Los bomberos de Madrid aumentan un 66% sus intervenciones por enjambres de abejas sin colmena

En 2024, estas actuaciones crecieron un 66%, alcanzando un total de 634 salidas, casi el 70% de ellas concentradas en los meses de primavera.
The post Los bomberos de Madrid aumentan un 66% sus intervenciones por enjambres de abejas sin colmena first appeared on Hércules.  

Comunidad de Madrid

Este tipo de avisos suele incrementarse durante los periodos de floración, especialmente cuando la primavera llega tras un invierno suave y con lluvias abundantes, como ha ocurrido este año. Los bomberos actúan cuando se detecta un posible riesgo para las personas, especialmente si los enjambres se encuentran cerca de viviendas, centros escolares, hospitales, edificios públicos o zonas infantiles.

Protocolos de seguridad y reubicación de enjambres

En situaciones de riesgo, los servicios de emergencia recomiendan alejarse al menos 100 metros si el enjambre está en el exterior. Si se encuentra dentro del domicilio, es aconsejable cerrar la habitación afectada y contactar de inmediato con el 112.

La actuación de los bomberos consiste en capturar a la abeja reina y colocarla en una caja cazaenjambres, lo que provoca que el resto de los insectos la sigan de forma natural. Posteriormente, el enjambre se mantiene acordonado hasta la noche, cuando la actividad de las abejas disminuye, y se entrega a apicultores especializados para su traslado seguro al campo. Estos profesionales también colaboran en situaciones donde hay colmenas ya establecidas en lugares problemáticos.

Apoyo económico a la apicultura madrileña

En paralelo, el Gobierno regional ha lanzado una nueva convocatoria de ayudas por valor de 85.000 euros —ampliables a 120.000— para apoyar al sector apícola. El objetivo es mejorar la producción y comercialización de productos derivados de la apicultura. Las solicitudes, que pueden realizarse hasta el 2 de junio de manera telemática, están dirigidas a cubrir servicios de asesoramiento, asistencia técnica, formación, promoción, análisis de calidad y apoyo a laboratorios.

Actualmente, en la Comunidad de Madrid se contabilizan 13.682 colmenas distribuidas en 114 municipios, que generan una producción anual de aproximadamente 220 toneladas de miel. Los fondos de esta convocatoria están cofinanciados por el Ejecutivo autonómico, el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y la Administración General del Estado.

Proyectos para proteger a los polinizadores

La Comunidad de Madrid también ha reforzado su compromiso con la preservación de las abejas y otros polinizadores, como mariposas, colibríes y murciélagos, especies clave para la reproducción de plantas silvestres y cultivos agrícolas. Estos polinizadores están cada vez más amenazados por la actividad humana.

El Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA) trabaja actualmente en dos proyectos: Apisost, que estudia las relaciones entre la abeja de la miel (Apis mellifera) y otras especies, y Néctar 2.0, que analiza el descenso de la producción apícola y la propagación de la varroa, un ácaro que debilita a las colmenas.

Además, se ha incorporado una “isla de biodiversidad” en el corredor ecológico Arco Verde, ubicada en el monte de Valdelatas entre Madrid y Alcobendas, destinada a preservar flora autóctona que sirva de alimento y refugio para polinizadores.

The post Los bomberos de Madrid aumentan un 66% sus intervenciones por enjambres de abejas sin colmena first appeared on Hércules.