Ankara excarcela al reportero Joakim Medin tras 49 días detenido por insultar al presidente turco

El Ejecutivo sueco destaca la cooperación “fluida” con Ankara, mientras el reportero ya se dirige a casa para reunirse con su familia
The post Ankara excarcela al reportero Joakim Medin tras 49 días detenido por insultar al presidente turco first appeared on Hércules.  El periodista sueco Joakim Medin, condenado a once meses de prisión suspendida por supuesta difamación contra el presidente turco Recep Tayyip Erdogan, fue excarcelado este viernes y ya vuela de regreso a Estocolmo. El primer ministro de Suecia, Ulf Kristersson, celebró el desenlace en un vídeo difundido en redes sociales: “El trabajo duro en relativo silencio ha dado sus frutos”. Según explicó, Estocolmo y Ankara mantienen ahora un clima de cooperación que permite abordar asuntos “bastante difíciles” sin concesiones explícitas por parte sueca.

Medin, reportero del diario Dagens ETC, fue detenido el 27 de marzo en el aeropuerto de Estambul cuando llegaba a cubrir las protestas originadas tras la detención del alcalde Ekrem Imamoglu. Además de la condena por difamación, las autoridades turcas le atribuyen vínculos con el proscrito Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) debido a su participación en una manifestación en Estocolmo en 2023. Por ese segundo expediente, el periodista estuvo recluido en la prisión de Mármara, en Silivri.

La ministra sueca de Exteriores, Maria Malmer Stenergard, agradeció la labor del personal diplomático y destacó que Medin podrá reunirse “hoy mismo” con su esposa y sus allegados. Reporteros sin Fronteras recordó que el reportero fue interrogado sin asistencia letrada acerca de su cobertura en las regiones kurdas de Siria e Irak y subrayó que los cargos de difamación se usan con frecuencia en Turquía para acallar a la prensa crítica.

The post Ankara excarcela al reportero Joakim Medin tras 49 días detenido por insultar al presidente turco first appeared on Hércules.

 

Kiev y Moscú acuerdan el mayor canje de la guerra y estudian una cumbre presidencial

Las delegaciones sellan en Estambul la liberación simultánea de mil prisioneros y valoran un encuentro directo entre Putin y Zelenski
The post Kiev y Moscú acuerdan el mayor canje de la guerra y estudian una cumbre presidencial first appeared on Hércules.  Las delegaciones de Kiev y Moscú acordaron realizar, “en los próximos días”, un intercambio simultáneo de mil prisioneros de guerra por cada parte. Se trata del canje más amplio desde que comenzó el conflicto en febrero de 2022. El anuncio lo hizo el ministro de Defensa ucraniano, Rustem Umérov, al término de la reunión celebrada en Estambul. Desde el lado ruso, el negociador principal Vladímir Medinski confirmó la operación y subrayó que el gesto busca fortalecer la confianza mutua.

Primer cara a cara diplomático desde 2022

Tanto Moscú como Kiev consideraron “conveniente” mantener la vía abierta de negociación y se declararon dispuestos a continuar las conversaciones. De concretarse, la reunión presidencial sería la primera desde diciembre de 2019, cuando ambos líderes se vieron en París con mediación europea.

The post Kiev y Moscú acuerdan el mayor canje de la guerra y estudian una cumbre presidencial first appeared on Hércules.

 

Los Knicks eliminan al campeón

De la mano de Jalen Brunson, el equipo de Nueva York aplastó a Boston y jugará su primera final del Este en 25 años. El Madison celebró una noche histórica.
The post Los Knicks eliminan al campeón first appeared on Hércules.  El Madison Square Garden fue testigo de una noche que ya forma parte de la historia reciente de los New York Knicks. No solo porque vencieron con contundencia a los Boston Celtics, sino porque ese triunfo marcó la eliminación del último campeón de la NBA y el regreso de la franquicia neoyorquina a una final de Conferencia Este tras 25 años de espera. La paliza fue tal que se festejó como una consagración: 119-81 en el sexto partido de la serie y 4-2 global para cerrar la historia.

Desde el inicio, los Knicks mostraron una actitud arrolladora. Mikal Bridges anotó 7 puntos en los primeros minutos, Karl-Anthony Towns dominó la pintura y OG Anunoby se encargó de cerrar cada grieta defensiva. La diferencia ya era clara al descanso: 64-37. Los Celtics, desorientados y sin su estrella Jayson Tatum, jamás lograron meterse en el partido. Jaylen Brown fue el único que ofreció algo de resistencia con 20 puntos, pero terminó eliminado por faltas en el tercer cuarto con su equipo 41 abajo.

La diferencia física y anímica entre ambos equipos fue abismal. Mientras los Knicks sumaron seis jugadores con doble dígito en anotación —incluidos los 23 puntos de Brunson y un triple-doble de Josh Hart—, Boston mostró una versión desconocida, sin energía ni liderazgo. Holiday, Porzingis y White estuvieron muy por debajo de su nivel habitual, en parte condicionados por lesiones o molestias físicas, pero también superados por la intensidad rival.

