Subsidios generosos, salario mínimo y economía sumergida dificultan la reincorporación al mercado laboral formal, alerta la Fundación
The post El sistema de ayudas en España desincentiva el empleo: hasta 1.150 euros de prestación por desempleo first appeared on Hércules. Un informe del Centro de Análisis de la Sostenibilidad del Modelo Económico (CASME), de la Fundación Civismo, alerta sobre los graves efectos del actual sistema de ayudas sociales en España. Titulado “Incentivos existentes en España para no trabajar”, el estudio señala que ciertas prestaciones públicas pueden igualar o incluso superar los ingresos de un empleo formal, lo que debilita la motivación para buscar trabajo o aceptar puestos de baja remuneración.
La organización sostiene que el diseño actual de subsidios y prestaciones contribuye a una “trampa del desempleo”, en la que los beneficiarios prolongan su situación de inactividad laboral por falta de incentivos reales para reincorporarse al mercado. Algunos perceptores llegan a recibir hasta 1.154,30 euros mensuales, una cifra similar al Salario Mínimo Interprofesional (SMI), sin necesidad de empleo formal.
El informe también advierte del efecto combinado entre las ayudas públicas y la economía sumergida, que representa cerca del 15,8% del PIB español. Muchos ciudadanos se ven tentados a mantener empleos informales mientras siguen cobrando ayudas del Estado, lo que socava la base fiscal del país y dificulta la integración plena de los trabajadores en el sistema formal.
Este fenómeno se ve reforzado por los costes adicionales del empleo: transporte, conciliación familiar, necesidad de formación o desplazamientos. Para quienes perciben subsidios, asumir estos gastos supone que trabajar puede resultar económicamente menos atractivo que seguir recibiendo ayudas.
Subida del salario mínimo: efectos desiguales por sectores
Desde 2018, el salario mínimo ha aumentado significativamente, y con ello también el número de trabajadores que lo perciben. Según el informe de Civismo, las grandes empresas han podido absorber el impacto del incremento, pero las pequeñas y medianas empresas (pymes), así como sectores como la agricultura, la hostelería o el comercio minorista, han sufrido dificultades añadidas.
Además, el estudio revela un desajuste estructural entre el SMI y las ayudas públicas, que contribuye a crear un umbral de ingresos donde el esfuerzo de trabajar no compensa en términos netos. Esto fomenta la dependencia de los subsidios y retrasa la salida del sistema asistencial.
Los expertos del CASME proponen una revisión profunda del sistema de ayudas para corregir sus efectos indeseados. Entre las medidas planteadas destaca la implantación de un Impuesto Negativo sobre la Renta (INR), una fórmula defendida históricamente por economistas como Milton Friedman y James Tobin, que permite complementar los salarios bajos sin penalizar la entrada al empleo formal.
El INR consistiría en pagar una cantidad proporcional a los ingresos cuando estos no alcanzan un umbral mínimo, de forma que el trabajador siempre tenga un incentivo a ganar más y no pierda ayudas de golpe al encontrar un empleo.
Asimismo, Civismo recomienda reducir gradualmente las ayudas conforme aumentan los ingresos laborales, en lugar de cortarlas de manera abrupta. Esto facilitaría la transición del asistencialismo al empleo, y permitiría evitar que personas activas queden atrapadas en la informalidad por temor a perder sus prestaciones.
El informe sugiere también fortalecer los programas de capacitación profesional y condicionar las ayudas a la participación activa en procesos de búsqueda de empleo o formación. En cuanto al salario mínimo, Civismo plantea que sus futuras subidas se vinculen a la productividad real de los sectores económicos, para evitar distorsiones en el mercado laboral.
The post El sistema de ayudas en España desincentiva el empleo: hasta 1.150 euros de prestación por desempleo first appeared on Hércules.