de Aragua, la periodista Ronna Ríquez, este origen se circunscribe al establecimiento de estructuras de pranato dentro de las cárceles venezolanas.
El término «Pranato» se refiere a una organización criminal en Venezuela, liderada por individuos conocidos como «pranes». La palabra «pran» es un acrónimo de «preso rematado, asesino nato», que se traduce como «prisionero terminado, asesino nacido». Los pranes son criminales influyentes que controlan las prisiones y ejercen un poder significativo sobre los reclusos y las operaciones penitenciarias.
Los pranes han establecido una cultura de crimen y violencia dentro de las cárceles venezolanas, realizando actividades ilegales como el tráfico de drogas, la extorsión y operando negocios dentro de las prisiones. Su influencia se extiende más allá de las cárceles, impactando a las comunidades locales y contribuyendo a actividades criminales más amplias, que van desde el tráfico de drogas y las extorsiones hasta los secuestros.
La historia del Tren de Aragua no se puede entender sin la influencia del penal de Tocorón. La Cárcel de Tocorón, ubicada en el estado de Aragua, Venezuela, es una de las prisiones más grandes del país. Construida en 1982, fue diseñada originalmente para albergar a 750 reclusos, pero en 2016 albergaba a más de 7.000. La cárcel es conocida por su grave hacinamiento, sus malas condiciones y el control ejercido por bandas criminales, especialmente el Tren de Aragua.
En 2023, el gobierno venezolano lanzó la Operación Liberación Cacique Guaicaipuro, desplegando alrededor de 11.000 miembros de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana para recuperar el control de la prisión. Esta operación tenía como objetivo desmantelar las organizaciones criminales que operaban en Tocorón, que habían convertido la cárcel en una especie de «ciudad» con comodidades como una piscina, una cancha de béisbol, un zoológico e incluso una discoteca.
Reportaje de la CNN sobre la cárcel de Tocorón
La cárcel de Tocorón ha gozado de una falta de seguridad efectiva, lo que permitió que el Tren de Aragua encontrara el caldo de cultivo perfecto para consolidar su dominio. Comenzaron a cobrar cuotas a los reclusos, ofrecer protección y gestionar los servicios básicos dentro de la prisión. Además, la historia del Tren de Aragua no se puede entender sin su pran, Héctor Rusthenford Guerrero Flores, mejor conocido como «Niño Guerrero». Es un notorio criminal venezolano y líder de la pandilla Tren de Aragua. Nacido en Maracay, Aragua, en 1983, ha estado involucrado en diversas actividades ilegales desde 2000. Sus antecedentes penales incluyen cargos de robo, homicidio, tráfico de drogas, lavado de dinero y crimen organizado.
El Niño Guerrero obtuvo un control significativo sobre la Cárcel de Tocorón, convirtiéndola en un bastión del Tren de Aragua. Su influencia se extendió más allá de la prisión, afectando varias regiones de Venezuela e incluso otros países de América Latina. En 2010, fue encarcelado en Tocorón, se fugó en 2012, pero fue encarcelado nuevamente en 2013, momento en el que se convirtió en el pran de la cárcel.
Bajo el pranato del «Niño Guerrero», en la cárcel de Tocorón se instauró un sistema de brutalidad a todos los niveles. En caso de no pagar la primera cuota, se procede con un disparo a la muñeca; a la segunda falta, un disparo en el tobillo; y a la tercera, un disparo en la cabeza. Una vez asentado el régimen de terror, la actividad criminal se diversificó, incluyendo secuestros, extorsiones, tráfico de drogas, tráfico de personas y el control de minas ilegales de oro. En pocos años, el Tren de Aragua logró controlar las rutas del narcotráfico de la costa oriental venezolana.
El «Niño Guerrero», se ofrece una recompensa de 12 millones de dólares por su captura
La expansión del Tren de Aragua en materia criminal se ha llevado a cabo de forma paralela, formando alianzas con otras bandas criminales. No obstante, en los enfrentamientos eventuales con otras bandas, el Tren de Aragua ha arrasado de manera brutal con sus rivales. Para 2015, el Tren de Aragua se consolidó como el grupo criminal más importante de Venezuela, ocupando posiciones de poder en torno a unos 20 negocios ilícitos.
