Ojo con trabajar demasiado después de los 50 años: así afecta tu bienestar

Ojo con trabajar demasiado después de los 50 años: así afecta tu bienestar

Muchas personas subestiman los efectos de trabajar en exceso y piensan que es la única manera de tener éxito profesional. Y aunque el esfuerzo es necesario para alcanzar nuestras metas, después de los 50 años exigirte de más puede afectar mucho tu salud y es necesario empezar a poner límites. No se trata de dejar
The post Ojo con trabajar demasiado después de los 50 años: así afecta tu bienestar appeared first on Mejor con Salud.  Muchas personas subestiman los efectos de trabajar en exceso y piensan que es la única manera de tener éxito profesional. Y aunque el esfuerzo es necesario para alcanzar nuestras metas, después de los 50 años exigirte de más puede afectar mucho tu salud y es necesario empezar a poner límites.

No se trata de dejar atrás tu carrera, sino reconocer que tu cuerpo no puede responder con la misma energía e intensidad a las jornadas laborales de cuando tenías 20, 30 o 40 años. Te contamos cómo impacta en tu bienestar el exceso de trabajo al hacerte mayor.

1. Deteriora la salud cardiovascular

La Organización Mundial de la Salud ha resaltado que los horarios de trabajo prolongados pueden aumentar el riesgo de muerte por enfermedades del corazón y accidentes cerebrovasculares.

Cuando trabajas más de 50 o 55 horas a la semana, el cuerpo permanece es un estado de alerta constante, haciendo que el ritmo cardíaco se acelere, la presión arterial suba y los niveles de estrés permanezcan por las nubes.

2. Genera síndrome de desgaste profesional

Después de los 50 años, el cuerpo y la mente no responden igual que antes al estrés continuo. Cuando trabajas sin pausa, asumes demasiadas responsabilidades y tienes un ritmo laboral que te impide descansar y disfrutar de la vida es muy probable que sufras de burnout.

Este síndrome se caracteriza por un constante agotamiento físico y emocional, pérdida de motivación y eficacia en las labores, irritabilidad, dificultad para concentrarte y aumento del estrés.

3. Afecta la calidad del sueño

Conforme pasan los años, la producción natural de melatonina (la hormona que regula los ciclos de sueño) disminuye, y con ella también se reduce el descanso profundo.

Cuando a esta realidad se le suman largas jornadas laborales y preocupaciones constantes que aumentan el estrés, se dificulta la capacidad para conciliar el sueño y tener un descanso reparador. ¿El resultado? Una sensación de agotamiento que afecta tu productividad laboral y calidad de vida.

        <div class="read-too">
            <strong>Podría interesarte: </strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/buenos-habitos/mejorar-calidad-sueno-manera-saludable/" target="_self" title="¿Cómo mejorar la calidad del sueño de manera saludable?">¿Cómo mejorar la calidad del sueño de manera saludable?</a>

        </div>

4. Incrementa el agotamiento emocional

La sobre carga laboral o es uno de los principales responsables del deterioro de la salud mental. Las largas jornadas y la presión por cumplir con las obligaciones incrementa los niveles de estrés y ansiedad, lo que ocasiona un inevitable agotamiento emocional.

Con el tiempo, esta sobrecarga mental puede generar una profunda desmotivación, irritabilidad, pérdida de la concentración y, en casos extremos, incluso depresión.

5. Debilita las relaciones y la vida social

Este es uno de los efectos del trabajo en exceso más comunes. Obsesionarte con el trabajo hace que te aísles de las personas que te quieren y desperdicies momentos de calidad con ellas.

Trabajar sin pausas lleva al aislamiento, al reducir el tiempo que compartes con tu familia, amigos y compañeros fuera del entorno. Esto afecta los lazos sociales que protegen la salud emocional.

        <div class="read-too">
            <strong>Ver más:</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/vivir-100-anos/" target="_self" title="Vivir 100 años: el documental que revela los secretos de la longevidad">Vivir 100 años: el documental que revela los secretos de la longevidad</a>

        </div>

¿Cuánto trabajo es demasiado? Cómo puedes cuidar de tu bienestar

La línea entre dedicación y exceso de trabajo es tan difusa que muchas personas mayores de 50 apenas la notan. Los expertos señalan que una jornada laboral de más de 55 horas semanales es una señal de alarma para la salud general. Sin embargo, el verdadero problema es cuando normalizamos el cansancio como parte del trabajo.

Poder disfrutar de tu vida profesional y personal no es un lujo, sino una forma de autocuidado. Para recuperar el equilibrio, comienza por establecer límites, como trabajar hasta cierta hora o silenciar las notificaciones al terminar tu jornada. Además, procura descansar entre 7-8 horas todos los días, y saca tiempo para hacer ejercicio, compartir con tus seres queridos y hacer las cosas que te gustan.

Luego de los 50, es importante que le des a tu bienestar la prioridad que se merece. Es probable que lleves décadas poniendo el trabajo en primer lugar, pero en este punto de la vida, tu cuerpo y mente necesitan de un descanso. Recuerda, cuidarte no es rendirte, es reconocer que tu salud y paz mental también hacen parte de una vida exitosa.

The post Ojo con trabajar demasiado después de los 50 años: así afecta tu bienestar appeared first on Mejor con Salud.