Asia y UE reaccionan a los aranceles de Trump

Ante la nueva ofensiva arancelaria de Trump, Asia y la UE buscan alianzas estratégicas para sortear barreras comerciales y proteger sus economías
The post Asia y UE reaccionan a los aranceles de Trump first appeared on Hércules.  

A principios de esta semana, diversas capitales asiáticas recibieron cartas oficiales de la administración Trump advirtiendo que, si no se lograban avances concretos en las negociaciones bilaterales, las nuevas tarifas entrarían en vigor el 1 de agosto.

Las tasas varían según el país:

  • Japón y Corea del Sur: 25%
  • Indonesia: 32%
  • Camboya y Tailandia: 36%
  • Birmania y Laos: 40%

Vietnam, en la cuerda floja

Vietnam logró alcanzar un acuerdo parcial con Estados Unidos antes del anuncio. Sus productos tributarán un 20%, salvo aquellos fabricados fuera de sus fronteras pero ensamblados localmente, que recibirán una penalización del 40%. Esta cláusula busca impedir que empresas chinas desvíen su producción al territorio vietnamita para sortear los aranceles estadounidenses.

El sudeste asiático rediseña su comercio exterior

El cambio en las políticas de Washington ha obligado a las economías asiáticas a diversificar sus socios comerciales. Desde abril, China ha incrementado sus exportaciones a países como Vietnam, Tailandia e Indonesia, que ahora funcionan como zonas de tránsito hacia el mercado estadounidense.

Esto ha provocado un aumento paralelo en las exportaciones de Hanoi y Bangkok hacia Estados Unidos, reflejando cómo el sudeste asiático intenta adaptarse a las nuevas reglas del juego. Países como Corea del Sur han reaccionado con rapidez: han enviado emisarios especiales a Alemania y Australia para reforzar relaciones en defensa y comercio, según reporta The New York Times.

ASEAN llama a la unidad ante la presión de EE. UU.

La amenaza arancelaria ha provocado una respuesta coordinada de la ASEAN. A finales de mayo, los líderes de los diez países que integran la alianza emitieron un comunicado conjunto expresando su intención de profundizar su cooperación económica con potencias no estadounidenses.

El primer ministro de Malasia, Anwar Ibrahim, sintetizó el sentir general durante la cumbre de cancilleres de la ASEAN: “Las herramientas que antes generaban crecimiento ahora se usan para exprimir, aislar y contener”.

Bruselas acelera acuerdos para blindarse

En paralelo, la Unión Europea ha movido ficha. El domingo 13 de julio, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, anunció un “acuerdo político” con Indonesia para eliminar barreras aduaneras.

“Vivimos en tiempos turbulentos. Cuando la incertidumbre económica se cruza con la volatilidad geopolítica, necesitamos estar más unidos que nunca”, afirmó von der Leyen tras reunirse con el presidente indonesio Prabowo Subianto.

Este acercamiento no es un caso aislado. En febrero, India también abrió negociaciones para un tratado de libre comercio con la UE. El primer ministro Narendra Modi aseguró que el acuerdo podría firmarse antes de fin de año, mientras su país sigue negociando por separado con la Casa Blanca.

Europa también bajo amenaza de tarifas

Bruselas no actúa solo por solidaridad: también enfrenta su propia amenaza. La UE podría verse afectada por un incremento del 30% en derechos de aduana si no alcanza una resolución comercial con Washington. Por eso, multiplicar los acuerdos bilaterales y reforzar el eje euroasiático se ha convertido en una prioridad estratégica.

The post Asia y UE reaccionan a los aranceles de Trump first appeared on Hércules.