Los sondeos apuntan a una victoria de los democristianos con un porcentaje del 30% de los votos, seguidos de AfD con un 21%
The post Alemania castiga a los socialistas, liberales y verdes first appeared on Hércules.
Imagen: candidatos en las elecciones alemanas I AP
Las encuestas más recientes en Alemania, como la publicada por el Institut für neue soziale Antworten (INSA), perfilan un claro favorito para las elecciones generales alemandas: la Unión Democristiana (CDU), liderada por Friedrich Merz, que obtendría alrededor del 30% de los votos. Este resultado consolidaría el regreso del partido conservador como principal fuerza política tras la salida de Angela Merkel y el declive del actual gobierno de coalición.
Ascenso de la AfD y caída de la coalición gobernante
El segundo puesto lo ocuparía Alternativa para Alemania (AfD), liderada por Alice Weidel, con un 21% de apoyo. Este dato refleja un crecimiento significativo, ya que en los comicios de 2021 la formación obtuvo un 10%, lo que supone una duplicación de su respaldo electoral en solo tres años.
En tercera posición se situaría el Partido Socialdemócrata (SPD) de Olaf Scholz, que lograría un 15% de los votos, lo que supondría un duro revés para el actual canciller. Los Verdes, socios clave en la coalición gubernamental, alcanzarían el 13%, mientras que Die Linke (La Izquierda) se situaría en el 7% y el partido BSW en el 5%.
Por otro lado, el gran damnificado sería el Partido Democrático Liberal (FDP), que apenas obtendría un 4%, en contraste con el 11% que consiguió en 2021, quedando al borde de la barrera de entrada al Bundestag.
Hundimiento de la coalición de gobierno
La actual alianza entre SPD, Los Verdes y FDP, conocida como la coalición semáforo, sufriría un desplome notable. En 2021, estos tres partidos sumaban un 51% de los votos, mientras que ahora, según las encuestas, apenas alcanzarían el 32%, lo que dificultaría su continuidad en el poder.
Estos datos evidencian un profundo cambio en el panorama político alemán, marcado por el auge de la AfD y el desgaste del gobierno de Scholz. La CDU, por su parte, se perfila como la fuerza hegemónica de cara a los próximos comicios, aunque necesitará aliados para poder gobernar.
Principales problemas en Alemania
Crisis económica e inflación: desde 2022, Alemania ha experimentado una desaceleración económica, con periodos de estancamiento y recesión técnica. La inflación, impulsada en gran parte por el aumento de los costos energéticos tras la invasión rusa de Ucrania, ha afectado el poder adquisitivo de los ciudadanos. A esto se suma la incertidumbre en la industria, un pilar fundamental de la economía alemana.
Dependencia energética y transición ecológica polémica: el cierre de las últimas centrales nucleares en 2023, impulsado por Los Verdes dentro de la coalición, generó una gran controversia. Aunque se pretendía avanzar en la transición energética, la medida coincidió con la crisis del gas derivada de la guerra en Ucrania, lo que llevó a Alemania a reactivar centrales de carbón para compensar la escasez de energía. Esta política ha sido criticada tanto por sectores industriales como por la ciudadanía.
Crisis migratoria y auge de la ultraderecha: el aumento de la presión migratoria en Alemania ha sido otro factor clave en el ascenso de Alternativa para Alemania (AfD). La percepción de que el gobierno no ha gestionado adecuadamente la llegada de refugiados y migrantes ha generado un descontento creciente, sobre todo en el este del país, donde AfD ha consolidado su liderazgo en varias regiones.
The post Alemania castiga a los socialistas, liberales y verdes first appeared on Hércules.