Un susto que pudo arruinar la fiesta del campeón

Antes del derbi un atropello múltiple encendió las alarmas en los alrededores del RCDE Stadium. Afortunadamente, no hubo víctimas de gravedad.
The post Un susto que pudo arruinar la fiesta del campeón first appeared on Hércules.  Minutos antes de que comenzara el derbi que culminó con la celebración culé por un nuevo título de LaLiga, un dramático episodio conmocionó a los alrededores del RCDE Stadium. Un vehículo fuera de control embistió a un grupo de aficionados del Espanyol que aguardaban la llegada del equipo local, en un incidente que dejó al menos 15 heridos leves y sembró el pánico en el ambiente.

El hecho ocurrió una hora y media antes del inicio del derbi. En medio de una multitud expectante por el arribo del autocar del Espanyol, un coche blanco irrumpió en la escena y atropelló a varias personas. Siete ambulancias debieron intervenir para asistir a los heridos, que fueron derivados rápidamente a centros médicos cercanos, entre ellos el Hospital de Bellvitge. La policía catalana confirmó más tarde que no hubo víctimas de gravedad.

Según informaron los Mossos d’Esquadra, se trató de un accidente provocado por una mujer que habría perdido el control del vehículo en medio de una situación de pánico, al recibir impactos o amenazas desde la multitud. La conductora fue detenida en el acto, aunque no contaba con antecedentes. “Ha sido un hecho muy grave, pero entró en pánico y no se puede prever cómo reacciona alguien en ese estado”, declaró Toni Castejón, portavoz de Fepol.

Entre los heridos se encontraba el hijo del alcalde de Badalona, Xavier García Albiol, quien lo comunicó en sus redes sociales y agradeció el apoyo recibido. Pese a la gravedad del suceso, las autoridades garantizaron la seguridad dentro del estadio y el partido pudo disputarse con normalidad.

La protesta de los aficionados del Espanyol

El atropello no pasó desapercibido para los sectores más comprometidos de la hinchada perica. Durante el inicio del partido, un grupo de aficionados que integran la grada de animación decidió abandonar el estadio en señal de protesta. Consideraban que no debía seguir el espectáculo deportivo mientras decenas de personas eran atendidas fuera del recinto.

La decisión no fue compartida por toda la afición. Muchos espectadores ni siquiera se habían enterado aún del incidente, ocurrido apenas minutos antes del pitido inicial. Sin embargo, el vacío en una de las tribunas y el malestar expresado por los sectores más activos de la hinchada evidenciaron que para una parte del Espanyol el resultado del partido había pasado a un segundo plano.

The post Un susto que pudo arruinar la fiesta del campeón first appeared on Hércules.

 

Católicos y ortodoxos, los nuevos perseguidos del gobierno de Erdogan

El grupo neonacionalista Ulusalcılar intensifica su hostigamiento a comunidades cristianas en Turquía, con respaldo político y vínculos con sectores militares oscuros. Su campaña amenaza la convivencia y la estabilidad de minorías religiosas en el país
The post Católicos y ortodoxos, los nuevos perseguidos del gobierno de Erdogan first appeared on Hércules.  Una facción neonacionalista radical en Turquía, conocida como los Ulusalcılar o Eurasianistas (Avrasyacılar), ha intensificado su campaña de acoso y amenazas contra las comunidades greco-ortodoxas y católicas del país. Este grupo, históricamente vinculado a la violencia y protegido por la impunidad, mantiene una alianza con el presidente Recep Tayyip Erdogan desde 2014, lo que le ha brindado cobertura política y respaldo.

Recientemente, los Ulusalcılar organizaron protestas contra la conmemoración del mundo cristiano ortodoxo por los 1.700 años del Primer Concilio de Nicea, evento crucial celebrado en el año 325 d.C. en la actual İznik. Este concilio definió doctrinas esenciales del cristianismo, como el Credo de Nicea, y resolvió disputas teológicas clave. El anuncio del fallecido Papa Francisco de asistir a la conmemoración en 2025 exacerbó la furia del grupo neonacionalista.

Sevgi Erenerol, figura neonacionalista y provocadora, condenada previamente por terrorismo y liberada bajo Erdogan, incitó a sus seguidores el 9 de mayo en İznik, calificando a los asistentes como “enemigos de Turquía”. “Quienes sueñan con un concilio en İznik, junto al Papa y al Patriarca Ecuménico Bartolomé, socavan al Estado turco y persiguen ilusiones imperialistas”, afirmó.

