Ucrania: 3 años de guerra y una paz incierta

Ucrania: 3 años de guerra y una paz incierta

Justo cuando se cumplen 3 años de la agresión rusa a Ucrania los líderes comienzan a negociar para encontrar un acuerdo paz para el conflicto
The post Ucrania: 3 años de guerra y una paz incierta first appeared on Hércules.  

Trump y Putin, reunión 2020 I Euronews

El 24 de febrero de 2022 la Federación Rusa inició una de las operaciones militares más controvertidas y relevantes del S. XXI invadiendo a su vecina Ucrania. Desde entonces, la guerra ruso-ucraniana ha movido el tablero geopolítico mundial implicando a todo tipo de actores, desde países europeos con alta implicación financiera y diplomática, a grandes potencias como Estados Unidos y China que han resultado claves en el apoyo a Ucrania y Rusia respectivamente para el mantenimiento de la potencia militar de ambos, sosteniendo en muchas ocasiones su infraestructura económica y bélica. Además de las implicaciones externas, la guerra ha proyectado inestabilidad en otras zonas del mundo como Oriente Medio y África.

Tres años después del inicio de la invasión, la guerra parece encaminarse hacia un final. Por el momento, las conversaciones de paz dan inicio dejando fuera a dos de las partes protagonistas del conflicto, la propia Ucrania, invadida por Rusia, y los países de la Unión Europea.

Las cifras humanas del conflicto

Durante estos tres años, ambos bandos han sufrido un significativo número de bajas entre sus ejércitos. Según datos recopilados por LeGrandContinent hace apenas cuatro meses Rusia ha sufrido un elevado número de bajas que alcanzan las 200.000 personas mientras que el ejército ucraniano alcanza los 80.000 fallecidos. Las cifras, en términos de relación demográfica, afectan a estas alturas más al bando ucraniano, el cuál cuenta con muchos más problemas de reclutamiento militar debido al elevado número de personas que han abandonado el país desde el inicio de la invasión.
Los refugiados ucranianos son otro importante factor numérico que juega en contra del país gobernado por Volodímir Zelensky. El número de personas que abandonaron el país asciende ya a más de 6 millones, cambiando el país por Estados de la UE como Polonia o Alemania o mudándose a vecinos como la propia Rusia y Bielorrusia.

La reunión de Riad

Como ya hemos señalado, las conversaciones para dar fin al conflicto han comenzado a pocos días de cumplirse el tercer aniversario de la invasión. El pasado martes 18 de febrero, representantes de Estados Unidos y de la Federación Rusa comenzaron a discutir acerca de cómo dar una solución a la extensa guerra. El Secretario de Estado americano, Marco Rubio y Sergei Lavrov, ministro de exteriores ruso, durante su encuentro en Riad (Arabia Saudí) acordaron comenzar a normalizar las relaciones diplomáticas de ambos países.

En el encuentro también han estado presentes consejeros de Seguridad Nacional de ambos países y representantes del gobierno saudí como el príncipe Faisal bin Farhan, ejerciendo como mediadores. Las conversaciones, por ahora destilan una buena sintonía entre rusos y norteamericanos. En suma a la buena sintonía, los canales diplomáticos reabiertos permitirán una fluidez de conexión que hace apuntar hacia un fin más próximo de lo esperado de la guerra

Trump, contra Zelenski

Días después de la reunión, en la que norteamericanos y rusos dejaban fuera a Kiev, Donald Trump incendiaba las redes haciendo unas declaraciones que hablan por sí solas. El mandatario estadounidense calificaba en sus declaraciones vía la red social X de “dictador” al Presidente ucraniano, cuestionando su popularidad dentro del país e instándole a celebrar elecciones. Por otro lado, Trump continúa el tuit amenazando a Zelenski, animándole a actuar rápido, de lo contrario “no le quedará país”. El mensaje, más allá de su no trascendencia, deja clara la agresividad con la que Trump planteará las negociaciones frente a su homólogo ucraniano

Kiev… y Europa

Desde el otro lado, Kiev busca ser incluida en las negociaciones y por ello asegura no aceptar ningún término de lo que acuerden rusos y estadounidenses hasta que no sean incluidos en las negociaciones de paz. No obstante, Vladimir Putin, presidente ruso, sigue poniendo en entredicho la legitimidad del presidente ucraniano. Viendo cómo Trump ha seguido los pasos de Putin en este sentido, Ucrania y Europa parecen haberse quedado solas en la defensa de Ucrania, teniendo una difícil tesitura a la hora de decidir de qué manera pueden obtener un acuerdo de paz que no conlleve más daños de los ya ocasionados para ambos.

