La fuerza de los BRICS+ frente al G-7

EL bloque occidental sigue manteniendo una gran supremacía y liderazgo económico frente a este grupo de países emergentes
The post La fuerza de los BRICS+ frente al G-7 first appeared on Hércules.  

Imagen: AP

<

p class=»MsoNormal»>Mientras el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) celebran su reunión anual en Washington, los líderes de los BRICS+ se congregan en la ciudad rusa de Kazán. La coincidencia de eventos subraya las tensiones entre ambos bloques: por un lado, el G-7, que representa el orden occidental posguerra; por el otro, los BRICS+, que desafían este modelo y piden un nuevo equilibrio mundial, dirigido especialmente hacia las economías avanzadas que dominan el G-7.

Radiografía económica de dos bloques en pugna

La reciente ampliación de los BRICS+ con nuevos miembros (Irán, Egipto, Etiopía y Emiratos Árabes) ha aumentado el peso del grupo, aunque aún no iguala al G-7 en términos de Producto Interno Bruto (PIB). Según el FMI, los BRICS+ representan el 26% del PIB mundial, frente al 43% del G-7. No obstante, si se considera la paridad de poder adquisitivo, los BRICS+ superan al G-7 con un 35% frente al 30%.

En términos demográficos, la diferencia es significativa: los BRICS+ abarcan el 43% de la población mundial, mientras que el G-7 apenas representa el 9%. Además, si se confirma la incorporación de Arabia Saudí, el dominio de recursos energéticos por parte de los BRICS+ se consolidaría. Sin embargo, el G-7 sigue liderando el comercio internacional, con un 31% de las exportaciones globales, en comparación con el 17% de los BRICS+.

Una lucha más allá de los números: política y cohesión interna

Si bien las cifras ofrecen una perspectiva inicial, la verdadera comparación requiere un análisis político. Los BRICS+ comparten un rechazo al orden mundial dominado por Occidente, pero están lejos de ser un bloque cohesionado. El grupo ha lanzado instituciones paralelas al FMI y al BM, como el Nuevo Banco de Desarrollo y el Fondo de Reserva Contingente, pero ninguna ha alcanzado un impacto global significativo. Los esfuerzos de desdolarización, por su parte, han tenido resultados limitados.

El G-7: cohesión y poder estructural

Aunque el G-7 también es una agrupación informal, se beneficia de una red subyacente de alianzas formales. Seis de sus siete miembros forman parte de la OTAN, y Japón, aunque no esté en la alianza, tiene un tratado de defensa con Estados Unidos. Además, el G-7 está vinculado a la Unión Europea a través de la participación de tres de sus miembros y las instituciones comunitarias, lo que le otorga un potencial de coordinación mayor.

Desde la llegada de Joe Biden a la presidencia de Estados Unidos, el G-7 ha reforzado su cohesión, ampliando su agenda más allá de los asuntos económicos para abordar temas geopolíticos, tecnológicos y estratégicos. El conflicto en Ucrania ha sido un factor clave de unión en los últimos años, con iniciativas como la entrega coordinada de 50.000 millones de dólares a Kiev, financiada con los intereses generados por los fondos congelados a Rusia.

The post La fuerza de los BRICS+ frente al G-7 first appeared on Hércules.