Una de las principales causas que posibilitaron que esta banda criminal operase con total impunidad desde el penal de Tocorón es que las autoridades locales cedieron las facultades de administración en favor de los criminales. Es una de las cárceles más violentas del país, donde los reclusos, fuertemente armados (hasta con granadas de mano), protagonizan sangrientas riñas entre bandas. El complejo controlado por el Tren de Aragua poseía una piscina, una discoteca, un estadio de béisbol, un zoológico, además de túneles para entrar y salir libremente.
Cárcel de Tocorón en El comercio
De acuerdo con el medio Insight Crime, para 2018 el grupo Tren de Aragua contaba con aproximadamente unos 2.000 miembros. Su crecimiento ha sido exponencial, y se estima que, a día de hoy, el grupo cuenta con entre 5.000 y 7.000 miembros activos. Esto los convirtió en un quebrar de cabeza para el gobierno de Venezuela, tanto que las fuerzas de élite intentaron hacer frente al Tren de Aragua sin éxito.
Ante una situación tan complicada, el gobierno venezolano comenzó a trabar lazos con el Tren de Aragua. Recientemente, ha habido acusaciones de que el gobierno de Venezuela estaría involucrado con el Tren de Aragua. Según el fiscal regional Metropolitano Sur, Héctor Barros, el gobierno venezolano estaría detrás del secuestro y asesinato del exmilitar venezolano Ronald Ojeda. Sin embargo, el gobierno de Nicolás Maduro ha negado categóricamente estas acusaciones. También se ha especulado que el gobierno utilizó al Tren de Aragua para reprimir las manifestaciones de los opositores.
Lo que sí se ha dejado claro es que el Tren de Aragua es una de las armas de Maduro para intentar desestabilizar a EE.UU. y países vecinos como Colombia. Tal es así que, José Gustavo Arocha, ex teniente coronel del ejército venezolano, comunicó a Fox News que el líder socialista venezolano Nicolás Maduro está detrás de gran parte del crecimiento y la rápida expansión del Tren de Aragua.
La expansión por Latinoamérica
El Tren de Aragua no solo se hizo con el control de la criminalidad en Venezuela, sino que además se convirtió en una banda criminal de carácter internacional tras su expansión por diversos países de Latinoamérica. Para entender por qué el Tren de Aragua se expandió por el resto del continente americano, es necesario valorar una serie de factores relacionados con la situación sociopolítica de Venezuela.
En torno al año 2000, Venezuela vivía una situación de bonanza económica, sustentada en el valor del precio del petróleo y las exportaciones masivas de petróleo. Este auge económico se frenó alrededor de 2008, cuando el precio del barril cayó en picado y el ejecutivo de Hugo Chávez procedió a imprimir dinero como si no hubiera un mañana. La impresión masiva de dinero generó una hiperinflación y una crisis económica que se acrecentó con las sanciones económicas internacionales.
La escasez de productos básicos tales como alimentos y medicinas propulsó un periodo conocido como el gran éxodo venezolano. Entre los años 2013 y 2016, más de 3 millones de venezolanos abandonaron el país con destino a otros países del continente, como Colombia, Chile, Brasil, Ecuador o Perú. Esta coyuntura sociopolítica fue el detonante que propició la expansión internacional del Tren de Aragua.
El Tren de Aragua aprovechó los flujos migratorios para expandirse, ya que, si bien sus estructuras y negocios en Venezuela quedaron debilitados, resistieron a la crisis. La oportunidad de expansión a raíz de esta crisis les permitió tomar posiciones fuera de Venezuela. Más concretamente, el Tren de Aragua se hizo con el control de las trochas, que son los caminos y rutas de inmigrantes venezolanos hacia Colombia.
A raíz de este éxodo migratorio, el Tren de Aragua vio una diversificación de la actividad criminal en los distintos puntos de las rutas migratorias. El tráfico de personas, la extorsión de migrantes y la trata de blancas de jóvenes venezolanas con fines de prostitución se convirtieron en la enseña de este grupo criminal más allá de sus fronteras. Esto fue lo que permitió al Tren de Aragua establecer sucursales en Colombia, Bolivia, Ecuador, Brasil y Chile. Además, en Venezuela se hicieron con el control de minas de oro ilegales en el Alto Orinoco.
