El mundo de la Cultura llora a Mario Vargas Llosa

El premio Nobel de Literatura ha fallecido a los 89 años, dejando un amplio legado intelectual que perdurará en el tiempo
The post El mundo de la Cultura llora a Mario Vargas Llosa first appeared on Hércules.  

Imagen: el escritor Mario Vargas Llosa I CEDOC

Mario Vargas Llosa, el célebre escritor peruano y premio Nobel de Literatura en 2010, falleció el domingo 13 de abril de 2025 en Lima, a los 89 años, rodeado de su familia. En los últimos años, su salud se había visto afectada por diversos problemas.​

En abril de 2022, fue hospitalizado en Madrid tras contraer COVID-19, y nuevamente en julio de 2024, lo que generó preocupación sobre su estado físico. Estos episodios le ocasionaron una notable pérdida de peso y dificultades para caminar. Además, en agosto de 2024, se informó que padecía una enfermedad no especificada públicamente, que afectó visiblemente su apariencia y movilidad.

Figura literaria, política y cultural

Desde muy joven, Vargas Llosa fue un protagonista y cronista privilegiado de los grandes acontecimientos históricos del siglo XX. Su vitalidad, casi legendaria, lo llevó a estar presente, por azar o por decisión propia, en escenarios clave del devenir político y cultural contemporáneo: desde la crisis de los misiles en Cuba hasta los asentamientos de Gaza, pasando por revoluciones africanas y encuentros con intelectuales británicos de la talla de Isaiah Berlin, V. S. Naipaul o Tom Stoppard.

Literatura hecha de vida y convicciones

El universo narrativo de Vargas Llosa se construyó con pasiones humanas, dilemas morales, pulsiones ideológicas. En sus novelas convivían personajes que representaban el escepticismo existencial, y otros que eran encarnaciones del fervor ideológico. En su propia trayectoria, el autor también transitó entre extremos: de la juventud comunista al liberalismo político que abrazó en su madurez.

Fue testigo del boom latinoamericano y parte crucial de él. Mientras los ojos del mundo se posaban en la Revolución cubana, un grupo de escritores renovaba el lenguaje literario de la región. Pero la armonía con el régimen castrista duró poco. Su ruptura con Cuba marcó un giro definitivo en su pensamiento. A partir de entonces, se acercó a autores como Isaiah Berlin, Karl Popper o Jean-François Revel, referentes del pensamiento antitotalitario.

La política como campo de batalla y decepción

En los años setenta, el escritor decidió comprometerse con la democracia liberal, convencido de que era el único sistema capaz de conjugar justicia y libertad. Lo intentó en la práctica: en 1990 se presentó como candidato a la presidencia del Perú. Perdió frente a Alberto Fujimori, un desenlace que, a la larga, le evitó las renuncias que impone el poder y le permitió volver a la literatura. “Fue una suerte para mí, pero una tragedia para el Perú”, llegó a decir.

Entre el erotismo, el teatro y la decepción amorosa

Pese a alcanzar las cumbres más altas del reconocimiento literario, Vargas Llosa seguía siendo un eterno insatisfecho. Coqueteó con el teatro y llevó a escena su propia obra, Los cuentos de la peste, desoyendo consejos y riesgos. También exploró en la ficción las utopías privadas, mezclando erotismo, arte y deseo. En lo personal, su relación con Isabel Preysler se convirtió en un episodio mediático que eclipsó por momentos su obra.

The post El mundo de la Cultura llora a Mario Vargas Llosa first appeared on Hércules.