Los números reflejan la magnitud del dominio local: Nueva York se impuso en la lucha por los rebotes (55 a 36), anuló el tiro exterior de los Celtics (29,3% en triples) y forzó pérdidas constantes. A cada intento de reacción, respondió con agresividad y acierto. El resultado final fue apenas un reflejo del castigo que vivieron los de Joe Mazzulla durante 48 minutos.

El equipo de Tom Thibodeau alcanza de esta forma a su primera final del Este desde 2000, cuando también se cruzaron con Indiana Pacers. La última vez que los superaron fue en 1999, camino a unas Finales que acabarían perdiendo frente a los Spurs. Esta vez, el presente parece más sólido. Con Brunson como líder ofensivo, un Towns dominante en los tableros y un bloque comprometido en defensa, los Knicks se ilusionan con dar un paso más.

Un duelo clásico por un lugar en las Finales

En la lucha por el título del Este, los Knicks se medirán frente a los Indiana Pacers, en una serie que promete reeditar una rivalidad con historia. El primer partido se jugará este miércoles en el Madison Square Garden, con ventaja de campo para los neoyorquinos. Indiana, por su parte, llega entonado tras dar la gran sorpresa al eliminar a Cleveland Cavs, Nº1 del este en la temporada regular.

Con Tyrese Haliburton como estandarte y un equipo que supo competir en cada cruce, los Pacers dejaron en el camino al gran favorito y ahora se presentan como un desafío serio para los Knicks. Será una serie con sabor a revancha: el año pasado, Indiana eliminó a Nueva York en la segunda ronda. Esta vez, con todo un Garden detrás, los neoyorquinos buscarán tomarse la revancha y alcanzar las Finales por primera vez en más de dos décadas.

Minnesota espera en el Oeste

Mientras tanto en la Conferencia Oeste, Minnesota Timberwolves, verdugo de los Lakers de Lebron y Doncic, aguarda por un rival en la final luego de dejar atrás a los Golden State Warriors de Stephen Curry con un contundente 4-1 en la serie de semis.

Por un lugar en esa instancia pelean aún Denver Nuggets y Oklahoma City Thunder. La serie entre ambos marcha igualada en 3 encuentros para cada uno y se definirá con el Juego 7 de este domingo en Oklahoma City.

The post Los Knicks eliminan al campeón first appeared on Hércules.

 

España y Argentina reactivan la Finalissima

Louzán y Tapia, presidentes de las federaciones, se reunieron en Asunción para avanzar con el partido entre los campeones de Europa y América. Marzo de 2026, la fecha más probable.
The post España y Argentina reactivan la Finalissima first appeared on Hércules.  En el marco del 75° Congreso de la FIFA celebrado en Asunción, los presidentes de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), Claudio Tapia, y de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF), Rafael Louzán, mantuvieron un encuentro que reavivó la posibilidad de una nueva edición de la Finalissima. La reunión que también contó con la presencia de representantes de UEFA y CONMEBOL, sirvió como primer paso formal para la organización del esperado cruce entre Argentina y España, campeones vigentes de la Copa América y la Eurocopa.

A pesar de que la sede aún no ha sido definida, ya es seguro que el partido no se disputará en Sudamérica. La opción de Europa parece la más factible, aunque no se descarta Estados Unidos, especialmente por la proximidad con el Mundial de 2026 que tendrá lugar en ese país junto a México y Canadá. Sin embargo, el principal obstáculo para concretar el encuentro sigue siendo el calendario internacional, cada vez más apretado.

En este contexto, la ventana FIFA de marzo de 2026 aparece como la alternativa más viable. Se trata de un período que no interfiere directamente con competencias oficiales de selecciones y que permitiría a ambos combinados contar con sus principales figuras. No obstante, la cercanía con el Mundial obliga a que tanto Lionel Scaloni como Luis de la Fuente evalúen cuidadosamente si disputar este partido encaja en sus planes de preparación.

Durante la reunión también se trataron aspectos logísticos y organizativos clave. Desde los objetivos institucionales hasta la distribución de responsabilidades entre federaciones, pasando por la planificación del operativo y las posibles fechas disponibles. El precedente de 2022, cuando Argentina venció 3-0 a Italia en Wembley en la última edición del torneo, sirvió de referencia, aunque en esta oportunidad los condicionantes geográficos y deportivos son distintos.

La posibilidad de utilizar el partido como preparación directa para el Mundial fue descartada en esta primera instancia, ya que implicaría un largo desplazamiento para los jugadores europeos si se jugara fuera del continente. Por ahora, todo dependerá de la voluntad de los seleccionadores, del calendario de competencias que fijen FIFA y UEFA para 2025 y de las negociaciones que continúen en los próximos meses. Lo cierto es que Argentina y España ya dieron el primer paso para reeditar una Finalissima que volvería a enfrentar a dos potencias con historia y presente.

The post España y Argentina reactivan la Finalissima first appeared on Hércules.

