¿Cómo de boomer eres? El lenguaje de los “Z” se apodera de la sociedad

Casi el 97% de los jóvenes en este rango de edad utilizan aplicaciones de mensajería instantánea y un 60% usa redes como Instagram
The post ¿Cómo de boomer eres? El lenguaje de los “Z” se apodera de la sociedad first appeared on Hércules.  

Imagen: jóvenes con móvil I EP

La Generación Z, compuesta por jóvenes nacidos entre finales de los años noventa y principios de los 2000, ha desarrollado un lenguaje propio que refleja su identidad y su adaptación al entorno digital. Este grupo utiliza códigos lingüísticos distintivos, influenciados por las plataformas que frecuentan y las tendencias culturales emergentes.​

Las redes sociales son fundamentales en la vida de la Generación Z. Según datos de Statista, en 2023, WhatsApp e Instagram lideraban las preferencias de estos jóvenes en España, con más del 90% de usuarios activos en cada plataforma. YouTube también destaca con un 88% de uso entre este grupo etario. Estas plataformas no solo facilitan la comunicación, sino que también influyen en la creación y difusión de nuevos términos y expresiones.​

El lenguaje de la Generación Z se caracteriza por la incorporación de anglicismos y la creación de neologismos. Términos como “bro” (hermano), “random” (aleatorio) o expresiones como “algo renta” (algo conviene) son comunes en su jerga diaria. Además, han transformado el uso de emojis y símbolos en su comunicación digital. Por ejemplo, el emoji de la calavera se utiliza para expresar risa extrema, simbolizando “me muero de la risa”. Esta reinterpretación de símbolos visuales refleja su creatividad y adaptación a los entornos digitales.

Uso de WhatsApp entre generaciones

WhatsApp, la aplicación de mensajería instantánea propiedad de Meta, se ha consolidado como la herramienta de comunicación digital más extendida tanto a nivel mundial como en España. Con más de 2.000 millones de usuarios globales, se posiciona como una de las plataformas más utilizadas del planeta. En el caso español, su implantación es casi universal: según el Estudio de Redes Sociales 2024 de IAB Spain, WhatsApp es la red social más usada en el país, y el 93,4% de los internautas afirman emplearla regularmente, de acuerdo con el Panel de Hogares de la CNMC correspondiente al último trimestre de 2023.

De esta forma, encontramos que en España hay una segregación por edades respecto al uso de la aplicación:

  • Jóvenes (14 a 24 años): según datos de elDiario.es, casi el 97% de los jóvenes en este rango de edad utilizan aplicaciones de mensajería instantánea como WhatsApp.​
  • Adultos jóvenes (25 a 34 años): se estima que el uso de WhatsApp en este grupo es también muy elevado, reflejando la tendencia general de alta penetración de la aplicación en edades productivas.​
  • Adultos de mediana edad (35 a 54 años: la popularidad de WhatsApp en este segmento es notable, ya que la aplicación se ha convertido en una herramienta esencial de comunicación tanto en el ámbito personal como profesional.​
  • Adultos mayores (55 a 74 años): según Statista, casi una cuarta parte de las personas en este rango de edad eran usuarios de WhatsApp en 2023. ​
  • Mayores de 64 años: el 87,1% de las personas mayores de 64 años emplean WhatsApp y otras aplicaciones de mensajería instantánea de forma habitual, según elDiario.es.

Instagram se consolida como la app más influyente

A nivel mundial, Instagram cuenta con más de 2.000 millones de usuarios activos mensuales, lo que representa aproximadamente el 37% de los usuarios de internet. Este crecimiento ha sido impulsado por la continua innovación de la plataforma y su capacidad para atraer a una amplia gama de usuarios.