El Tren de Aragua también se ha expandido por México, más concretamente en el estado de Sonora y particularmente en Ciudad Juárez. Principalmente, han forjado alianzas con cárteles locales como La Empresa o CJNG. Todo ello participando en negocios de explotación sexual, narcotráfico y tráfico de migrantes hacia EE. UU..
Chile uno de los países más afectados por el Tren de Aragua
Uno de los países más afectados por la actividad de esta banda criminal es Chile. La primera gran acción del Tren de Aragua en el país andino fue cuando la Fiscalía de Tarapacá detuvo a un grupo de mujeres de nacionalidad peruana que traficaban con ketamina, una droga usada como anestésico para caballos que tiene efectos alucinógenos. Al ser interrogadas, señalaron que habían sido obligadas a traer la droga a Chile por el Tren de Aragua.
Su aparición obligó a las fuerzas de seguridad chilenas a reforzar sus medidas de seguridad. Los delitos detectados hasta ahora en Chile incluyen: tráfico de migrantes, secuestros extorsivos, explotación sexual, porte y uso ilegal de armas de fuego además de tráfico de drogas. Ante la relevancia mediática del Tren de Aragua, el entonces fiscal nacional, Jorge Abbott, designó a Raúl Arancibia como responsable para la instrucción de todos los casos relativos a esta banda. La operación se saldó con la detención de «Babby».
El Tren de Aragua, cuyo primer caso en Chile fue descubierto por la Unidad de Análisis Criminal y Focos Investigativos de la Fiscalía de Tarapacá, dio su primer golpe cuando dicha fiscalía llevó a cabo un acuerdo de detención de 11 personas en distintos puntos del país. Entre los detenidos se encontraba un sicario venezolano, David Landaeta Garlotti, conocido como «Satanás«, quien fue trasladado a la cárcel de Alto Hospicio.
Durante 2022, el fiscal regional de Arica, Mario Carrera, informó sobre la detención y formalización de otros 17 miembros de una célula de la organización, quienes fueron acusados de delitos como secuestro, homicidio y extorsión. Durante las entradas y registros, se halló el cadáver de un hombre enterrado en una casa de torturas.
En noviembre pasado, en un informe de 186 páginas, la Fiscalía Regional de Tarapacá detalló los delitos cometidos por 12 presuntos integrantes del Tren de Aragua en el norte de Chile, quienes operaban bajo las órdenes de Carlos González Vaca, alias «Estrella«, quien a su vez reportaba al “Niño Guerrero”.
El documento mostró cómo, desde su llegada a Chile, la organización tomó el control del tráfico de migrantes por Colchane, encerró a prostitutas, utilizó “burreros” peruanos para ingresar ketamina y amputó el dedo de un cliente moroso. La acción fue grabada con un celular, al igual que la ejecución de un delincuente que se negó a pagarles por operar en la zona, y que además intentó hacerse pasar por un miembro del cartel. Precisamente en Maipú se han descubierto dos casas de torturas pertenecientes a esta banda criminal. Uno de los recintos, descubierto en enero, se usaba para mantener a ciudadanos colombianos secuestrados y para el tráfico de ketamina.
El asesinato de Ronald Ojeda, un teniente venezolano y refugiado político en Chile, ha sido un caso de gran impacto. Según las investigaciones, Ojeda fue secuestrado y asesinado en febrero de 2024. Un testigo clave ha revelado que Diosdado Cabello, un alto funcionario del gobierno venezolano, ordenó el crimen a través de la banda criminal Tren de Aragua. El testigo indicó que la orden fue dada por Cabello al Niño Guerrero, líder del Tren de Aragua, quien a su vez delegó la misión a otros miembros de la banda. El cuerpo de Ojeda fue encontrado enterrado bajo cemento en Maipú, Chile.