 

La sombra de la corrupción empaña la Corte Penal Internacional. El fiscal Khan en pausa por acusaciones de abuso

Karim Khan, fiscal de la CPI, tomó licencia mientras se investiga una denuncia de conducta sexual inapropiada en su contra. La Corte sigue con investigaciones clave en Ucrania y Gaza, a pesar de la controversia y sanciones políticas
The post La sombra de la corrupción empaña la Corte Penal Internacional. El fiscal Khan en pausa por acusaciones de abuso first appeared on Hércules.  Karim Khan, fiscal principal de la Corte Penal Internacional (CPI), se apartó temporalmente de su cargo mientras se lleva a cabo una investigación interna de la ONU por presuntos actos sexuales inapropiados en su contra, informó su oficina el viernes. La Fiscalía indicó que Khan solicitó una licencia hasta que la Oficina de Supervisión Interna de Naciones Unidas concluya su revisión, reportó Reuters.

Documentos filtrados citados por medios como la BBC detallan acusaciones que incluyen tocamientos no consentidos y “abusos” contra Khan. Él ha rechazado firmemente todas las imputaciones presentadas al consejo directivo del tribunal en octubre pasado.

En una carta enviada a su equipo, Khan explicó: “Ante la creciente cobertura mediática, he optado por tomar una pausa reflexiva”. Agregó que esta decisión nace de su compromiso con la integridad de la Fiscalía y la Corte, y con el respeto al proceso justo para todas las partes implicadas.

Mientras dure la ausencia de Khan, sus dos fiscales adjuntos tomarán las responsabilidades, según precisó la oficina. Hasta ahora, Khan había resistido las presiones internas de ONG y colaboradores para renunciar durante el curso de la investigación. La CPI sigue adelante con investigaciones sobre crímenes de guerra en medio de conflictos en Ucrania y Gaza.

El tribunal, a solicitud de Khan, emitió órdenes de captura contra el presidente ruso Vladimir Putin por la presunta deportación ilegal de menores ucranianos, y contra el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu, por supuestos crímenes de guerra en Gaza. Ni Rusia ni Israel son miembros del tribunal, ambos han rechazado las acusaciones y no reconocen la autoridad de la CPI. Por su parte, el expresidente estadounidense Donald Trump impuso sanciones personales a Khan debido a su pesquisa sobre Israel.

The post La sombra de la corrupción empaña la Corte Penal Internacional. El fiscal Khan en pausa por acusaciones de abuso first appeared on Hércules.

 

Frente a la necesidad de diversificar sus socios, la UE debe ver en España la puerta hacia América del Sur

A medida que la Unión Europea navega una era de reajuste estratégico, España tiene una oportunidad única para asumir un papel clave. Con profundos lazos lingüísticos y culturales con América Latina, Madrid está perfectamente posicionada para convertirse en la puerta de entrada de la UE a una región con el potencial de ser uno de sus mayores socios comerciales
The post Frente a la necesidad de diversificar sus socios, la UE debe ver en España la puerta hacia América del Sur first appeared on Hércules.  

El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez (I) y el rey de España, Felipe VI (d) durante una sesión plenaria en la XXVIII cumbre iberoamericana/ 2023 Europa Press

The post Frente a la necesidad de diversificar sus socios, la UE debe ver en España la puerta hacia América del Sur first appeared on Hércules.

 

China acosa, las democracias callan

Sin necesidad de disimularlo, China viene persiguiendo a todos aquellos ciudadanos pertenecientes a su inventario que tras defender asuntos pro occidentales en su propio suelo siguen defendiendo los derechos humanos aunque estas acciones las propaguen ahora fuera de sus fronteras
The post China acosa, las democracias callan first appeared on Hércules.  En marzo de 2019, un magnate chino muy popular en las redes sociales llamado Ren Zhiqiang, osó criticar mediante un artículo al gobierno del Partido Comunista chino (PCCh). La razón: la deplorable manera de entender y tomar acciones contra la pandemia de COVID que precisamente salieron de sus fauces dictatoriales. Sólo un mes después, al elemento crítico se le inició una investigación, no por haber señalado la mala gestión gubernamental, sino por presunta corrupción, en los clásicos eufemismos mandarines que acaban con los señalados o muertos o desaparecidos o con cadenas perpetuas. Tras aquella jugada clásica, fue condenado a 18 años de cárcel, que dada su edad –es septuagenario– y la manera intransigente de las feroces maneras que utiliza China para entender su mundo penitenciario, darán –muy seguramente– con Ren muerto dentro de una celda, y si no, al tiempo. Desde que la sentencia se hizo pública –los cargos se cuadruplicaron para sacárselo de encima: corrupción, aceptación de sobornos, malversación de fondos y abuso de poder–, nadie sabe nada, absolutamente nada, de Ren, al que además endosaron una multa de 620.000 dólares.

Que en aquel artículo, crítico con la gestión de Pekín, tildara una sola vez de payaso al presidente chino Xi Jinping, fue en realidad la razón de su actual situación, que sin duda será la definitiva a nivel vital. Porque si contra la dictadura china nadie puede posicionarse, hacer lo propio contra Xi Jinping, el chino con más poder desde Mao Zedong, es una temeridad de tal calibre que sólo conllevaría a sus practicantes la cárcel, la desaparición o la muerte. 

