La realidad social transformará la política migratoria europea

La realidad social transformará la política migratoria europea

El nuevo atentado en Alemania vuelve a sacar la cuestión migratoria a la luz, acelerando un giro restrictivo que viene iniciándose en los últimos años
The post La realidad social transformará la política migratoria europea first appeared on Hércules.  

Orban y Weidel I Euronews

Durante los últimos tiempos se han dado una serie de acontecimientos que han generado una potente alarma ciudadana, tanto por la brutalidad de estos como por el hecho de que estén realizados por personas no originarias de los lugares donde los actos se cometen. Este último factor, sin entrar a valorar si reviste especial atención o se trata de meras casualidades, indigna aún más a los ciudadanos originarios de las naciones europeas y fomenta el discurso de aquellas agrupaciones políticas que abogan por restringir de manera estricta quién pasa la frontera y castigar, mediante la expulsión del país, a aquellos inmigrantes que cometan delitos.

Atentado Solingen I France 24

Elecciones en el horizonte

En una línea similar en este asunto, pero desde el otro lado del tablero político, se sitúa Sahra Wagenknecht. La lideresa de la formación BSW se postula como la gran sorpresa de las elecciones, con perspectivas de situarse como quinta fuerza política. Este grupo político se ha posicionado como una izquierda alternativa al SPD, centrada en el bienestar social y los derechos de los trabajadores. BSW tiene un fuerte componente nacionalista y, de la misma manera que AfD, ha hecho campaña en favor de las deportaciones masivas de inmigrantes.

El giro reclamado por AfD y BSW estuvo a punto de iniciarse hace pocas semanas con la proposición de ley de Friedrich Merz, líder de la CDU y gran favorito para ser el nuevo canciller alemán. La ley, aprobada por el consejo federal de los Länder pero rechazada por el Bundestag, proponía aumentar las restricciones mediante el fin de la agrupación familiar para los asilados con protección subsidiaria y otorgar un mayor poder a las autoridades federales en los procesos de deportación. Las divisiones internas de la CDU no permitieron la aprobación de la ley. La cuestión migratoria será una de las prioridades a tratar después de las elecciones.

Sarah Wagenknecht I El Periódico

Pretextos en política migratoria

La crisis de los refugiados de 2015 marcó un antes y un después en términos migratorios en el contexto europeo. Varios países de la Unión realizaron un histórico ejercicio de solidaridad, posicionándose a favor de una masiva acogida de personas provenientes de países afectados por conflictos bélicos como Siria y Afganistán.

Por aquel entonces, en torno a un millón de personas entraron en territorio europeo. Según Eurostat, Suecia, Alemania y Francia fueron los países que protagonizaron las acogidas más numerosas. Las vías de estas acogidas fueron distintas: muchas de las personas llegadas optaron por solicitar asilo político, mientras que otras huyeron sin este pretexto y son simplemente consideradas migrantes económicos. Algunos, sobre todo los llegados en años posteriores, residen en estos países de manera irregular. Este episodio supuso un gran hito de acogida; no obstante, los países europeos llevaban ya décadas facilitando la entrada de personas extranjeras y promoviendo la multiculturalidad con el objetivo de rejuvenecer las sociedades y cubrir la demanda del mercado laboral.
Este paradigma aperturista en lo migratorio se mantuvo durante mucho tiempo, con escaso cuestionamiento social. En las principales democracias europeas no aparecían partidos políticos con discursos volcados en la oposición a la migración ni en la necesidad de restringirla.

Cambio de paradigma

Sin embargo, el paso del tiempo ha ido transformando la realidad social y, por tanto, la política. En el pasado, dentro del contexto de liderazgo político de la Unión, solo Viktor Orbán y Mateusz Morawiecki, jefes de gobierno de Hungría y Polonia, respectivamente, se posicionaban en contra de la acogida de refugiados e incluso de la apertura de sus países a migrantes de fuera de Europa.

En su momento, estos discursos fueron ampliamente criticados por el resto de países, que tachaban a los mandatarios de racistas y xenófobos. No obstante, con el paso de los años, la situación ha cambiado y los países que antes realizaban las críticas más feroces comienzan a ver con mejores ojos una política migratoria mucho más restrictiva.

Uno de los primeros países de alta relevancia en girar en esta cuestión fue Italia con la victoria de Giorgia Meloni. La líder italiana ha pasado de ser criticada por su discurso a convertirse en una referente dentro de la Unión Europea.

Crisis de refugiados 2015 I El Mundo

«Los países que antes realizaban las críticas más feroces comienzan a ver con mejores ojos una política migratoria mucho más restrictiva

Suecia, Francia y Reino Unido

El país escandinavo cambió de gobierno en 2022, dando un vuelco hacia la derecha. La inmigración y la inseguridad ciudadana fueron algunos de los motivos del cambio. Estocolmo y Malmö son dos de las ciudades con más criminalidad de Europa. El país, en general, ha visto gravemente deteriorada su situación debido a las bandas criminales y los tiroteos que estas perpetran. No obstante, a pesar de que desde la política se reconoce que muchos de estos hechos se deben a la dificultad para integrar a los miles de inmigrantes que viven en el país, los cambios no terminan de llegar y las reclamadas y prometidas deportaciones se están dando en una escala muy baja.

El caso de Francia es más conocido. Las políticas migratorias vienen siendo cuestionadas por el Frente Nacional de Marine Le Pen, el cual ha estado ya varias veces cerca de hacerse con la presidencia de la República o el control de la Asamblea Nacional. Sin embargo, al no conseguirlo, se sitúa como el único partido opositor a las políticas aperturistas en materia migratoria.

Por último, en Reino Unido, el nuevo gobierno laborista de Keir Starmer ha anunciado que comenzará a restringir mucho más la llegada de migrantes a sus fronteras. Además, ha acusado a sus adversarios políticos del Partido Conservador de haber llevado a cabo una política aperturista durante los más de 15 años que estos han gobernado Gran Bretaña. Este anunciado giro llega después del escándalo de violencia sexual sistemática contra más de 1,400 niñas en la localidad de Rotherham por redes de inmigrantes pakistaníes.

Los casos de Francia y Reino Unido, además, cuentan con una fuerte presencia de descontento social mostrado en las calles. En ambos países se han producido manifestaciones denunciando acontecimientos como los narrados y exigiendo restricciones a la entrada de personas extranjeras.

Hacia una nueva realidad

Estos casos particularizados, a los que podríamos añadir la victoria de Donald Trump en Estados Unidos y sus deportaciones según llegado a la Casa Blanca, vienen a demostrar cómo las políticas migratorias occidentales han tenido un éxito relativo.

En la mayoría de países se han generado sociedades paralelas e inadaptadas a las que las precedían, imposibilitando una buena comunión entre los recién llegados y los ya presentes. El esfuerzo solidario europeo parece tener sus días contados a consecuencia de la falta de cohesión social que estamos advirtiendo dentro de las naciones europeas.

No obstante, la nueva realidad no exigirá menos retos que la anterior, las personas que llegaron a Europa en busca de mejores condiciones de vida, y en algunos casos, huyendo de conflictos bélicos, deben recibir un trato justo por parte de aquellos que soberanamente decidieron acogerles. En esta intersección entre mantener intacto el respeto por los derechos humanos y recuperar la cohesión social e identidad nacional perdida se tejerán los nuevos años de política migratoria europea.

The post La realidad social transformará la política migratoria europea first appeared on Hércules.