Se especula que, según las pesquisas, fue una delegación del Tren de Aragua conocida como Los Piratas. Los Piratas es una célula del Tren de Aragua, una organización criminal de origen venezolano. Esta célula ha sido desmantelada recientemente en Chile debido a su implicación en varios delitos graves, incluyendo el secuestro y asesinato del teniente venezolano Ronald Ojeda.
La Policía de Investigaciones de Chile (PDI) llevó a cabo un megaoperativo en varias comunas de Santiago, como Maipú, Estación Central y San Miguel, para desarticular a esta banda. Durante el operativo, se detuvieron a varios miembros de Los Piratas, algunos de los cuales ya estaban en prisión.
El líder de Los Piratas, conocido como «El Turco», fue capturado en Estados Unidos y está en proceso de extradición a Chile. Esta célula del Tren de Aragua estaba involucrada en delitos como secuestros, homicidios y extorsión. Es un caso que ha generado gran preocupación y ha puesto de manifiesto la expansión de las operaciones criminales del Tren de Aragua más allá de las fronteras venezolanas.
Rafael Gámez Salas, alias ‘El Turco’/T13
El Tren de Aragua en EEUU
La expansión del Tren de Aragua por toda Latinoamérica ha sido imparable. Tal es así que han conseguido llegar a EEUU, asentándose con fuerza en distintas ciudades y estados. De ser una banda criminal con alcance local, que nació en una cárcel, ha logrado asentarse en EEUU, trayendo dinámicas de criminalidad que preocupan a las autoridades norteamericanas. Tal es así que el propio Trump los ha equiparado con los cárteles mexicanos y les ha declarado la guerra.
Los flujos migratorios han supuesto que el Tren de Aragua consiga infiltrarse en EEUU. Fue sobre el año 2021 y 2022 cuando se empezaron a dar los primeros informes policiales respecto a incidentes relacionados con el Tren de Aragua, aunque siendo incidentes minoritarios y marginales. Ya en el año 2024 es cuando se da un auge del Tren de Aragua en diversos estados de EEUU (Texas, Chicago, Ohio, Nueva York, Florida y Colorado). En general, los incidentes se relacionan con robos, extorsiones y ocupación ilegal de propiedades.
El Departamento de Seguridad Nacional de EEUU publicó un informe sobre el Tren de Aragua en el que se estimaba que el Tren de Aragua contaba con 1.000 miembros operando en territorio norteamericano. No puede parecer que se trate de muchos miembros, pero son componentes muy activos en sus operaciones. El modus operandi del Tren de Aragua en EEUU no deja de ser una evolución y sofisticación de los métodos empleados en Venezuela, teniendo en cuenta que la base de los mismos es intimidación.
La acción criminal del Tren de Aragua se nutre de inmigrantes hispanos, llegando a conseguir controlar barrios y edificios residenciales. Además, el Tren de Aragua ha ido ocupando de forma ilegal hoteles y apartamentos abandonados para asentar bases logísticas y llevar a cabo actividades criminales de tráfico de drogas y de tráfico de personas. Pero la acción por la que el Tren de Aragua ha empezado a ganar relevancia pública en EEUU viene dada por un video que empezó a circular en redes en el año 2024.
En la ciudad de Aurora (Colorado) se detectaron y se filmaron casos de cómo integrantes del Tren de Aragua, armados, iban puerta a puerta extorsionando a vecinos de bloques de pisos, pidiendo una cuota a cambio de protección. Tal es así que se sospecha que la banda criminal puede controlar varios bloques de pisos y obtener ingresos a raíz de extorsionar vecinos. Siendo los núcleos poblacionales más afectados Miami, Texas, Denver y Nueva York.
<strong><em>Integrantes del Tren de Aragua entran en un bloque de pisos de Aurora/Unovision</em></strong>
En San Antonio (Texas) tal y como el medio local DailyMail y el departamento de policía recientemente han revelado, el Tren de Aragua se ha hecho con el control de 4 complejos residenciales. Un operativo policial hizo que se interviniese en un complejo residencial de apartamentos en San Antonio y arrestó a 19 individuos, incluidos cuatro pandilleros.