Al igual que en el caso anterior, el uso de la aplicación varía de la franja de edad:

  • 18 a 24 años: este grupo representa aproximadamente el 28% de los usuarios de Instagram en España.​
  • 25 a 34 años: constituyen alrededor del 32% de la base de usuarios, siendo el segmento más numeroso en la plataforma.​
  • 35 a 44 años: este rango de edad comprende cerca del 20% de los usuarios de Instagram en el país.​
  • 45 a 54 años: representan aproximadamente el 12% de los usuarios.​
  • 55 a 64 años: este grupo etario abarca alrededor del 6% de los usuarios de la plataforma.​
  • 65 años en adelante: constituyen cerca del 2% de la base de usuarios de Instagram en España.

X fluctúa en popularidad

En España, la presencia de X ha mostrado variaciones. En 2022 se registraron aproximadamente 4,39 millones de usuarios en el país, un incremento de casi 109.000 perfiles respecto al año anterior. Además, según datos de StatCounter, en marzo de 2025, X representaba el 2,24% del mercado de redes sociales en España, situándose detrás de plataformas como Facebook e Instagram.

La distribución de usuarios a nivel global, según datos de abril de 2024, es la siguiente:​

  • 25 a 34 años: constituyen el grupo más numeroso, representando el 36,6% de la audiencia global. ​
  • 35 a 49 años: este segmento comprende el 21% de los usuarios.​
  • 18 a 24 años: representan el 17,1% de la base de usuarios.​
  • 50 años en adelante: abarcan el 17,8% de los usuarios.​
  • 13 a 17 años: conforman el 7,4% de la audiencia.

Diccionario de la Generación “Z”

