El crecimiento disparado del empleo público oculta la precariedad laboral y el paro

España cuenta con 441.000 funcionarios más que trabajadores por cuenta propia, una brecha inédita que refleja un cambio profundo en el mercado laboral
The post El crecimiento disparado del empleo público oculta la precariedad laboral y el paro first appeared on Hércules.  El mercado laboral español vive una transformación profunda: por primera vez, el número de empleados públicos supera en 441.000 al de trabajadores autónomos. Una diferencia histórica que, más allá del dato, pone de manifiesto el retroceso del emprendimiento y el creciente peso del Estado como empleador.

Según los últimos datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), el empleo público se situó a finales de 2024 en 3,59 millones de personas, la segunda cifra más alta desde que hay registros. Mientras tanto, los autónomos apenas alcanzan los 3,15 millones, pese a que hace solo seis años ambas cifras eran prácticamente idénticas. El crecimiento del empleo por cuenta ajena en la Administración contrasta con la ralentización del trabajo por cuenta propia, lastrado por la presión fiscal, el aumento de cotizaciones, la burocracia y el impacto de las nuevas tecnologías.

Funcionarios y temporales: el nuevo perfil del trabajador estatal

El aumento del empleo público no se traduce únicamente en más funcionarios de carrera. La cifra incluye también a interinos y personal laboral, muchos de ellos con contratos temporales o sometidos a condiciones similares al Estatuto de los Trabajadores. Lejos de la imagen del empleo público como sinónimo de estabilidad, una parte significativa de estos nuevos trabajadores también sufre precariedad.

Desde el segundo trimestre de 2018, el número de empleados públicos ha crecido en casi medio millón de personas. En paralelo, el número de autónomos apenas ha aumentado en 70.000, y en su mayoría se trata de trabajadores sin empleados a su cargo, lo que evidencia el declive de los autónomos empleadores y la destrucción de pequeñas empresas.

Un desempleo encubierto tras el crecimiento del empleo público

Aunque el Gobierno destaca la creación de 468.000 empleos en 2024, un reciente informe de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) desmonta el optimismo. Según sus datos, el paro efectivo solo ha disminuido en 70.000 personas entre 2019 y 2024, una caída mínima para un periodo de crecimiento económico sostenido.

Fedea subraya que el paro registrado ofrece una imagen distorsionada al no incluir a los trabajadores con contratos fijos discontinuos, que aunque no estén trabajando, tampoco figuran como parados. Actualmente, 812.000 de estos trabajadores están inactivos, lo que cuestiona la verdadera dimensión del empleo en España.

En este contexto, el auge del empleo público ha contribuido a maquillar las estadísticas laborales sin resolver de fondo el problema estructural del desempleo. El informe advierte de que buena parte del buen comportamiento económico reciente responde a factores coyunturales, como el turismo, los fondos europeos y la inmigración, pero no a un cambio estructural real en la economía española.

Los autónomos, en retroceso

En el mismo año en que el empleo público creció con fuerza, los autónomos empleadores y las pequeñas empresas registraron pérdidas. Según datos de ATA, desde 2019 se han destruido más de 50.000 empleadores, lo que pone en riesgo la creación de empleo desde el sector privado. Aunque la cifra total de autónomos creció ligeramente, este aumento se concentró en Madrid y Andalucía, con diez comunidades al alza y siete en retroceso.

Récord histórico de dependencia del Estado

El Boletín Estadístico del Personal al Servicio de las Administraciones Públicas confirmó en 2024 un nuevo récord: más de tres millones de empleados al servicio del Estado. Las contrataciones en las administraciones locales, muchas de ellas temporales, son clave en este repunte. Paralelamente, el Instituto Nacional de Estadística constata la creciente convergencia entre los datos de sus encuestas y los registros administrativos.

Así, mientras el paro efectivo apenas ha bajado, el Estado ha absorbido la mayor parte del empleo creado, lo que convierte a España en un país cada vez más dependiente de lo público para sostener su mercado laboral. Una tendencia que, según los expertos, plantea dudas sobre su sostenibilidad a medio plazo.

The post El crecimiento disparado del empleo público oculta la precariedad laboral y el paro first appeared on Hércules.