Aragón, Canarias y Baleares lideran el aumento de criminalidad en España en 2024, con subidas superiores al 4%. Municipios como El Prat o Tomares duplican sus cifras
The post El crimen se dispara en municipios medianos y los vecinos reclaman más efectivos first appeared on Hércules. España ha cerrado 2024 con un ligero aumento general de la criminalidad del 0,3%, pero los datos oficiales revelan una fuerte disparidad territorial. Aragón (+6,2%), Canarias (+5,1%) y Baleares (+4,4%) encabezan la lista de comunidades donde más se han incrementado los delitos, según el último balance del Ministerio del Interior. El crecimiento también ha sido notable en Asturias (+3,8%), Castilla y León (+2,8%) y Cataluña (+2,1%).
En contraste, La Rioja (-1,3%), la Comunidad de Madrid (-1,1%) y Melilla (-0,2%) han experimentado descensos en sus tasas delictivas. Este comportamiento desigual plantea preguntas sobre la efectividad de las políticas de seguridad a nivel autonómico y la influencia de factores locales como el turismo, la presión migratoria o la capacidad policial.
Municipios pequeños y medianos lideran el aumento
Más allá de los datos regionales, el informe destaca un alarmante aumento de la criminalidad en municipios de entre 20.000 y 100.000 habitantes. El Prat de Llobregat (Barcelona) lidera la estadística con un aumento del 52,4% respecto al año anterior. También sorprenden las cifras de Tomares (Sevilla, +49,4%), Ripollet (Barcelona, +43,4%), Morón de la Frontera (Sevilla, +41,4%) y Marratxí (Mallorca, +40,3%).
Estos datos reflejan que el fenómeno criminal no se concentra exclusivamente en las grandes ciudades. De hecho, muchas capitales de provincia registran repuntes más moderados o incluso descensos. El caso de Medina del Campo (Valladolid), con un crecimiento del 39,1%, o de Manlleu (Barcelona, +35,2%), ilustra cómo los delitos se están desplazando hacia entornos urbanos menos vigilados.
Málaga y Zaragoza, las grandes ciudades con mayores subidas
Entre las capitales más pobladas, Málaga destaca con un aumento del 10,9%, seguida de Zaragoza, con un 7,8% más delitos que en 2023. En ambas ciudades, las autoridades atribuyen el repunte a la combinación de delincuencia común, turismo masivo y proliferación de ciberdelitos. Este último tipo delictivo, sin embargo, registró una ligera caída del 3,1%, en parte por una mejor prevención tecnológica y campañas de concienciación.
Cáceres: aumento delictivo y falta de policías
Pese a que Extremadura mantiene en general bajas tasas de criminalidad, en la provincia de Cáceres la situación es distinta. Según denuncia el sindicato policial Jupol, Plasencia y Cáceres capital presentan tasas de criminalidad comparables a ciudades como Zaragoza, sin contar con recursos similares. La organización reclama al ministro Fernando Grande-Marlaska más medios humanos y materiales ante lo que consideran una plantilla insuficiente y sometida a “situaciones de alto riesgo”.
Jupol valora positivamente la creación de una unidad de acción y reacción en Cáceres, pero insiste en que es urgente elevar la categoría de la Comisaría de Plasencia, crear un Grupo Operativo de Respuesta (GOR) y reforzar la presencia policial en toda la provincia, incluida Navalmoral de la Mata, donde reclaman la apertura de una Unidad de Extranjería.
Vallecas: inseguridad creciente y malestar policial
Aunque la Comunidad de Madrid ha registrado un descenso global en los delitos, el distrito de Puente de Vallecas se ha convertido en una excepción preocupante. Según un informe de la Jefatura Superior, los delitos han crecido notablemente en el primer trimestre de 2025: 172 sustracciones de vehículos más, 50 casos adicionales de malos tratos, 22 hurtos y un aumento de robos con violencia y lesiones. Además, se han producido 17 apuñalamientos en solo dos meses, especialmente en zonas como la Avenida de la Albufera, que antes no eran consideradas conflictivas.
La presencia policial ha disminuido, según los propios agentes, que acusan al nuevo comisario de reducir las patrullas callejeras en favor de tareas administrativas. «Lo que antes hacíamos en una hora, ahora lleva cuatro, y pasamos menos de la mitad del tiempo en la calle», denuncia un policía. La estrategia del nuevo mando, basada en una mayor recopilación de datos durante las intervenciones, ha generado un fuerte malestar interno, que ya se traduce en denuncias por acoso laboral y peticiones de traslado.
Delitos sexuales y homicidios, en ascenso
En el desglose por tipologías delictivas, los delitos contra la libertad sexual son los que más han crecido. Las agresiones sexuales con penetración aumentaron un 6,6%, mientras que los delitos sexuales en general lo hicieron un 5,7%. También los homicidios dolosos y asesinatos consumados subieron un 4,5%, revirtiendo la tendencia a la baja de años anteriores.
Los datos de 2024 revelan que la criminalidad en España no sigue una lógica uniforme, sino que responde a dinámicas locales, sociales y políticas diversas. Mientras algunos territorios aplican modelos de éxito en la reducción de delitos, otros ven cómo los problemas de inseguridad se multiplican, especialmente en municipios medianos y distritos vulnerables, donde la falta de efectivos compromete la respuesta policial.
The post El crimen se dispara en municipios medianos y los vecinos reclaman más efectivos first appeared on Hércules.