  • Aesthetic: Se usa para describir algo visualmente atractivo, especialmente en moda, diseño y decoración. Ejemplo: “outfit aesthetic” o “moda aesthetic”.
  • BAE: Siglas de “Before Anyone Else” (antes que nadie). Se utiliza para referirse a alguien especial a quien se le tiene un gran cariño. Ejemplo: “Eres mi BAE”.
  • Basado: Se refiere a alguien que expresa su opinión sin importarle lo que piensen los demás, aplaudiendo respuestas arriesgadas y directas en temas controversiales.
  • Bot: Abreviatura de “robot”. Se refiere a cuentas automatizadas que interactúan en redes sociales sin intervención humana, a menudo usadas para tareas como enviar mensajes o generar contenido.
  • Bro: Abreviatura de “brother” (hermano). Se usa como forma coloquial de referirse a un amigo cercano, en lugar de “tío”.
  • Cancelado/a: Se utiliza para referirse a una persona o una marca que ha sido públicamente rechazada o boicoteada en redes sociales debido a una conducta considerada inadecuada o polémica.
  • Chetao: Término proveniente del mundo gamer que se refiere a algo o alguien que es extremadamente bueno o tiene una habilidad sobresaliente. Ejemplo: “Está chetadísimo”.
  • Crush: Persona que te atrae o te gusta, generalmente usada en el contexto de amor o admiración romántica.
  • Cringe: Se utiliza para describir algo que genera incomodidad o vergüenza ajena, como una situación embarazosa.
  • Devorar: Se refiere a hacer algo de manera excepcional o destacada. Ejemplo: “Ha devorado ese examen”.
  • De chill: Expresión que denota hacer algo con calma o sin estrés, algo similar a “relájate” o “tranqui”.
  • E-girl/E-boy: Se refiere a un estilo o estética de los jóvenes que aparece principalmente en plataformas como TikTok y Twitch. Tienen un estilo visualmente llamativo y usan redes sociales para expresar su personalidad única.
  • Exposeado: Significa estar expuesto o descubierto, particularmente cuando alguien se ve atrapado en una situación comprometedora.
  • Funar: Similar a “cancelar”, se usa para referirse a criticar o rechazar públicamente a alguien, especialmente por sus acciones o comentarios en redes sociales.
  • Fifas: Término para describir a hombres que consumen excesivamente fútbol y deportes, a menudo asociado a actitudes machistas en las redes sociales.
  • F: Proviene del videojuego ‘Call of Duty: Advanced Warfare’, donde “F” se usa para mostrar respeto o tristeza ante una pérdida. Ahora se usa como expresión de condolencias o pena.
  • Fachero: Algo o alguien que es muy estiloso, atractivo o tiene buen gusto en cuanto a su apariencia. Ejemplo: “Esa persona es muy facha”.
  • GOAT: Acrónimo de “Greatest Of All Time”, utilizado para describir a alguien que es considerado el mejor en su campo, como un deportista o artista. Ejemplo: “¡Es el GOAT de la música!”
  • Glo-up: Hace referencia a una transformación positiva, generalmente física o de estilo, que ocurre con el tiempo. Se usa comúnmente para describir a alguien que ha mejorado su apariencia o su estilo de vida.
  • Ghosting: Acción de cortar repentinamente toda comunicación con alguien sin explicación, ya sea en una relación personal o en las redes sociales.
  • Hater: Persona que, de forma constante y negativa, expresa odio o crítica hacia algo o alguien en redes sociales.
  • Hype: Hace referencia a la emoción y expectativas generadas alrededor de algo, como un producto o evento que está por llegar, causando mucha anticipación.
  • Jura: Se dice cuando algo es tan increíble o inesperado que resulta difícil de creer. Ejemplo: “¿Jura que eso es cierto?”
  • Literal: Usado para confirmar que algo es completamente cierto o se está de acuerdo con algo. También puede utilizarse como énfasis. Ejemplo: “Literalmente, el mejor día”.
  • LMAO: Siglas de “Laughing My Ass Off”, se usa para expresar que algo es tan gracioso que provoca una risa incontrolable.
  • Mood: Se usa para describir el estado de ánimo o la sensación de una persona en un momento dado. Es común en memes o publicaciones para reflejar el sentir en ese instante.
  • NPC: Significa “Non Playable Character” (Personaje No Jugable). Se utiliza para referirse a personas que parecen no tener mucha personalidad o que simplemente siguen la corriente sin aportar nada significativo.
  • Servir coñx: Se utiliza para alabar a alguien por hacer algo atrevido o arriesgado, normalmente en situaciones donde se muestra audacia o transgresión. Ejemplo: “¡Esa actuación fue servir coñx!”
  • PEC: Acrónimo de “Por El Culx”, utilizado para expresar aprobación o emoción por algo que es increíble o muy impresionante.
  • Piquete: Persona con mucho estilo y elegancia, especialmente alguien que sabe cómo vestir y tiene mucho “flow”.
  • POV: Significa “Point of View” (Punto de Vista). Se usa para mostrar una situación desde la perspectiva de una persona o cosa, común en memes y redes sociales.
  • Pussycat: Término utilizado de manera afectuosa para referirse a alguien que es dulce, adorable o simpático en las redes sociales.
  • La queso: Expresión utilizada para mostrar que estás defendiendo tus gustos o acciones sin que te importe lo que piensen los demás. Es una forma de afirmar tu identidad. Ejemplo: “La queso, siempre hago lo que quiero”.
  • Random: Algo inesperado o que no sigue un patrón. Se usa para referirse a situaciones o personas que parecen surgir sin razón aparente o de manera fortuita.
  • RT (Retuit): Proviene de Twitter y se utiliza cuando se quiere difundir o apoyar el mensaje de otro. Es una forma de mostrar acuerdo o respaldo.
  • Shippeo: Viene de “shipping”, que se refiere a la idea de que dos personas, reales o ficticias, mantengan una relación amorosa. Se usa en redes para mostrar apoyo a una pareja o relación.
  • Stalkear: Acción de revisar discretamente el perfil de alguien en redes sociales sin interactuar, generalmente por curiosidad.
  • Tirar beef: Expresión que se utiliza para describir un conflicto o disputa pública, especialmente en redes sociales.
  • Tryhardear: Proviene de “try hard” y describe la acción de esforzarse mucho para lograr algo, comúnmente usado en videojuegos cuando alguien hace un esfuerzo excesivo para ganar.
  • Troll: Persona que publica mensajes provocadores o incendiarios en las redes sociales con el objetivo de molestar o generar discusiones innecesarias.
  • Ubícate: Se dice a alguien que necesita ponerse al día o entender lo que está pasando, generalmente en situaciones en las que la persona está desinformada o desconectada.
  • Woke: Describe a una persona que está consciente y comprometida con cuestiones sociales, como el racismo, la homofobia o la desigualdad de género, y evita comportamientos discriminatorios.
  • Potaxie: Término utilizado principalmente en la comunidad LGTB para referirse a alguien que es contrario a las actitudes machistas o a la cultura “fifa”.

