Una de las principales señales de que este cine se encontraba en auge fue la celebración del “primer concilio de los cineastas católicos” en Madrid 2024
The post El llamativo auge del cine católico en España first appeared on Hércules.
Cartelera serie The Chosen. Fuente: Amazon Prime
La llegada de la Semana Santa cambia la rutina de los españoles, y con ello la programación de las televisiones públicas y privadas. Estas cadenas, con motivo de estas fechas que conmemoran la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo, incluyen en su programación televisiva películas sobre Jesucristo.
En estas fechas aumenta de forma considerable el consumo de este tipo de cine, pero una cuestión que ha llamado la atención es que en 2024 se notó un mayor auge de películas que relatan la vida y muerte de Jesucristo.
El cine católico ha comenzado a destacar en España con una fuerza inesperada. Lejos de los clichés o de la marginalidad a la que a menudo se le ha asociado, este tipo de cine vive hoy un llamativo resurgir, tanto en términos de producción como de interés por parte del público.
Festivales especializados, estrenos que llenan salas y plataformas digitales dedicadas exclusivamente a contenidos con valores cristianos son solo algunos de los signos visibles de esta tendencia al alza.
Este fenómeno no es casual. En una sociedad que, pese a la secularización, continúa buscando referentes éticos y relatos con profundidad espiritual, el cine católico se posiciona como un espacio de reflexión, esperanza y belleza. Lejos de ser únicamente una herramienta de evangelización, estas películas exploran la dimensión humana desde una mirada trascendente, abordando temas universales como el perdón, la fe, el sacrificio, la redención o la búsqueda de sentido.
España aumenta la producción y distribución de películas católicas
A través de producciones nacionales e internacionales, muchas de ellas impulsadas por pequeñas productoras independientes, y con el apoyo de iniciativas como la Semana de Cine Espiritual o el creciente papel de distribuidoras especializadas como Bosco Films, el cine católico ha logrado encontrar su voz en el contexto cultural contemporáneo.
A ello se suma la consolidación de plataformas como Famiplay, que demuestran que existe una audiencia real, fiel y en crecimiento, deseosa de consumir contenidos que alimenten tanto la mente como el alma.
Una de las principales señales de que este cine se encontraba en auge fue la celebración del “primer concilio de los cineastas católicos” en Madrid en enero de 2024. Este encuentro reunió a productores y distribuidores con el objetivo de reflexionar y debatir sobre el estado actual del cine católico y fomentar la colaboración entre los distintos actores del sector.
Daniel Arasa, director de la asociación CinemaNet y moderador del evento, destacó la importancia de este tipo de cine en la batalla cultural actual, subrayando la necesidad de difundir valores positivos a través del séptimo arte, según publica EWTN España.
Las plataformas independientes apoyan la distribución del cine católico
Entre las productoras y distribuidoras que han contribuido a este resurgimiento se encuentra Bosco Films, fundada en 2017 por Lucía González-Barandiarán. En sus primeros cinco años, Bosco Films ha distribuido películas en 15 países y ha iniciado su andadura en Estados Unidos con el documental español “VIVO ¿Quién anda ahí?”, que logró posicionarse entre las diez películas más taquilleras del país en su estreno, según publica EWTN España.
Los principales motivos por los que el cine católico ha ganado presencia en España se deben principalmente a las productoras y distribuidoras que apuestan por este tipo de contenidos debido al reclamo de los consumidores.
Así, 2024 ha sido especialmente prolífico para el cine y la televisión de temática católica en España. Desde documentales devocionales hasta ficciones que exploran la espiritualidad y las tradiciones religiosas, las producciones de este año han generado un notable interés tanto en taquilla como en festivales
Algunas de las producciones más destacadas son; Guadalupe: Madre de la humanidad, la cual en su primer fin de semana, se posicionó como el tercer mejor estreno en España y el mejor estreno absoluto de cine español, convirtiéndose en el documental más exitoso del año y la novena película española con mayor recaudación en 2024. La película Salve María, dirigida por Mar Coll ha obtenido el reconocimiento de premios internacionales. María Laura Weissmahr fue galardonada como Mejor Actriz en la 69ª edición de la Seminci por su interpretación en esta película.
En noviembre de 2024, se estrenó ‘Por donde pasa el silencio’, la cual recibió siete nominaciones en los Premios Asecan del Cine Andaluz, incluyendo Mejor Película y Mejor Dirección.
Este auge sobre el cine católico se refleja a través de la serie ‘The Chosen’. Este proyecto creado por Dallas Jenkins estrena su quinta temporada en España. Hay que recordar que esta serie comenzó como un proyecto modesto financiado con micromecenazgo y hoy es un fenómeno mundial.
‘The Chosen’ ha ganado una importante popularidad en España desde su entreno en noviembre de 2022 y el año pasado TVE emitió en La 2 la primera temporada, logrando una cuota de pantalla muy superior a la media del canal. La serie comenzó como un proyecto financiado por crowdfunding y ha crecido hasta alcanzar más de 281 millones de espectadores y más de 17 millones de seguidores en las redes sociales, según publica El Español.
El apoyo institucional del cine católico fundamental para su distribución
Así, el resurgimiento del cine católico en España no es una cuestión fruto del azar, sino el resultado de una confluencia de factores culturales, sociales, apoyados por el auge de las plataformas digitales independientes que han favorecido su expansión tanto en producción como en recepción.
Hay que destacar que el aumento de estas películas se debe a un notable aumento de deseo por parte del público por consumir contenidos que ofrezcan este tipo de contenidos. Las películas con valores cristianos han conseguido conectar con una audiencia que busca mensajes con sentido que trascienda.
El apoyo institucional también ha tenido un papel relevante. Iniciativas como la Semana de Cine Espiritual o eventos como el Cónclave de Cine Católico han generado espacios de encuentro, formación y proyección para creadores y espectadores comprometidos con esta corriente cinematográfica.
Finalmente, informes como el del Observatorio CEU han contribuido a visibilizar y analizar el fenómeno, ofreciendo datos y perspectivas que confirman su crecimiento sostenido. En conjunto, el auge del cine católico en España refleja no solo una tendencia artística, sino también una necesidad social: la de contar historias que eleven e inspiren.
El informe ofrece un análisis de las películas de temática religiosa estrenadas en salas españolas entre 2000 y 2025, excluyendo las distribuidas exclusivamente en plataformas digitales. Además, establece definiciones claras de cine católico y cine religioso, y destaca que, a pesar del proceso de secularización en la sociedad española, se han estrenado cerca de 150 producciones confesionales durante este período. Este fenómeno sugiere un notable resurgimiento del cine católico, caracterizado por propuestas originales y arriesgadas .Cinemanet
El informe también subraya la importancia de iniciativas como la Semana de Cine Espiritual y el papel de distribuidoras como Bosco Films en la consolidación de este tipo de cine.
The post El llamativo auge del cine católico en España first appeared on Hércules.