La fuerza centrífuga china, que todavía hay muchos tuertos mentales que la ignoran calificándola de bondadosa, somete, además, a los disidentes chinos que tuvieron que huir de su país a través de los familiares de estos, que sin la posibilidad de marchar de China, son parte de un plan criminal que los presiona y persigue hasta límites insospechados. Porque la razón de este artículo no es otra que contar cómo el gobierno de Pekín ya mutila libertades fuera de sus lindes, donde se incluye a la degenerada Europa, la cual se ha venido convirtiendo con el paso de los años en la cañería podrida del club de alterne sito en la carretera terciaria más polvorienta del Cáucaso. Porque si en China ni se vota ni se respetan los derechos humanos más elementales, en Europa se vota para que los dictadores mandarines y sus tejidos mafiosos nos coman por los pies. 

Tras un lustro sin hacerlo, el pasado 5 de mayo, y coincidiendo con el sesenta aniversario de las relaciones diplomáticas retomadas entre las repúblicas francesa y popular de China, Xi Jinping y su señora, Peng Liyuan, realizaron una visita oficial donde, entre otros, fueron recibidos por su homónimo francés, el presidente Emmanuel Macron, el cual trató el asunto ruso-ucraniano sin profundizar–porque es lo que, en teoría, demanda la plebe europea– cuando se omitió, para no generar molestias del gigante asiático, las varias patas de la mesa que habría que corregir de una santa vez: las persecuciones a los pueblos tibetano, uigur y hongkonés; las reiteradas amenazas y acoso contra la independiente Taiwán; y de la que nadie se atreve a hablar: ¿cómo es posible que en territorio europeo la maquinaria depredadora de Pekín pueda perseguir a los disidentes que un día huyeron de sus fauces? O en otras palabras: ¿para qué sirven la ley y el orden en Europa si China hace y deshace a su antojo aquí mismo, a escasos metros de nuestros hogares? 

Sin necesidad de disimularlo, China viene persiguiendo a todos aquellos ciudadanos pertenecientes a su inventario que tras defender asuntos pro occidentales en su propio suelo siguen defendiendo los derechos humanos aunque estas acciones las propaguen ahora fuera de sus fronteras. Y las democracias europeas, mientras tanto, a verlas venir aceptando la intromisión, arrodilladas y sin visos de volver a ponerse en pie, en una triada en las rodillas de manual. 

El caso de Jiang Shengda es la punta del iceberg. Líder del grupo Le front de la liberté, los días previos a la llegada de Xi Jinping a París se encontraba bajo una presión intolerable: a ocho mil kilómetros de distancia su propia madre le llamaba continuamente. Aquello, claro está, sólo tenía que ver con las acciones que regularmente las autoridades chinas cometen contra los familiares de sus disidentes. Esto es, presionar a ese familiar hasta la extenuación para que el exiliado sepa a lo que atenerse. Algunos no son capaces de aceptar el martirio y reculan; otros, como Jiang, no tuercen el brazo, a sabiendas de que su rectitud y moralidad podrían convertir a su madre en carne de presidio o quién sabe si de albóndigas. 

China lleva años extendiendo su presión lejos de sus fronteras por dos razones concretas: su interés en que sus políticas se ejerzan independientemente de dónde, añadiendo el drama absoluto: que en la mismísima Europa nadie sea capaz de pararles los pies. Tras las coacciones a los familiares de la diáspora el poder mandarín acomete sus amenazas con nuevos métodos de extorsión: la vigilancia electrónica, donde desde Pekín se estudian al dedillo sus movimientos y opiniones en las redes sociales por si alguno de sus comentarios fueran críticos contra el gobierno comunista. ¿Y esta es la potencia que el planeta necesita para descabalgar a los Estados Unidos? ¿En serio?

De todas formas, la intimidación, amenazas y acoso son métodos que desde al menos 2012 China lleva ejerciendo contra su diáspora menos fiel independientemente de donde resida. El asunto grave ahora es comprobar cómo en Europa ninguna de sus democracias toma medidas contra sus ciudadanos, que en no pocos casos incluso fueron nacionalizados para rubor general. Recalco: ya no conservan el pasaporte chino. Con este ejemplo –y son muchos más– debe quedar claro que en al menos lo que llevamos de siglo la dictadura china abarca unos éxitos clamorosamente evidentes mientras que las democracias europeas siguen embarradas entre el no generar un problema diplomático y la estúpida burocracia que todo lo ralentiza hasta límites insospechados. Sumen a todo esto que tampoco el periodismo está en su mejor momento, por lo que este tipo de noticias, no es que no sean tratadas en los informativos, por que ni siquiera se publican en un simple breve del diario menos esencial que ustedes hayan leído nunca. 