Erenerol está ligada al Patriarcado Ortodoxo Turco Independiente, una entidad sin reconocimiento oficial, fundada en 1922 por su abuelo, Papa Eftim I, y hoy dirigida por su hermano, Papa Eftim IV. Esta pseudo-iglesia opera gracias al respaldo del llamado “Estado profundo” turco, que incluye servicios de inteligencia, militares y redes empresariales con influencia política.

En la misma protesta, Dilek Çınar, líder provincial del partido neonacionalista Vatan (Patria), acusó al Patriarcado Ecuménico de Estambul de actuar como un puesto de avanzada de la CIA y condenó la conmemoración como una reunión separatista que siembra discordia.

La manifestación en İznik forma parte de una campaña más amplia de difamación contra el Patriarcado Ecuménico y el Vaticano, con medios neonacionalistas como Aydınlık y Ulusal TV promoviendo discursos xenófobos que presentan a estas instituciones como agentes extranjeros que amenazan la unidad nacional. En abril, el ex general Veli Küçük, una figura militar controvertida ligada a crímenes de estado, apareció públicamente en el Patriarcado Ortodoxo Turco, reforzando la conexión del grupo con círculos militares oscuros.

Küçük, fundador de JİTEM, unidad acusada de ejecuciones extrajudiciales y desapariciones en el sureste kurdo, fue implicado en ataques con granadas contra medios y tribunales en Estambul. Escuchas telefónicas revelaron amenazas contra embajadas de EE.UU. e Israel. Juicios entre 2008 y 2013 expusieron al Patriarcado Ortodoxo Turco como centro para planear acciones violentas y desestabilizadoras, con Erenerol informando regularmente a militares sobre supuestas amenazas cristianas.

La hostilidad hacia el Patriarcado Ecuménico aumentó tras su reconocimiento de la Iglesia Ortodoxa Ucraniana en 2018. Erenerol denunció penalmente al Patriarca Bartolomé I y a 12 sínodos como “títeres estadounidenses” y separatistas, aunque un tribunal desestimó el caso, la campaña continúa.

Este patrón violento ha cobrado vidas. En 2007, Erenerol y sus aliados lideraron la campaña contra el periodista turco-armenio Hrant Dink, asesinado tras años de ataques y protestas en su contra. Condenada a cadena perpetua en 2013, Erenerol fue liberada tras cambios legales impulsados por Erdogan que modificaron los juicios originales y expulsaron a jueces y fiscales clave. Actualmente, con protección política renovada, Erenerol y sus aliados neonacionalistas siguen atacando agresivamente al Patriarcado Ecuménico y al Vaticano, poniendo en riesgo a minorías religiosas y debilitando el delicado tejido social turco.

The post Católicos y ortodoxos, los nuevos perseguidos del gobierno de Erdogan first appeared on Hércules.

 

Varapalo judicial a la tiranía de los créditos ICO, la histórica sentencia que alumbra a empresas y autónomos

Una sentencia pionera limita la responsabilidad de un empresario en un préstamo ICO firmado bajo error, abriendo la puerta a futuras impugnaciones. Un informe del Banco de España revela que bancos aprovecharon avales públicos para maximizar beneficios, trasladando riesgos al Estado
The post Varapalo judicial a la tiranía de los créditos ICO, la histórica sentencia que alumbra a empresas y autónomos first appeared on Hércules.  Cinco años después del estallido de la pandemia, el impacto de los créditos ICO (los préstamos avalados por el Estado para sostener la liquidez empresarial durante la emergencia sanitaria) vuelve a estar en el centro del debate. Una reciente sentencia judicial, pionera en su ámbito, ha abierto la puerta a la impugnación de muchos de estos contratos por parte de autónomos y pequeños empresarios que, en su momento, accedieron a ellos en condiciones poco claras y bajo una fuerte presión económica y emocional.

El caso tiene un fuerte componente humano: el demandante es un pequeño empresario del sector hostelero de Zaragoza que, en plena incertidumbre del confinamiento de 2020, acudió a su entidad bancaria para obtener liquidez con la que afrontar gastos esenciales como nóminas, alquileres y suministros. Solicitó un préstamo de 10.000 euros y firmó lo que se le presentó como una “Póliza de Préstamo para no Consumidores”, convencido ,según reconoce la propia sentencia, de que el Estado cubriría el 80% de la operación. Esa creencia no era infundada: era la promesa reiterada por las autoridades, recogida en la comunicación política y en numerosos titulares de prensa.

