Brecha generacional: jóvenes atrapados en la precariedad mientras los mayores consolidan su riqueza

La brecha económica entre generaciones se agrava: los mayores de 65 tienen hoy un 28% más renta que los menores de 30 y una riqueza nueve veces superior
The post Brecha generacional: jóvenes atrapados en la precariedad mientras los mayores consolidan su riqueza first appeared on Hércules.  La brecha económica entre generaciones en España se ha convertido en una de las más profundas de las últimas décadas. Según la última Encuesta Financiera de las Familias del Banco de España y datos recientes del INE, los mayores de 65 años han incrementado su renta y su patrimonio de manera constante en los últimos 20 años, mientras que los jóvenes han visto cómo sus ingresos se estancaban y su riqueza se desmoronaba.

En 2008, la renta mediana de los mayores de 65 era un 16% superior a la de los jóvenes de entre 16 y 29 años. En 2023, esa diferencia alcanzó el 28%, consolidando una tendencia que se arrastra desde la crisis financiera de 2008. Los mayores han ganado poder adquisitivo; los jóvenes lo han perdido.

Renta creciente, pero salarios estancados

Mientras la renta promedio de los mayores de 65 años fue de 17.208 euros anuales en 2023, la de los menores de 30 años apenas alcanzó 13.463 euros, según el INE. Esta diferencia no se explica solo por los salarios, sino por todos los tipos de ingreso: pensiones, subsidios o prestaciones, incluidos los casos de ausencia total de ingresos.

En este sentido, las pensiones han sido el gran motor del crecimiento económico de los sénior. En 2023, la pensión media de jubilación alcanzó los 1.375 euros, un 81% más que en 2007, superando ampliamente la inflación. La revalorización constante de las pensiones, incluso en años de crisis, ha blindado su poder adquisitivo.

Por el contrario, los jóvenes han sufrido un mercado laboral inestable, marcado por la precariedad. Aunque el paro juvenil ha bajado del 50% al 25% en la última década, el 45% de los contratos fijos firmados por menores de 30 años en 2024 fueron discontinuos, lo que implica menos horas trabajadas y menores sueldos.

El patrimonio se esfuma para los menores de 45

La brecha entre generaciones no solo se manifiesta en los ingresos, sino sobre todo en la riqueza acumulada. Mientras que entre 2002 y 2022, la riqueza media de los mayores de 65 años pasó de 148.000 a 226.000 euros, la del grupo de 35 a 44 años cayó de 132.000 a 75.700 euros. Es decir, la brecha de riqueza entre ambos grupos se ha multiplicado por nueve.

Una de las razones principales es el descontrol del mercado de la vivienda. En 2007, el 58,1% de los menores de 30 años eran propietarios. En 2023, apenas lo era el 29%. Las nuevas generaciones ya no pueden construir patrimonio como sus mayores, porque la mayor parte de su renta se destina a pagar alquileres cada vez más elevados.

La herencia de la crisis y la ausencia de políticas eficaces

La gran crisis financiera de 2008 supuso un punto de inflexión. Los mayores de 65 años lograron mantener su renta, mientras los jóvenes perdieron un 25% de sus ingresos reales en los peores años. Aunque ha habido cierta recuperación, en 2023 los ingresos reales de los jóvenes seguían siendo un 5% inferiores a los de 2007.

Esto ha alterado incluso el reparto de la riqueza entre escalas sociales. En 2007, el 62% de los sénior pertenecía a la mitad del país con menos ingresos. Hoy, su posición es mucho más equilibrada. En cambio, el 53% de los jóvenes ya está en el grupo con menor renta, cuando en 2007 eran el 48%.

The post Brecha generacional: jóvenes atrapados en la precariedad mientras los mayores consolidan su riqueza first appeared on Hércules.