Atribuir beneficios al aceite de orujo de oliva suele generar controversia. Aunque es uno de tantos derivados de las aceitunas, mismas de las que se extrae el aceite de oliva extra virgen, muchos consideran que es de mala calidad porque su contenido de antioxidantes es inferior y su obtención requiere el uso de disolventes y
The post Aceite de orujo de oliva, beneficios, usos y mitos appeared first on Mejor con Salud. Atribuir beneficios al aceite de orujo de oliva suele generar controversia. Aunque es uno de tantos derivados de las aceitunas, mismas de las que se extrae el aceite de oliva extra virgen, muchos consideran que es de mala calidad porque su contenido de antioxidantes es inferior y su obtención requiere el uso de disolventes y métodos de refinamiento.
Sin embargo, ¿es tan malo como algunos piensan? ¿Deberías descartarlo en tus preparaciones? La respuesta sencilla es no. En la actualidad, la ciencia se ha encargado de desmentir muchos mitos respecto a su consumo y seguridad; por el contrario, ha mostrado que conserva propiedades nutricionales que vale la pena aprovechar.
De hecho, se posiciona como el segundo mejor aceite comestible según su calidad nutricional, junto al aceite de oliva y de lino, en una clasificación publicada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Beneficios y ventajas del aceite de orujo de oliva
Lejos de ser una grasa con efectos nocivos para la salud, el aceite de orujo de oliva es una buena opción para cocinar debido a su durabilidad, rentabilidad y propiedades nutricionales. Sí, es cierto que para su producción se realiza un refinamiento y se utilizan disolventes; sin embargo, esto le confiere un sabor y aroma más neutros, lo que resulta práctico para diversas preparaciones culinarias.
Ahora bien, no es que por sí solo tenga superpropiedades para la salud. Al igual que con otras grasas, es necesario ingerirlo con moderación, evitar su sobrecalentado y, principalmente, integrarlo en un plan de alimentación equilibrado y saludable para aprovechar sus atributos sin comprometer el bienestar. ¿Por qué te conviene utilizarlo? Veamos:
<div class="read-too">
<strong>Te puede interesar</strong>:
<a href="https://mejorconsalud.as.com/5-tipos-aceite-oliva-caracteristicas/" target="_self" title="Los 5 tipos de aceite de oliva y sus características">Los 5 tipos de aceite de oliva y sus características</a>
</div>
1. Contiene grasas saludables
El perfil graso del aceite de orujo de oliva es similar al del aceite de oliva extra virgen; se compone en gran medida por ácidos grasos monoinsaturados, en especial ácido oleico, que se asocia con beneficios para la salud cardiovascular. En particular, contribuye a la disminución del colesterol LDL, lo que su vez reduce el riesgo de trastornos asociados (aterosclerosis, infarto, accidente cerebrovascular).
También contiene una proporción equilibrada de grasas poliinsaturadas y saturadas, reconocidas por su potencial para ayudar a estabilizar el perfil lipídico (triglicéridos y colesterol) y para modular la inflamación. Estas, entre otras cosas, también intervienen en procesos hormonales y sirven como fuente de energía para el organismo.
2. Contiene antioxidantes
El proceso de refinamiento por el cual se obtiene el aceite de orujo de oliva hace que este pierda antioxidantes en comparación con la versión extra virgen; sin embargo, esto no quiere decir que su contenido sea nulo. De hecho, se reconoce como una fuente interesante de tocoferoles (vitamina E), ácidos triterpénicos y polifenoles, que ayudan a contrarrestar el impacto del estrés oxidativo.
Estas propiedades, incluidas en un contexto de dieta saludable, contribuyen a mantener una buena salud arterial y cardiovascular. Dado que protegen las células contra el daño causado por los radicales libres, también se les atribuye potencial neuroprotector y aliado contra el envejecimiento prematuro.
3. Tiene alta estabilidad térmica
Una de las principales ventajas de esta variedad de aceite de oliva es que su equilibrado perfil de ácidos grasos —abundante en grasas monoinsaturadas y con una proporción óptima de poliinsaturadas y saturadas— le confieren una alta estabilidad térmica. Esto quiere decir que resiste a temperaturas elevadas sin degradarse o liberar compuestos tóxicos durante los procesos de cocción.
Esta cualidad cobra importancia en lo asociado a la salud, ya que minimiza la formación de sustancias perjudiciales como los aldehídos y peróxidos lipídicos, que aumentan la presencia de radicales libres en el organismo y elevan el riesgo cardiovascular. Por este motivo, suele sugerirse como opción para preparación de frituras y similares.
4. Permite que los alimentos absorban menos grasa
Al ser un aceite resistente a altas temperaturas, el orujo de oliva también puede hacer que los alimentos absorban menos grasas; si bien la evidencia de este efecto es escasa, se cree que la mayor estabilidad térmica permite que este mantenga sus propiedades por más tiempo durante la cocción.
