Fallece el expresidente uruguayo Pepe Mújica

José “Pepe” Mujica, exguerrillero y presidente uruguayo, falleció a los 89 años dejando un legado de política austera, discurso ambiental pionero y profundas reformas sociales
The post Fallece el expresidente uruguayo Pepe Mújica first appeared on Hércules.  José “Pepe” Mujica, expresidente de Uruguay que creía que la verdadera pobreza no es tener poco, sino desear en exceso, murió a los 89 años. Su humildad ,marca indeleble de su carácter, exguerrillero y líder del país entre 2010 y 2015, trascendió fronteras y dejó huella en la política progresista de América Latina.

Durante su intervención en la cumbre Río+20 de 2012, en Brasil, Mujica preguntó con ironía: «¿Qué ocurrirá si los indios tienen tantos coches como los alemanes?». Aquel discurso lo catapultó como figura global. Denunció el modelo de consumo sin freno, la devastación ambiental y la insatisfacción moderna causada por la necesidad artificial de tener siempre lo último: el coche, el móvil, la radio. Su defensa de la sostenibilidad, cuando aún era tema marginal, lo distinguió incluso de colegas como Lula da Silva o Hugo Chávez, quienes asumieron esa bandera más tarde y con menor énfasis.

Mujica fue pionero de la “marea rosa” en adoptar una visión ecológica. Fiel a su filosofía, nunca abandonó su modo de vida sencillo: nacido el 20 de mayo de 1935 en una familia rural de las afueras de Montevideo, mantuvo siempre una relación íntima con la tierra. Durante su presidencia, rechazó el uso de la mansión presidencial y prefirió vivir en su chacra de Rincón del Cerro, cultivando hortalizas y conduciendo su tractor. Hasta sus últimos días se desplazaba en su Volkswagen Escarabajo azul, con el que incluso paseó a Lula durante su visita en 2023.

En su etapa como presidente, Mujica fue un dolor de cabeza para los servicios de seguridad: se negaba a cumplir los protocolos. Solía aparecer solo, sin escoltas, compartiendo helados y parrilladas con su esposa Lucía Topolansky en restaurantes de barrio. Donaba la mayoría de su salario a programas de vivienda y justificaba así su desapego material: «Cuanto menos tengo, menos tiempo pierdo en las cosas y más dedico a lo importante: la política». No le gustaba la solemnidad del cargo. «Mi principal problema con la presidencia fue tener que usar traje; y cuando lo hacía, evitaba la corbata», confesó una vez. En una cumbre del Mercosur en Montevideo, se le vio sudando con un suéter mientras esperaba a la entonces presidenta argentina Cristina Kirchner, demorada por su equipo de estilistas.

Vestía ropa de casa, con manchas de tierra y zapatillas gastadas. Siempre estaba acompañado de Manuela, su perra con tres patas, que vivió más de 20 años. Fotos de ella colgaban en las paredes de su modesta vivienda. Su recorrido político comenzó en su juventud, al integrarse al ala juvenil del Partido Nacional, defensor del mundo rural. Aunque no era de izquierda, contenía corrientes progresistas. Uruguay estaba entonces dominado por los partidos Colorado y Nacional. Mujica pronto se alejó de esa línea y abrazó ideas marxistas y anarquistas.

En los años 60, se sumó al Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN-T), una guerrilla inspirada en la revolución cubana. El grupo albergaba tendencias dispares: anarquistas, socialistas, maoístas y comunistas. Aunque surgió como respuesta a las desigualdades, su uso de la violencia en democracia generó controversias. Mujica no habló mucho de esa etapa, pero biografías detallan su participación en atracos como el asalto a Pando en 1969. Nunca se lo vinculó con secuestros ni asesinatos.

Protagonizó dos fugas legendarias mediante túneles de la antigua prisión de Punta Carretas, hoy convertida en centro comercial en Montevideo.

Fue arrestado cuatro veces, y en 1972 comenzó su cautiverio más prolongado, bajo el gobierno de Bordaberry, quien instauró una dictadura en 1973. Pasó 13 años encarcelado, sometido a aislamiento, torturas y condiciones inhumanas. Recuperó la libertad en 1985 con el retorno de la democracia. Ni él ni otros insurgentes fueron juzgados.

Con el cambio de régimen, los Tupamaros abandonaron las armas y se integraron en el Frente Amplio, una coalición de izquierdas. Mujica se asentó junto a Topolansky en Rincón del Cerro. Fundó dentro del Frente el MPP (Movimiento de Participación Popular), que se convertiría en su principal fuerza parlamentaria. En 1995 fue elegido diputado y en 2009 ganó la presidencia. Contó con Danilo Astori como vicepresidente y responsable de economía, asegurando continuidad técnica.

Durante su mandato, impulsó leyes emblemáticas como el aborto legal, el matrimonio igualitario y la regulación del cannabis, lo que atrajo atención internacional. Aunque enfrentó críticas por temas de corrupción y demandas educativas, su legado combina audacia reformista con ejemplar sobriedad personal. En su despedida, encaró el cáncer con la misma templanza con la que vivió: «La muerte da sentido a la vida. Es una batalla perdida, pero se enfrenta con amor».

The post Fallece el expresidente uruguayo Pepe Mújica first appeared on Hércules.