El Gobierno apunta a empresas y a Europa por el apagón eléctrico del 28 de abril

Transición Ecológica no descarta ciberataques ni fallos en la generación mientras investiga también alteraciones previas en redes europeas
The post El Gobierno apunta a empresas y a Europa por el apagón eléctrico del 28 de abril first appeared on Hércules.  Dos semanas después del gran apagón que dejó a oscuras parte de Andalucía y Extremadura, el Gobierno sigue sin identificar un responsable claro. La ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen, compareció en el Congreso para presentar nuevas líneas de investigación que amplían —y diluyen— las posibles causas. Mientras Red Eléctrica queda, por ahora, fuera del foco, las sospechas se dirigen hacia las grandes compañías eléctricas, como Iberdrola y Endesa, posibles ciberataques, y una serie de alteraciones previas en el sistema europeo que podrían haber desestabilizado la red española.

Según la ministra, “no se puede descartar ningún origen” del colapso eléctrico registrado el 28 de abril a las 12:33 horas. Aunque Red Eléctrica afirma que la red de transporte no registró incidencias, el Ejecutivo pone el acento en problemas de generación en plantas que sumaban 2.200 megavatios —casi un 9% de la demanda total del sistema en ese momento—, lo que provocó una caída en cascada en apenas 20 segundos.

Las eléctricas, en el centro del colapso de 2.200 megavatios

El Ministerio para la Transición Ecológica exige ahora más información a las empresas que gestionan activos de más de 1.000 megavatios. Aagesen subraya que algunas desconexiones podrían haberse producido por sobretensiones en la red, especialmente en las provincias de Granada, Sevilla y Badajoz, donde comenzaron los problemas. Esto indicaría, según la ministra, que la causa podría estar en el sistema de generación y no en el de transporte, lo que implica directamente a las eléctricas.

Expertos del sector advierten, sin embargo, que la explicación no termina de sostenerse sin datos técnicos concretos. Desde Red Eléctrica, por su parte, insisten en que las causas de esas desconexiones deben buscarse en redes no gestionadas por ellos o directamente en las propias centrales.

A la lista de posibles responsables se suma ahora el sistema interconectado europeo. El Gobierno ha incorporado a su investigación las oscilaciones de potencia y frecuencia detectadas media hora antes del apagón por el organismo europeo ENTSO-E. Estas alteraciones, ocurridas a las 12:03 y 12:07, fueron contenidas por la interconexión hispano-francesa, que casualmente se acercaba también a los 2.200 megavatios implicados en la crisis.

Aunque fuentes conocedoras matizan que estas oscilaciones son “frecuentes” en la red continental, el Ejecutivo no descarta que puedan haber contribuido al desajuste que colapsó el sistema español. La hipótesis refuerza la estrategia del Gobierno de extender la responsabilidad más allá de nuestras fronteras, en un contexto donde la alta penetración de renovables sin tecnologías estabilizadoras —como hidráulica o nuclear— ya había sido advertida como un riesgo.

El precedente que puede hundir la defensa del Gobierno

La posible conclusión de que el sistema eléctrico español no estaba preparado para absorber ciertas tensiones —a pesar de las alertas previas— podría resultar demoledora para el Ejecutivo. Según varios informes previos, ya en enero y abril se rozó el colapso por la falta de firmeza del mix energético. Si este fuera el motivo definitivo del apagón, el Gobierno tendría que asumir que conocía los riesgos y no actuó para prevenirlos.

Mientras tanto, el comité de crisis presidido por Aagesen sigue acumulando hipótesis sin descartar ninguna. Ciberataques, fallos de las eléctricas, desajustes en el equilibrio oferta-demanda, alteraciones europeas… Cada día aparece una nueva posibilidad, pero ninguna certeza. Y la sensación entre los expertos es que la confusión se multiplica mientras las responsabilidades se diluyen.

The post El Gobierno apunta a empresas y a Europa por el apagón eléctrico del 28 de abril first appeared on Hércules.