El problema se encuentra en los bajos índices de inversión, a pesar de los fondos europeos y el consumo público según la CEOE
The post La economía española mantiene su crecimiento first appeared on Hércules.
<
p class=»MsoNormal»>La economía española ha mostrado resiliencia, con un crecimiento del PIB del 0,8% en el tercer trimestre del año, manteniendo el ritmo del trimestre anterior. Sin embargo, detrás de esta expansión, persisten inquietudes sobre la composición del crecimiento. La inversión sigue sin alcanzar los niveles previos a la pandemia, mientras que el consumo público ha crecido por encima de las expectativas, según los datos recientes del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Inversión estancada y consumo público al alza
La inversión, medida a través de la Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF), cayó un 0,9% en el último trimestre, y en términos interanuales se desaceleró al 1,8%. Este descenso ha vuelto a situar la inversión por debajo de los niveles prepandemia. Al excluir la inversión en construcción, el componente más empresarial de la inversión, como maquinaria o bienes de equipo, mostró un leve crecimiento del 0,1% respecto al trimestre anterior, pero sigue distante de los niveles de 2019.
Por el contrario, el consumo privado y público han impulsado la demanda interna. En particular, el gasto público ha crecido más de lo esperado, abarcando servicios como sanidad, educación y seguridad, aunque excluyendo pensiones y otras partidas de inversión productiva. Según BBVA Research, el consumo público creció un 2,2% intertrimestral, superando con creces la previsión inicial del 0,9%.
Preocupación por la falta de inversión y su efecto en la competitividad
El bajo desempeño de la inversión se ha convertido en una preocupación estructural para la economía española. Según la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), esta debilidad en la inversión podría afectar la productividad y la competitividad futura del país, especialmente en un contexto donde se esperaba un efecto multiplicador de los fondos europeos.
Efecto de los fondos Next Generation en el consumo público
Algunos economistas sugieren que los fondos europeos podrían estar intensificando el consumo público más que la inversión. Rubén Dewitte, economista de ING, explica que parte de los fondos se ha destinado al consumo público, cubriendo gastos operativos como personal médico y programas de formación en el sector público. Aunque subraya que el uso de estos fondos es legítimo, cuestiona si su aplicación ha sido efectiva en términos de inversión.
BBVA Research sostiene que el alza en el consumo público proviene principalmente de un aumento en los sueldos de empleados públicos, impulsado tanto por la creación de nuevos puestos como por subidas salariales. Además, el fortalecimiento de las plantillas para gestionar los fondos europeos podría estar influyendo indirectamente en el aumento del gasto público.
Dificultades en la ejecución de los fondos y apetito inversor
Los datos de ejecución de los fondos Next Generation revelan que, aunque las Administraciones Públicas han comprometido los fondos a buen ritmo, algunas convocatorias quedan desiertas por falta de interés de las empresas o por los requisitos exigentes de las licitaciones. Según un informe de LLYC, hasta septiembre de 2024, España ha comprometido 10.454 millones de euros en subvenciones del Plan de Recuperación, una cifra que representa una ralentización en comparación con el mismo periodo de 2023.
LLYC explica que el alto volumen de convocatorias y los largos plazos de resolución han reducido las licitaciones en un 50% respecto al año anterior. Aunque España ha comprometido ya el 66,2% de los 163.801 millones de euros de los fondos Next Generation, aún tiene pendiente comprometer un 6% del total de subvenciones y generar interés para el tramo de préstamos reembolsables.
The post La economía española mantiene su crecimiento first appeared on Hércules.