Cuando en 2018 Jiang Shengda dejó su país para incrustarse en Francia, una democracia ejemplar supuestamente basada en la libertad, la igualdad y la fraternidad, nunca pudo imaginar que las fauces del PCCh iban a llegar hasta el mismo centro de París sin temor a ser interceptadas por los gendarmes. En China ejercía de artista y activista en pro de los derechos humanos. Y ya en Francia, ha liderado protestas y organizado performances culturales contra el autoritario gobierno de Pekín. Pero el problema llegó unos días antes de la llegada de Xi a Francia en visita oficial, ya que fue cuando su madre le llamaba repetidas veces. Y eso, no sólo para Jiang, sino para cualquier ciudadano chino, sólo podía significar que Pekín estaba redoblando sus presiones mientras la ONU toca las palmas con las orejas en tanto desvía la atención para que la opinión pública crea que lo que necesariamente hay que tratar sea la tala indiscriminada del 1% de un bosque sito en Eslovaquia. 

El caso de Nuria Zyden es parecido en su calamidad. En 2014 tuvo que dejar China tras los problemas que obtuvo por defender a su comunidad, la uigur, del aplastamiento al que se ven sometidos por los chinos han. La región de Xinjiang, la cual no es que no sea autónoma sino que junto con Tíbet es la menos autónoma, no es ni el 10% de lo que era y Zyden, desde Irlanda, lucha para que el mundo sepa la excelsa represión que desde Pekín se ofrece, un día y el otro también, contra los uigures, pueblo abandonado hasta por sus propios hermanos musulmanes, que miran hacia otro lado gracias a las generosas políticas de inversión de Xi Jinping en países que tienen al petróleo por castigo. Y de esto el Corán no decía nada.  

Zyden, que también recibió las llamadas de su madre para advertirle de que no regresara jamás a China, sufrió una experiencia terrible en Bosnia durante el pasado Congreso Uigur Mundial (WUC, por sus siglas en ingles), en donde aseguró públicamente que dos ciudadanos chinos la persiguieron y amenazaron antes, durante y después del evento. Al regresar a Irlanda, un familiar le informó que su madre había sido interrogada en numerosas ocasiones por la policía china. Zyden sabe que jamás podrá regresar a su tierra. Por eso lucha por ella. Concretamente, por los que se quedan sin posibilidad de escapar o manifestarse. 

En no pocos casos a los disidentes que se fueron se les congelan sus cuentas bancarias en China, consiguiendo así que los lazos con sus familiares se vean nuevamente confiscados. La vigilancia de Pekín incluye a todos aquellos seguidores y aliados de los discrepantes. Porque China no balbucea; Europa, sí. 

Lo que queda claro es que las democracias más importantes (Estados Unidos, Reino Unido y cada uno de los países que conforman la Unión Europea) se ven incapaces de reaccionar ante lo que hace años eran señales y ahora son acciones concretas. China, y no sólo en el mundo de los drones, saca una buena ventaja al resto del mundo. Porque lo próximo será que un disidente chino, en vez de buscar refugio en alguna de las más importantes democracias del mundo, se sienta más seguro mudándose a África. Porque visto lo visto. 

The post China acosa, las democracias callan first appeared on Hércules.

 

Hackers rusos atacan webs de partidos polacos a dos días de los comicios

El equipo de respuesta polaco a incidentes de seguridad trabaja para restaurar la funcionalidad de la web de Plataforma Cívica tras el ciberataque
The post Hackers rusos atacan webs de partidos polacos a dos días de los comicios first appeared on Hércules.  A tan solo dos días de las elecciones presidenciales en Polonia, el primer ministro Donald Tusk ha denunciado un ataque informático dirigido contra la página web de su partido, Plataforma Cívica. Según el mandatario, el ciberataque habría sido perpetrado por un grupo de hackers rusos activos en Telegram, afectando también a los sitios de sus socios de coalición.

El jefe de la oficina del primer ministro, Jan Grabiec, confirmó que la web de Plataforma Cívica quedó fuera de servicio debido al ataque y que actualmente se trabaja junto al equipo de respuesta a incidentes de seguridad, CERT NASK, para restablecer la funcionalidad.

Las autoridades polacas han destacado que estas tácticas de desinformación buscan influir en la opinión pública y generar división en la sociedad. “Llevamos meses observando patrones repetitivos: cuentas falsas, gráficos manipulados, lenguaje emotivo y contenido seleccionado estratégicamente”, señalaron expertos de NASK, subrayando que el objetivo sería erosionar la confianza de los ciudadanos en el proceso electoral.

El gobierno polaco se mantiene en alerta ante posibles nuevos intentos de interferencia digital mientras los partidos políticos se preparan para la jornada electoral. La seguridad informática se ha convertido en un tema clave en la recta final de la campaña, en un esfuerzo por garantizar un proceso transparente y libre de influencias externas.

Fuente:Europa Press

The post Hackers rusos atacan webs de partidos polacos a dos días de los comicios first appeared on Hércules.