Esto tiene implicaciones positivas para la salud, ya que disminuye la presencia de grasas trans y compuestos oxidantes de los alimentos, lo que en exceso puede causar enfermedades cardíacas y metabólicas.
5. Tiene buena relación calidad-precio
Un atributo que no pasa desapercibido de este aceite es que tiene una buena relación calidad-precio, porque es más asequible que la presentación extra virgen, pero aún conserva muchas de sus propiedades saludables. Además, posibilita la preparación a altas temperaturas con una buena resistencia y durabilidad, lo que hacen que sea rentable para cocinar.
¿Para qué se utiliza el aceite de orujo de oliva en la cocina?
El aroma y sabor neutro de este aceite vegetal, sumado a su alto punto de humo, lo convierten en una opción versátil para la elaboración de múltiples recetas. Por lo general, se utiliza para:
- Frituras: patatas, croquetas, carnes, pescados, entre otros.
- Salteados y sofritos: ideal para dorar ingredientes.
- Cocción a la plancha: en pequeñas cantidades, facilita la cocción de carnes, vegetales y otros alimentos a la plancha.
- Guisos y salsas: su sabor neutro ayuda a mantener las propiedades de los demás ingredientes.
- Conservas: en la industria alimentaria se emplea para la fabricación de conservas en aceite.
- Marinados: se usa para macerar carnes y pescados sin interferir con los demás ingredientes.
- Repostería: sustituye muy bien otras grasas vegetales en estas preparaciones porque no altera su sabor y aroma.
¿En qué se diferencia de otros aceites vegetales?
El aceite de orujo de oliva tiene varias diferencias respecto al aceite de oliva extra virgen y otros aceites vegetales, como el de girasol. Su proceso de extracción se realiza a partir del residuo sólido de la aceituna, mediante procesos de refinamiento y una pequeña proporción de aceite virgen; en cambio, el aceite extra virgen se obtiene del prensado directo de las aceitunas.
Dado que el aceite de orujo cuenta con una alta estabilidad térmica, es preferible su uso en preparaciones como las frituras; por el contrario, el aceite de oliva extra virgen es mejor utilizarlo crudo, en preparaciones como ensaladas o pastas, pues esto permite preservar sus propiedades antioxidantes y su sabor.
Comparado con aceites como el de girasol, tiene una mayor concentración de grasas monoinsaturadas, que son las que le confieren más resistencia a las altas temperaturas y menor propensión para la oxidación. Por eso, aunque ambos sirven para fritos y cocciones prolongadas, el de girasol suele degradarse con más rapidez por el calor.
Aclarando los mitos sobre el aceite de orujo de oliva
Por mucho tiempo, el desconocimiento sobre la extracción y el refinamiento del aceite de orujo de oliva generó en los consumidores dudas y creencias sobre sus efectos para la salud. Sin embargo, los estudios sobre sus propiedades y las regulaciones actuales han dejado atrás muchos de estos mitos. ¿Qué afirmaciones son falsas?
- Es un aceite de baja calidad: No es así; esta creencia surge de que su proceso de obtención implica refinamiento y uso de disolventes; no obstante, esto no elimina su perfil de nutrientes ni su seguridad.
- No es nutritivo: Si bien su cantidad de antioxidantes y grasas saludables es inferior a la del aceite de oliva extra virgen, aún conserva muchas de estas cualidades nutricionales que benefician la salud.
- Afecta el sabor de los platos: ¡No! Por el contrario, tiene un sabor suave y neutro que permite preparar muchas recetas sin alterar el sabor aportado por otros ingredientes.
- Es un producto adulterado: Si eliges marcas confiables y revisas la etiqueta de nutrientes, puedes encontrar aceite de orujo de oliva de buena calidad.
- No se puede utilizar en crudo: Aunque es preferible el extra virgen por su calidad nutricional, el de orujo de oliva también puede emplearse en crudo sin problema.
<div class="read-too">
<strong>Descubre</strong>:
<a href="https://mejorconsalud.as.com/cual-es-el-aceite-mas-saludable-para-cocinar-los-alimentos/" target="_self" title="¿Cuál es el aceite más saludable para cocinar?">¿Cuál es el aceite más saludable para cocinar?</a>
</div>
Una grasa saludable si la usas de forma correcta
Si estás buscando un aceite saludable y versátil para cocinar, el orujo de oliva es una opción interesante. Su estabilidad, perfil graso y resistencia a la oxidación le confieren ventajas en preparaciones a altas temperaturas. Sin embargo, ten en cuenta que por sí solo no tiene superpropiedades ni efectos relevantes en la salud.
Hablamos de que es beneficioso cuando se incorpora en un contexto más amplio de alimentación balanceada y hábitos saludables. En general, más allá del tipo de aceite que decidas utilizar, lo más importante es que optes por comer sano, moderado y asegurándote de cubrir tus requerimientos nutricionales.
The post Aceite de orujo de oliva, beneficios, usos y mitos appeared first on Mejor con Salud.