Acuerdo marítimo Turquía Siria cambia el Mediterráneo

Turquía negocia con Siria un acuerdo marítimo que redefine fronteras en el Mediterráneo y refuerza sus reclamos energéticos frente a Grecia y Chipre.
The post Acuerdo marítimo Turquía Siria cambia el Mediterráneo first appeared on Hércules.  Por primera vez, Ankara ha reconocido oficialmente que mantiene negociaciones secretas para definir una Zona Económica Exclusiva (ZEE) con el nuevo gobierno de transición en Siria, tras la caída del régimen de Bashar al-Assad. El documento, firmado por el ministro turco de Asuntos Exteriores, Hakan Fidan, y dirigido al Parlamento, revela que se están dando pasos concretos para trazar una frontera marítima que incluiría disposiciones estratégicas para proteger también los intereses de la autoproclamada República Turca del Norte de Chipre (KKTC).

Hacia una nueva delimitación marítima en el Mediterráneo oriental

La carta, con fecha 16 de junio y obtenida por Nordic Monitor, señala que varias agencias del gobierno turco han recibido instrucciones precisas para avanzar en un acuerdo con Damasco. “Con la caída del régimen Baaz y la formación de un gobierno de transición, se están realizando esfuerzos coordinados para delimitar las jurisdicciones marítimas, más allá de las aguas territoriales”, escribe Fidan.

Conflictos previos y aspiraciones energéticas

Desde principios de la década de 2000, Turquía ha rechazado múltiples acuerdos de delimitación firmados entre Chipre y Egipto (2003), Líbano (2007) e Israel (2010), alegando que vulneran los derechos de la KKTC, entidad reconocida solo por Ankara.

Esta nueva maniobra recuerda al controvertido acuerdo marítimo de 2019 entre Turquía y el Gobierno de Acuerdo Nacional (GNA) de Libia, que intensificó los choques con Grecia y provocó la condena formal del Consejo Europeo, alegando que violaba el derecho internacional.

En este contexto, el acuerdo turco-sirio representaría no solo una consolidación de soberanía marítima, sino también un movimiento táctico para acceder a reservas submarinas de hidrocarburos, aún sin explorar, en la región.

Un pacto en gestación con respaldo estratégico

Fidan niega que Turquía se haya comprometido a evitar un acuerdo con Siria, como se insinuó tras su reunión del 12 de enero de 2025 en Riad con Kaja Kallas, alta representante de la UE. “La UE no tiene derecho a opinar sobre posibles acuerdos entre dos estados soberanos”, afirma el ministro en la carta, reforzando la postura de Ankara frente a Bruselas.

Exploración conjunta y reconocimiento tácito

Más allá de definir una ZEE bilateral, el pacto podría permitir proyectos conjuntos de exploración energética, especialmente considerando que Siria no cuenta con la capacidad técnica para realizar perforaciones en alta mar. Ankara, en cambio, está preparada para liderar estas operaciones, fortaleciendo su posición regional y otorgando un reconocimiento indirecto a la KKTC en el tablero internacional.

De materializarse, el acuerdo también pondría a prueba las ya tensas relaciones entre Turquía y otros actores clave del Mediterráneo. Países como Israel, Líbano y Chipre ven con recelo cualquier iniciativa que altere los equilibrios en el reparto de recursos energéticos y zonas de soberanía.

El ajedrez del Mediterráneo oriental

La región se ha convertido en los últimos años en un epicentro de tensiones diplomáticas y ambiciones energéticas. Las reservas descubiertas bajo el lecho marino han intensificado una competencia en la que cada línea trazada en el mar representa una declaración de poder.

Con esta nueva iniciativa, Ankara busca reposicionarse como actor clave en la definición del futuro del Mediterráneo oriental, enfrentando no solo a sus vecinos, sino también al escrutinio internacional y europeo.

The post Acuerdo marítimo Turquía Siria cambia el Mediterráneo first appeared on Hércules.