Bryan Caplan y su crítica a la democracia

Debemos evitar democratizar todo en nuestra sociedad, que sea elegido por la mayoría no implica que sea cierto o deseable. La democracia, en muchas ocasiones, puede traer el triunfo de la estupidez y la irracionalidad
The post Bryan Caplan y su crítica a la democracia first appeared on Hércules.  La semana pasada Bryan Caplan visitó nuestro país. El economista norteamericano, profesor de la Universidad George Mason en Fairfax, nos ha deleitado con varias conferencias estos últimos días. El motivo de su llegada ha sido la traducción al español de la que posiblemente sea su mayor obra, El mito del votante racional.

Esta publicación ha sido coordinada por la editorial Deusto, junto con Value School y el Instituto Juan de Mariana (IJM). El libro ha sido traducido por Diego Sánchez de la Cruz, Coordinador de estudios del IJM. El profesor Caplan acudió el día 18 de marzo a la Universidad Francisco Marroquín, invitado por el IJM. Allí fue entrevistado por Paco Capella, quién mantuvo una conversación con él sobre su vida y sus obras más importantes.

El día 19 presentó su libro en la Fundación Rafael del Pino, más de cien personas acudieron a la presentación, además de otras doscientas que siguieron el evento online. El libro fue publicado originalmente en el año 2007, por lo que casi puede considerarse un clásico de la filosofía política contemporánea. Bryan Caplan nos advierte de las consecuencias de la democracia moderna, afirmando que este sistema político nos lleva a defender ideas extremas o absurdas sin ningún tipo de consecuencia.

Para Caplan la democracia no es buena per se, ya que tiende a cometer errores profundos, constantes y repetidos. El objetivo de su libro es que dejemos de idealizar la democracia, e intentemos buscar alternativas que funcionen mejor, y el primer paso para ello es empezar a depender menos del gobierno. La idea fundamental de El mito del votante racional es que cuando cometes errores cuyas consecuencias te afectan directamente tiendes a ser más racional.

Si crees que puedes volar saltando de un edificio tu creencia no durará mucho, ya que seguramente acabes con tu vida. Pero si tienes opiniones absurdas sobre economía, política o historia no tendrá ninguna consecuencia directa para ti. La democracia te permitirá imponer tus posiciones absurdas o irracionales sin consecuencias personales, pero estarás contribuyendo al malestar de varios millones de personas.

La democracia falla porque la mayoría de las personas no saben absolutamente nada de economía y política, quizás no sea necesario que todas las personas sean expertas en esas materias, es posible que incluso sea deseable. Pero lo que no podemos pretender es que se imponga la irracionalidad por el mero hecho de que supere el 50% de los votantes. Se ha planteado muchas veces el establecimiento de exámenes para votar, pero Caplan también plantea varios problemas a esta propuesta. ¿Quién pondría esos exámenes? ¿Qué contenido tendrían eso exámenes? ¿Quién nos asegura que los examinados aprendan a aprobar el examen para luego votar algo distinto?

En definitiva, el profesor Caplan hace una llamada a la prudencia. Debemos evitar democratizar todo en nuestra sociedad, que sea elegido por la mayoría no implica que sea cierto o deseable. La democracia, en muchas ocasiones, puede traer el triunfo de la estupidez y la irracionalidad.

The post Bryan Caplan y su crítica a la democracia first appeared on Hércules.