Teoría sugiere que los aranceles de Trump fueron calculados por un chatbot de inteligencia artificial.

Varios chatbots, incluidos ChatGPT y Grock, proporcionaron una fórmula similar a la usada por Trump para calcular los aranceles, generando debate sobre el uso de IA en la política económica.
The post Teoría sugiere que los aranceles de Trump fueron calculados por un chatbot de inteligencia artificial. first appeared on Hércules.  

Los aranceles impuestos por Trump a los socios comerciales de Estados Unidos han causado un gran impacto en la economía global. Más allá de la cuestión de qué hacer ahora, muchas personas se preguntaron sobre el proceso detrás de los números específicos aplicados a cada país. Una teoría que ha ganado popularidad en línea desde el famoso “Día de la Liberación” de Trump sugiere una hipótesis interesante: los economistas no logran entender la lógica detrás de los aranceles porque, en realidad, no hay lógica alguna: fueron generados por un chatbot de inteligencia artificial, como ChatGPT o Grock de Elon Musk.

Cuando Trump presentó su nueva política comercial, sostuvo un gran cartel de cartón que decía “Aranceles recíprocos”. El presidente anunció un arancel básico del 10% sobre todas las importaciones de Estados Unidos, incluidas las islas deshabitadas, además de tarifas especialmente altas para ciertos países. Así, se establecieron aranceles del 34% a China, 20% a la Unión Europea y 46% a Vietnam. El economista James Surobiyaki descubrió que los números de la Casa Blanca podían reproducirse con una fórmula sencilla: se toma el déficit comercial de EE.UU. con un país específico y se divide por las exportaciones totales de ese país a EE.UU. Si se divide el resultado entre dos, se obtiene un número muy similar al “arancel recíproco reducido” propuesto por Trump. La Casa Blanca negó las acusaciones, asegurando que habían creado su propia fórmula, aunque varios informes indican que esta fórmula es una versión más sofisticada del cálculo de Surobiyaki.

Israel, por ejemplo, se enfrentaba a un arancel del 17%, compuesto por un 10% básico y un 7% adicional. Según altos funcionarios del Ministerio de Finanzas israelí, el cálculo se hizo según la fórmula mencionada: el gobierno de EE.UU. tomó el déficit comercial con Israel (aproximadamente 7.000 millones de dólares) y lo dividió entre las exportaciones de Israel a EE.UU. (unos 20.000 millones de dólares). El resultado fue alrededor del 33%, y al dividirlo por dos, se llegó al arancel del 17%.

Surobiyaki calificó este enfoque como un “disparate total”. Sin embargo, lo que sorprendió a muchos fue el hallazgo de que varios chatbots proporcionaron exactamente la misma fórmula al ser consultados sobre cómo resolver los déficits comerciales. Según el sitio web Verge, varios usuarios de la red social X (anteriormente Twitter) descubrieron que si se les preguntaba a los chatbots sobre una “manera fácil” de resolver los déficits comerciales y nivelar el campo de juego para EE.UU., estos ofrecían consistentemente la fórmula del “déficit dividido por exportaciones”. The Verge investigó estas afirmaciones y consultó a cuatro sistemas de inteligencia artificial líderes (ChatGPT, Gemini, Claude y Grock) sobre cómo calcular los aranceles que equilibraran el déficit comercial de EE.UU.

Según el análisis de Verge, aunque las respuestas variaron ligeramente, Grock y Claude sugirieron explícitamente dividir el resultado por dos para obtener lo que Grock describió como un resultado “razonable”, una idea muy similar a la de Trump sobre una “suposición”. Cuando se les preguntaba por un arancel base del 10%, los sistemas también ofrecieron diferentes enfoques sobre si debía añadirse o no al total del arancel.

En una entrevista en su podcast, el comentarista Ezra Klein planteó la hipótesis del uso de un chatbot para calcular los aranceles, conversando sobre ello con el economista y Premio Nobel, Paul Krugman. Klein señaló que cuando se consultaba a IA como ChatGPT, Gemini o Claude sobre cómo calcular los aranceles a otros países, los sistemas entregaban el mismo cálculo que el de Trump.

Krugman respondió con humor: “Skynet no debería iniciar una guerra nuclear. Solo bastaría con dar un mal consejo sobre los aranceles”. Añadió que no existía ningún artículo académico que recomendara tal cálculo, señalando que “simplemente no es algo que recomendarías si comprendieras cómo funciona el comercio”.

Krugman explicó que los chatbots presentan información obtenida de internet sin la capacidad de discernir entre lo que tiene sentido y lo que no, lo cual convierte esta recomendación en más una advertencia sobre la inteligencia artificial que una reflexión económica. Sin embargo, según The Verge, aunque los chatbots ofrecieron la fórmula simplificada, algunos también incluyeron advertencias.

Por ejemplo, Gemini fue el más directo, proporcionando una página completa de explicaciones, advirtiendo que este enfoque era una simplificación que probablemente fracasaría: “Aunque este cálculo parece una solución sencilla para abordar los déficits comerciales bilaterales, las consecuencias económicas reales son mucho más complejas y podrían tener efectos negativos”, alertó el chatbot. Gemini agregó que “muchos economistas sostienen que los aranceles no son una herramienta eficaz para equilibrar los déficits comerciales”, una advertencia que parece haber sido ignorada por los responsables políticos.

The post Teoría sugiere que los aranceles de Trump fueron calculados por un chatbot de inteligencia artificial. first appeared on Hércules.