Condicionantes de la posible paz

Los primeros movimientos e interlocuciones han generado cantidad de rumores acerca de cuáles pueden ser los acuerdos que acaben con el conflicto. En primer lugar, el factor económico parece un importante condicionante que americanos y rusos no quieren dejar de lado. Estados Unidos ya ha puesto sobre la mesa la cuestión de las llamadas “tierras raras” que sobre el papel alberga Ucrania en su territorio. Si bien la información sobre estos recursos minerales es difusa (desde algunos medios se apunta incluso a la no existencia de estos recursos en Ucrania) el Presidente Trump ya ha expresado su deseo de adquirir derechos sobre estos presuntos recursos.

Vladimir Putin, por su parte , parece pretender una rebaja de las sanciones interpuestas por Occidente, reintegrando a la economía rusa en los mercados europeos y norteamericanos. Si bien estas cuestiones no son más que conjeturas, parece innegable que las sanciones están teniendo efectos negativos sobre la sociedad civil rusa y la relajación de estas sería una buena noticia para el Kremlin.

Gráfica sobre la posesión de tierras raras I Bloomberg Opinion

Reconocimiento de los resultado bélicos

La ventajosa posición militar rusa, con la ocupación práctica de la zona del Dombás y Lugansk, y el entendimiento inicial con la nueva Administración americana hacen pensar en un acuerdo en el que Rusia consiga partes de sus objetivos al inicio de la guerra. Estos objetivos pasan principalmente por cuestiones políticas y territoriales. Como ya hemos mencionado anteriormente, el Kremlin otorga poca legitimidad al líder ucranio Zelensky, por lo que un cambio de gobierno en Ucrania parece una cuestión prioritaria para avanzar hacia la paz. Por otro lado, Rusia pretende asegurar su seguridad respecto a sus fronteras europeas, por lo que una adhesión ucraniana a la OTAN contravendría sus intereses de mantener a los países de la Alianza Atlántica separados de sus fronteras territoriales.

Sin embargo, Kiev y Europa, de la misma manera, lucharán por adquirir seguridad sobre sus fronteras, previniéndose de una futura nueva invasión. Sobre este temor europeo deberá de sopesar sus actuaciones Donald Trump, tratando de mediar entre ambas partes y valorando acerca de cuál debe de ser la posición de Ucrania tras la guerra. ¿Puede Ucrania adherirse al acuerdo OTAN sin que Rusia se sienta agredida? ¿Es suficiente una adhesión a la Unión Europea para contentar las pretensiones de seguridad de los ucranianos?

Este embrollo de protección militar parece la gran cuestión a discutir junto a qué solución se dará a los territorios ocupados militarmente por Rusia durante la invasión. Desde Moscú se sondea la intención de repetir la misma operación que la llevada a cabo durante el año 2014 con la adhesión de la península de Crimea. Sumado a que los territorios ya está ocupados, el porcentaje de población rusa en estas zonas hace difícil pensar que desde el Kremlin se abran a entregar a Ucrania estos territorios de vuelta. De esta manera, la posibilidad de que los resultado bélicos adquieran reconocimiento en los acuerdos de paz parece cada vez más plausible.

El mapa mostrado abajo, como última imagen del artículo, diseñado por la agencia británica ISW, muestra la situación militar a día de hoy en Ucrania, destacando en rojo las zonas ocupadas militarmente por Rusia. Sobre este mapa comenzarán a trabajar para dar fin al conflicto norteamericanos, rusos y veremos si ucranianos y europeos. A fecha de hoy 23 de febrero de 2025, 3 años después del inicio de la guerra, la incertidumbre parece máxima para los líderes europeos, los cuáles parecen quedar a merced de la voluntad de dos superpotencias que decidirán acerca del futuro de Ucrania como país y de Europa como región, considerando bien poco los intereses y voluntades de ambos protagonistas.

The post Ucrania: 3 años de guerra y una paz incierta first appeared on Hércules.