 

Los orígenes españoles inventados del nuevo Papa

Un Papa estadounidense de orígenes españoles, italianos y franceses. Pongamos luz sobre esta cuestión polémica y poco explorada por los medios
The post Los orígenes españoles inventados del nuevo Papa first appeared on Hércules.  El nombramiento de León XIV como el nuevo sumo pontífice se puede considerar como uno de los acontecimientos noticiables que marcarán el año 2025. Todos los medios de comunicación se apresuraron a elaborar piezas periodísticas, perfiles y biografías. Una de las consideraciones más sonada en los medios son los orígenes españoles, italianos y franceses del Sumo Pontífice. Lo cierto, es que la formulación de dichas piezas, en lo que a los orígenes se refiere tiene más parecido al comienzo de un chiste entre miembros de varias nacionalidades que certezas verídicas sobre el origen del nuevo Pontífice. Es por ello que tenemos que hacernos una pregunta ¿Son verídicos los orígenes españoles del nuevo Papa?

Para dar más claridad sobre este tema y comprobar si de verdad son verídicas las raíces españolas del nuevo pontífice, este medio se ha puesto en contacto con Don César González Zamora, quien es investigador de arte e ingeniero de caminos, y que nos ha dado unas líneas y claves para poder ahondar sobre esta cuestión. Gracias a sus investigaciones y método se ha llegado a una conclusión que sorprenderá a más de uno.

Una cuestión poco o nada explorada por los medios

La misma tarde del pasado 8 de mayo, horas después del nombramiento de Robert Prevost como nuevo Pontífice, para cuyo cargo eligió el nombre de León XIV, todos los medios de comunicación de nuestro país dan la noticia de los orígenes españoles del Papa. Unos, no citan la fuente; otros, aludieron a un documento biográfico, emitido desde el Vaticano. La inmensa mayoría apuntó a Mildred Martínez, madre del Papa; en algún caso leímos que Mildred tuvo una abuela española; una minoría de medios, afinando más, centró estos antecedentes en la abuela materna de León XIV, Louise Baquié, “una criolla de Luisiana, con antecedentes franceses, africanos y españoles”, en palabras de Wikipedia.

La abundantísima documentación conservada en los EEUU, en materia de censos, desde la primera mitad del siglo XIX hasta nuestros días, junto a los desarrollados Family Search de Nueva Orleans, ciudad en la que vivirán casi todos los antepasados de Mildred (no en vano, el escudo elegido por Robert Prevost lleva una flor de lis de plata en campo de azur –como el cuartel francés de la bandera criolla de Luisiana- junto con la insignia agustina) ,va a permitirnos precisar los antepasados de León XIV hasta finales del siglo XVIII. En esa larga lista de antepasados no aparece ningún español.

Los abuelos maternos de León XIV fueron Joseph Norvale Martínez y Louise Baquié, Comenzamos por el prometedor Martínez, que nació en Nueva Orleans el 8-1 1864, falleciendo El año 1926 en Chicago (ha de excloirse, por tanto, la teoría de su origen dominicano, pasando por Haití, antes de recalar en Luisiana, propagada, el mismo 8 de mayo pasado, por Diario Libre.Santo Domingo, “Genealogista revela…”). Progenitores de Joseph fueron Jacques Martines, nacido en Nueva Orleans en 1822; en el censo de 1840, marinero. vivía en esa ciudad con su familia y dos esclavos y, en el de 1850, se le describe como “mulatto”, y MarieRose Ramos, nacida en Nueva Orleans en 1826; en el Birth Records Index de Luisiana, 1790-1699, Vol. 4, aparece como de raza de color (negra).

Tatarabuelos del Papa fueron: por parte de Jacques Martínes, Giacomo Martines, apodado Martino, nacido en San Remo (Liguria) en 1806, que emigra a Nueva Orleans en 1820, casando allí con la mulata Marguerite Cadeneth, nacida en Luisiana en 1804; en los censos de 1850 y 1860, ella aparece viviendo en casa de su hijo Jacques, nuera y nietos. Padres de Rose Ramos fueron George Pantaleon Agenor Ramos (Nueva Orleaans, 1803-1846), “persona libre de color”, y Julienne Jacquet Montreuil (?, 1796-Nueva Orleans, 1833) quien, en el Birth Records Index de Nueva Orleans (años 1790-1899, Vol. 4) es definida como de “raza de color (negra)”.

La abuela del Papa, Louise Baquié (Nueva Orleans, 1868.1845) tuvo como progenitores a Ferdinand David Baquié (Nueva Orlen1837-1883, zapatero,que aarece en el Birth Records Index de Nueva Orleans (años 1790-1899, Vol.6) de “raza de color (negro), y a Eugénie Granbois (Luisiana, 1838-Nueva Orleans,1907); fue descrita como mulata en un censo.Tatarabuelos del Papa, por esta línea,fueron Josph Aristide Fleury Baquié (Guadalupe,1811-Nueva Orleans, 1882), relojero que pasóde Point-à-Pitre (isla de Guadalupe) a Nueva Orleans, y Celeste Lemelle (Luisiana,1814-Nueva Orleans,1877), definida como “una mujer de color, libre”. En cuanto a Granbois, fue hija de Eugène Granbois (Francia,1815-Nueva Orleans, 1852), emigrante francés y Odile Copelle (Luisiana, 1824-1873), que en el censo de 1850 aparece como mulata. De los ocho bisabuelos de Louise Baquié, sólo están documentados Jean Pierre Baquié (Monein, Aqutania, Francia, 1752-Saint Louis de Marie Galante, Guadalupe, 1815) y Marie Thérése Rancurel (Marsella.1776-?. 1857), ambos emigrantes franceses que se instalan en Guadalupe.