Esta resolución podría marcar el inicio de una cascada de demandas. “Se abre la puerta a que muchos más autónomos y empresarios puedan impugnar estos contratos si firmaron sin información clara y suficiente”, subraya Zapatero. El despacho considera que el fallo sienta un precedente judicial clave, pues por primera vez un juez reconoce formalmente que hubo un error en el consentimiento derivado de la asimetría informativa entre bancos y clientes en un contexto de extrema urgencia.

La tiranía de los ICO con las conocidas como “empresas cautivas” fue advertida hace años por el Banco de España

Más allá del ámbito judicial, el debate sobre la gestión de los créditos ICO también ha sido reavivado recientemente por un informe del Banco de España que arroja luz sobre la actuación de las entidades financieras durante la distribución de estas ayudas. El estudio, firmado por los economistas Alberto Martín, Sergio Mayordomo y Victoria Vanasco ,del Banco de España y del CREI,, concluye que los bancos utilizaron los avales públicos para mejorar su posición financiera, concentrando los préstamos en empresas con alto riesgo de impago, conocidas como “empresas cautivas”.

Estas empresas, caracterizadas por tener una tasa de morosidad superior al 1% y una elevada dependencia de la financiación bancaria previa, fueron las principales receptoras de los nuevos créditos. La lógica era simple: como no podían acudir a la competencia para refinanciar su deuda, y necesitaban liquidez de forma urgente, estaban dispuestas a aceptar condiciones más duras, incluyendo tipos de interés más elevados. Mientras tanto, el Estado asumía entre el 60% y el 80% del riesgo crediticio, permitiendo a los bancos minimizar su exposición sin renunciar a la rentabilidad.

El informe sostiene que esta estrategia fue altamente rentable para las entidades. Calculan que los bancos ganaron, de media, un 1,8% por cada mil millones de euros concedidos a empresas cautivas ,unos 18 millones directamente asumidos por el erario público. En total, el programa de avales del ICO supuso 140.000 millones de euros en garantías, que respaldaron más de 160.000 millones en créditos.

Los investigadores también advierten de las consecuencias a medio plazo: las empresas cautivas presentaron tasas de morosidad hasta cuatro veces superiores a las del resto de beneficiarios un año después de iniciarse el programa. Esto significa que buena parte de las pérdidas fueron absorbidas por el Estado, mientras los bancos ya se habían asegurado su margen de beneficio gracias a los tipos elevados y al traspaso del riesgo.

Por su parte, las entidades financieras defienden su actuación y recuerdan que sin esta inyección de liquidez, muchas empresas habrían quebrado. Alegan que las condiciones estaban estipuladas por ley y que las refinanciaciones de deuda fueron autorizadas por el ICO siempre que implicaran un incremento del plazo o del importe concedido. En su opinión, el sistema fue una movilización de capital sin precedentes que logró evitar una crisis de crédito y una destrucción masiva del tejido productivo.

Desde un punto de vista estructural, la crítica se dirige también al diseño del programa: al no contar con una red propia para conceder préstamos ni capacidad de análisis de riesgo, el Estado se vio obligado a canalizar estas ayudas a través del sistema bancario privado. Este modelo ,ya descrito en la literatura económica como generador de “incentivos perversos”, convierte a los bancos en intermediarios con intereses divergentes del interés general. Al priorizar el beneficio propio, tienden a asignar los recursos públicos de forma subóptima, como quedó reflejado en el hecho de que los créditos concedidos a empresas no cautivas generaron inversiones productivas, mientras que en las cautivas sirvieron en gran medida para financiar gasto corriente y aumentar su apalancamiento.

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) llegó a abrir una investigación a cuatro entidades por posibles prácticas de competencia desleal relacionadas con la comercialización combinada de productos vinculados a los préstamos ICO. Sin embargo, el expediente fue archivado, ya que la CNMC no tiene competencias para analizar cómo se asignaron las garantías públicas.

En este contexto, la sentencia del juzgado de Tarazona no solo representa una reparación individual, sino también una llamada de atención sobre los límites del modelo aplicado. El caso evidencia cómo, en medio de una crisis sin precedentes, muchos empresarios firmaron contratos con información insuficiente o equívoca, confiando en que el respaldo del Estado les protegería. La realidad, como se está demostrando en los tribunales, fue distinta.

A medida que se consolidan nuevas líneas de avales ,como las habilitadas recientemente por motivos geopolíticos o climáticos, las lecciones de la experiencia COVID serán fundamentales para rediseñar estos instrumentos con mayor transparencia, control y equidad. Los expertos coinciden en que el problema no fue tanto la necesidad del programa, como la forma en que se ejecutó.