Detenidos del Tren de Aragua en los apartamentos Palatia/Dailymail.com
Fuentes policiales confirmaron que Tren de Aragua había estado operando en los apartamentos durante cinco o seis meses, ocupando unidades vacías que alquilaban a otros inmigrantes, que utilizaban como base operacional para traficar cocaína o, lo que es más horrible, como guaridas de prostitución para explotar sexualmente a mujeres y niños. La actividad de la pandilla en San Antonio reflejó casi exactamente lo que estaba sucediendo en Aurora, Colorado, donde un video de miembros de la banda armada irrumpiendo en un apartamento llegó a los titulares nacionales en agosto.
Zonas afectadas por el Tren de Aragua en San Antonio/Dailymail.com
La banda criminal se apoderó de al menos tres complejos de apartamentos en el suburbio de Denver, aunque los abogados de las propiedades alegaron que había muchos más alquileres en manos de la banda. Un informe de un bufete de abogados que representa a una de las empresas de administración de apartamentos encontró que la pandilla participaba en agresiones al personal de los apartamentos, amenazas de asesinato, extorsión y prostitución infantil.
Ahora se cree que Tren de Aragua está replicando el modus operandi de los Apartamentos Palatia en otras tres propiedades de San Antonio, utilizando las unidades que ocupan para ganar dinero ilegalmente. En estas propiedades, los residentes y trabajadores describieron a hombres venezolanos inundando los edificios en los últimos meses. Afirmaron que los recién llegados se destacan en parte porque han hecho todo lo posible para intimidar a cualquiera que se encuentren.
Lo cierto es que al auge del Tren de Aragua ha influido en la opinión pública contra el gobierno demócrata y más concretamente contra las ciudades santuario. Las ciudades santuario en Estados Unidos son aquellas que han adoptado políticas para limitar la cooperación con las autoridades federales de inmigración y proteger a los inmigrantes indocumentados. Estas ciudades buscan crear un entorno más seguro para los inmigrantes, permitiéndoles participar en la vida cotidiana sin temor a represalias.
Estados con presencia del Tren de Aragua/Infobae
No obstante, el Tren de Aragua se ha asentado en estas ciudades, siendo epicentros para el desarrollo de la delincuencia, algo que ha sido tomado por Trump como un caballo de batalla. El Tren de Aragua, lejos de dejar de lado la clandestinidad y pasar desapercibido, hace gala de su brutalidad, exhibiendo su violencia en canales de Telegram. Trump ha declarado la guerra a este grupo, que ha sido nombrado organización terrorista. Es una prioridad tanto para el FBI como para los servicios policiales de EEUU el detener al Tren de Aragua.
Se sabe que TdA se esconde entre sus propios compatriotas respetuosos de la ley y solicitantes de asilo, no solo para mezclarse, sino también para explotar a su propia gente. Donald Trump ha declarado al Tren de Aragua como una organización terrorista extranjera. Esta decisión se enmarca en una serie de órdenes ejecutivas destinadas a combatir cárteles y organizaciones transnacionales que representan amenazas significativas para la seguridad nacional de Estados Unidos. La orden ejecutiva establece un proceso para designar cárteles y organizaciones específicos como Organizaciones Terroristas Extranjeras (FTO) bajo la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA) y Terroristas Globales Especialmente Designados (SDGT) bajo la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA).
La declaración del Tren de Aragua como organización terrorista por parte de Donald Trump tiene varias implicaciones significativas. Primero, permite al gobierno de Estados Unidos utilizar herramientas legales y recursos adicionales para combatir a esta organización, incluyendo la Ley de Enemigos Extranjeros. Esto puede incluir sanciones económicas, restricciones de viaje y la posibilidad de acciones militares.
Además, esta designación facilita la cooperación internacional en la lucha contra el Tren de Aragua, ya que otros países pueden seguir el ejemplo de Estados Unidos y tomar medidas similares. También aumenta la presión sobre los gobiernos de los países donde opera esta organización para que tomen medidas más contundentes contra ellos. En resumen, esta declaración fortalece la capacidad de Estados Unidos y sus aliados para combatir al Tren de Aragua y otras organizaciones criminales transnacionales.
The post El Tren de Aragua, el fenómeno criminal venezolano que aterroriza Latinoamérica y al que Trump declara la guerra first appeared on Hércules.