El padre de León XIV, Louis Marius Prevost (Chicago, 1920-Homewood, Illinois.1997), tuvo como progenitor a Jean Lanti Prevost (Turín, 1876-Evergreen Park, Illinois, 1960), emigrante italiano, sin embargo, su bisabuelo fue Jean Prevost (?. ha. 1845-Chicago, ?) en cuyo nombre desaparecen los vestigios italianos, quedando sólo el apellido francés; también se desconoce el nombre y origen de la esposa de este último, cabiendo suponer que fue italiana. Abuela paterna del Papa fue Suzanne Louise Marie Fabre (Francia, 1896-Detroit, 1979), emigrante francesa, de antecedentes desconocidos.

¿Un Papa africano?

El análisis de los datos precedentes nos permite afirmar que, documentalmente, los orígenes de León XIV son esencialmente franceses, con adición de raíces del África subsahariana y, en menor medida, de Italia. La adición de cualquier otro origen, como España, ha de ser fruto de conjeturas, supuestos o tradiciones verbales que pudieron tener su origen en el propio hogar de Robert Prevost.

Es especialmente llamativa la fuerte herencia africana del Pontífice: los cuatro abuelos de su madre, Mildred, eran mulatos. No es de extrañar, proviniendo de Virginia, Estado tradicional y mayoritariamente católico que, a nivel popular, integró las razas y hábitos de sus pueblos en una sola cultura: la crèole. Esta síntesis se recoge en la actual bandera criolla, donde sus cuatro cuarteles presentan la flor de lis de Francia, el castillo de España y las banderas de Mali y de Nigeria.

El mestizaje en Virginia fue tan profundo que su Gobernador Pierce Long (en ese cargo entre 1928 y 1932) afirmó, irónicamente, que “se podía alimentar a todos los blancos puros de Nueva Orleans con una taza de alubias y, aún así, sobraría comida”. Cargado de razones anduvo el Black Catholic Messenger de San Francisco, cuando el pasado 8 de mayo, publicó su artículo “White smoke, black Pope ?”. Primer Papa estadounidense. Primer Papa con raíces de África.

The post Los orígenes españoles inventados del nuevo Papa first appeared on Hércules.

 

La censura tiene algoritmo, la prensa crítica turca, silenciada desde Silicon Valley

Una reconfiguración algorítmica de Google y YouTube ha asfixiado digitalmente a la prensa independiente turca, debilitando el acceso a voces críticas. Legisladores y periodistas denuncian una colaboración tácita con el autoritarismo de Erdogan
The post La censura tiene algoritmo, la prensa crítica turca, silenciada desde Silicon Valley first appeared on Hércules.  En enero de 2025, una revisión profunda del algoritmo de Google y su subsidiaria YouTube ha oscurecido digitalmente a medios alternativos y voces críticas dentro y fuera de Turquía. Lo que parecía una actualización técnica desató una tormenta política, alimentando acusaciones de censura encubierta y de complicidad tecnológica con el régimen de Recep Tayyip Erdoğan.

La modificación coincidió con una oleada represiva por parte del gobierno turco, lo que disparó sospechas entre analistas y periodistas: ¿actúan los gigantes tecnológicos como nuevos ejecutores del control informativo? Turquía, ya catalogada como uno de los entornos mediáticos más restrictivos del mundo, ahora parece sufrir una doble mordaza: estatal y algorítmica.

Medios independientes como T24, Medyascope, Diken y BirGün reportaron caídas de tráfico que rondan el 80% tras la implementación de los nuevos filtros digitales de Google. Su visibilidad en canales esenciales como Google Discover o Google News prácticamente desapareció, dejando en riesgo su modelo económico y su capacidad de difusión.

El asunto escaló rápidamente al Parlamento turco, donde el Comité de Medios Digitales protagonizó una sesión caótica. Legisladores opositores acusaron a Google de actuar como agente censor y exigieron transparencia. “Estamos frente a una censura de guante blanco”, declaró un parlamentario, tras interrogar a los ejecutivos de la empresa.

La crisis ha puesto a los medios no alineados con el oficialismo bajo una presión financiera extrema. Dependientes del tráfico digital para sostenerse, ahora enfrentan una disyuntiva crítica: adaptarse a un algoritmo opaco o extinguirse. El debate sobre el poder de las plataformas tecnológicas para moldear el discurso público ha vuelto con fuerza, especialmente en contextos autoritarios donde un descenso en los rankings equivale a la desaparición.

La situación se complica con nuevas normativas impuestas por el Estado turco. En 2024, el Consejo Supremo de Radio y Televisión (RTÜK) obligó a que todos los canales de YouTube con base en Turquía tramitaran licencias, bajo amenaza de cierre. Organismos internacionales lo denunciaron como un mecanismo moderno de represión informativa.