El lenguaje en redes sociales

El uso de acrónimos y abreviaturas ha sido una de las características más destacadas del lenguaje en redes sociales. Esto responde principalmente a la necesidad de comunicarse rápidamente y de manera eficiente. Términos como “LOL” (laugh out loud), “OMG” (oh my god), o “DM” (direct message) se han extendido más allá de internet, integrándose en el habla cotidiana. Con plataformas como Twitter, que limitan el número de caracteres, las abreviaturas no solo son prácticas, sino casi una necesidad.

Por otro lado, los emojis, stickers y GIFs han transformado la forma en que las personas se comunican. Estos recursos visuales permiten expresar emociones y reacciones de una forma rápida, eficiente y más matizada que las palabras solas. En este sentido, los emojis han generado nuevos significados y formas de interacción, como el uso irónico de ciertos emojis (como el de la carita riendo) para transmitir sarcasmo o desaprobación.

Además, las redes sociales han popularizado una gran cantidad de anglicismos y jergas propias de internet. Palabras como “followers”, “like”, “story” o “post” han sido adoptadas globalmente, independientemente del idioma original de la plataforma. Además, nuevas formas de lenguaje, como “influencer” o “meme”, han adquirido un significado cultural en la actualidad. También el “fomo” (fear of missing out) y el “tbt” (throwback Thursday) se han integrado en el vocabulario común.

En los últimos años, el lenguaje inclusivo ha ganado popularidad, especialmente entre los más jóvenes. La inclusión de géneros no binarios, como el uso de “elle” en lugar de “él” o “ella”, o la incorporación de términos más neutrales, como “personas” en lugar de “hombres” o “mujeres”, refleja un cambio social en el que las redes sociales tienen un papel importante en la visibilización y la creación de un lenguaje más inclusivo y respetuoso.

También encontramos los hashtags, los cuales han revolucionado la forma en que las personas se agrupan, comunican y buscan información en las redes sociales. Originalmente usados para categorizar temas o facilitar la búsqueda, los hashtags se han transformado en una herramienta para generar conversaciones, amplificar mensajes y organizar campañas. Además, los hashtags se han convertido en parte del lenguaje común y, en algunos casos, en símbolos de movimientos sociales (por ejemplo, #MeToo).

El humor en redes sociales ha adquirido nuevas formas, en gran parte gracias a la proliferación de memes. Estos “chistes visuales” no solo consisten en imágenes y textos humorísticos, sino que también se usan para reflexionar sobre fenómenos sociales, políticos y culturales. El humor se ha adaptado al contexto digital, y su velocidad de propagación es más rápida que nunca, lo que permite que las tendencias de memes cambien casi a diario.

Uso de los emoticonos entre los “Z”

La Generación Z ha redefinido el uso de los emoticonos y emojis en las redes sociales, utilizándolos no solo como una forma de comunicación, sino como una herramienta creativa para transmitir emociones, matices y, en ocasiones, construir su propia identidad digital.

En plataformas visuales como Instagram o TikTok, los emojis son fundamentales en las publicaciones y comentarios. Se usan para resaltar un sentimiento o una reacción inmediata, y a veces incluso en las leyendas de fotos o videos para reforzar el mensaje visual sin necesidad de palabras. Además, han reinterpretado algunos de los emojis más tradicionales, dándoles un uso nuevo o inesperado.

Por otro lado, los emojis a menudo son usados en juegos o desafíos virales, donde los usuarios deben adivinar el significado o participar en algún tipo de adivinanza.

The post ¿Cómo de boomer eres? El lenguaje de los “Z” se apodera de la sociedad first appeared on Hércules.