El alcance de periodistas en el exilio también se ha desplomado. Los canales de YouTube de Adem Yavuz Arslan (EE. UU.) y Bülent Korucu (Suecia) han sido prácticamente invisibilizados, a pesar de no violar ninguna normativa de la plataforma. Su contenido —en su mayoría de carácter investigativo y crítico con el gobierno turco— ya no aparece en búsquedas ni recomendaciones.

Medios como Sözcü y Halk TV, que mantienen una línea editorial independiente, también se han visto golpeados. Halk TV registró una caída del 50% en sus visitas desde buscadores, y Sözcü pasó de 20 millones de accesos mensuales a menos de 10 millones. Ambos sostienen que los algoritmos priorizan ahora a portales progubernamentales.

La audiencia parlamentaria del 8 de mayo degeneró en gritos, choques y bloqueos, especialmente cuando el legislador opositor Murat Emir acusó al gobierno de “manipular a Google para callar la disidencia, como callaron al alcalde İmamoglu”. Sus peticiones para abrir un debate formal sobre censura digital fueron ignoradas, lo que provocó un tumulto entre bancadas.

“Esto no es un ajuste técnico, es un cerco planificado”, advirtió Emir. “Estamos frente a una nueva etapa del autoritarismo: el algoritmo como herramienta de supresión”.

Desde Google, Johannes Müller, director de relaciones de búsqueda para Europa Central, negó cualquier motivación política. Afirmó que la actualización fue global, enfocada en mejorar la experiencia de usuario y la calidad de los resultados de búsqueda. Sostuvo que factores como la velocidad de carga, la optimización para móviles y la fiabilidad editorial guiaron los cambios.

“Estos ajustes no están dirigidos a ningún medio ni país”, insistió Müller. “Animamos a todos los editores a adaptarse a los nuevos estándares técnicos”.

Pero para muchos observadores, los efectos han sido inequívocamente selectivos. Medios críticos, tanto dentro como fuera de Turquía, han sufrido una pérdida de visibilidad sin explicación clara, mientras que plataformas progubernamentales parecen inmunes al descenso.

Uno de los casos más emblemáticos es el del periodista Cevheri Güven, exiliado en Alemania. Reconocido por sus reportajes sobre corrupción y estructuras del poder profundo en Turquía, Güven ha visto cómo sus videos fueron borrados de las recomendaciones y búsquedas de YouTube. Su audiencia crece, pero el algoritmo lo esconde.

En abril, su canal fue restringido para usuarios dentro de Turquía, a pedido del gobierno. A eso se sumó el shadow banning de su cuenta en la red social X. “No pueden arrestarme, así que me borran”, denunció Güven. “Ahora la represión no se hace con esposas, sino con código”.

Todo esto ocurre en paralelo a una ofensiva más amplia del régimen contra la oposición. En marzo, el alcalde de Estambul, Ekrem İmamoglu, fue arrestado por cargos que sus seguidores califican de arbitrarios y políticos. Poco después, su cuenta en X fue bloqueada en el país por “incitación”, en virtud del artículo 8/A de la Ley de Internet turca (n.º 5651).

Durante la audiencia en el Parlamento, Emir denunció el arresto como una operación judicial dirigida desde el poder político. “Criticar al gobierno te lleva al calabozo o al olvido digital”, dijo. Las protestas por la detención de İmamoglu se multiplicaron por todo el país, con más de 1.800 detenidos, incluidos periodistas, estudiantes y activistas.

Las reacciones internacionales no se hicieron esperar. Reporteros sin Fronteras y el Comité para la Protección de los Periodistas instaron a Google a rendir cuentas y a explicar cómo su sistema está afectando de forma desproporcionada a los medios turcos que no responden al oficialismo.

“El problema no es solo el algoritmo, es su opacidad”, señaló un experto en derechos digitales. “Cuando la lógica del mercado y la presión autoritaria convergen, los algoritmos se convierten en herramientas de silenciamiento”.

Ante las críticas, Google ha prometido abrir canales de diálogo con editores locales. Sin embargo, hasta ahora no se han presentado medidas concretas para revertir la situación.

Desde hace años, el gobierno de Erdoğan ha construido un andamiaje legal para amordazar internet. Desde 2019, ha impulsado leyes que amenazan a redes sociales con multas y bloqueos si no colaboran con la censura oficial. La estrategia ha sido doble: presión legal por un lado, seducción publicitaria por otro.

En 2021, el abogado Gönenç Gürkaynak, representante legal de Google, YouTube y X en Turquía, se jactó ante el Parlamento de haber “roto la resistencia” de las empresas tecnológicas internacionales a colaborar con las nuevas leyes. “Google fue la primera en alinearse con el marco legal turco”, declaró con orgullo. La colaboración entre corporaciones tecnológicas y gobiernos autoritarios ya no es un asunto hipotético. Para los medios turcos independientes, se ha vuelto una cuestión de supervivencia.

The post La censura tiene algoritmo, la prensa crítica turca, silenciada desde Silicon Valley first appeared on Hércules.