Mientras tanto, la sentencia sienta precedente: no se trata únicamente de un tecnicismo legal, sino de un primer paso hacia la rendición de cuentas y el reconocimiento del daño causado a miles de pequeños empresarios que, en su intento de salvar sus negocios, terminaron asumiendo riesgos que creían cubiertos. La batalla por la justicia, parece, apenas comienza.

The post Varapalo judicial a la tiranía de los créditos ICO, la histórica sentencia que alumbra a empresas y autónomos first appeared on Hércules.

 

Reforma de Medicaid, ¿protección o excusa para recortes encubiertos?

Los republicanos defienden su reforma de Medicaid como un esfuerzo para estabilizar el programa, mientras demócratas alertan sobre la pérdida masiva de cobertura. El debate revela una batalla política cargada de exageraciones y alarmismo entre ambos bandos
The post Reforma de Medicaid, ¿protección o excusa para recortes encubiertos? first appeared on Hércules.  Los republicanos en el Comité de Energía y Comercio de la Cámara discutieron acaloradamente con demócratas esta semana, defendiendo que sus reformas propuestas a Medicaid buscan fortalecer el programa, sin expulsar a millones de beneficiarios, incluidos discapacitados. Durante la sesión, los demócratas, especialmente la congresista Nanette Barragán de California, exhibieron gráficos que mostraban a personas con discapacidad que, según ellos, perderían cobertura médica bajo las modificaciones, además de imágenes que ilustraban la dependencia de Medicaid en distritos representados por republicanos. También participaron protestas de discapacitados.

La disputa gira en torno a los ajustes planificados a Medicaid dentro del llamado “gran y hermoso proyecto de ley” republicano. El Comité debe lograr ahorros de 880.000 millones de dólares en una década. Según la Oficina de Presupuesto del Congreso, la parte correspondiente a Medicaid podría ahorrar 625.000 millones, posiblemente superando la meta total, según The Hill.

Sin embargo, la CBO calculó que 10,3 millones perderían cobertura para 2034 y 7,6 millones quedarían sin seguro. Los demócratas no mencionaron que la mitad de estas cifras se relacionan con beneficiarios sin ciudadanía confirmada o afectados por requisitos laborales que entrarían en vigor en 2028. Las reformas republicanas principalmente modifican requisitos de elegibilidad, y los demócratas han explotado las peores predicciones para denunciar el plan.

Antes de la votación, Brett Guthrie, presidente republicano del comité por Kentucky, difundió el texto y rechazó las críticas demócratas como “campaña de miedo”. Aseguró que el proyecto “vuelve a enfocar Medicaid en madres, niños, discapacitados y ancianos, no en inmigrantes ilegales o adultos que eligen no trabajar”. Calificó de irresponsable la exageración sobre supuestas pérdidas de cobertura usadas para “sembrar miedo y sacar rédito político”.

En la audiencia, los demócratas usaron partes específicas de los análisis de la CBO para advertir sobre la pérdida de cobertura a millones. El espectáculo incluyó imágenes de discapacitados afectados, que según ellos serían excluidos del programa.
Los republicanos refutaron estas afirmaciones con firmeza, aclarando detalles de sus propuestas. Barragán advirtió que el plan recorta al menos 715.000 millones en atención médica y expulsaría a 13,7 millones de Medicaid, cifra que incluye efectos por la expiración de subsidios de la Ley de Cuidado de Salud a Bajo Precio.

“La gente perderá beneficios. Cortarán Medicaid, y eso no es bueno”, enfatizó. Señaló que, contrariamente a rumores, no son millonarios quienes reciben Medicaid, sino personas con ingresos inferiores a 2.000 dólares mensuales. El texto de Guthrie exige que los estados revisen elegibilidad cada seis meses desde octubre de 2027. Morgan Griffith, republicano de Virginia, puntualizó que los requisitos laborales solo aplican a la expansión de Medicaid, excluyendo a discapacitados.

El proyecto incluye “responsabilidad personal” y “participación comunitaria” mediante planes estatales. La Ley de Cuidado de Salud a Bajo Precio permite expansión a personas con hasta 138% del nivel de pobreza. Los beneficiarios deberían trabajar o participar en comunidad 80 horas al mes o estar en programas educativos. Habrá excepciones por dificultades temporales.

Newt Gingrich, ex presidente de la Cámara, criticó a demócratas por “deshonestidad típica”, señalando que las imágenes de niños y discapacitados no se ven afectados por el proyecto. El proyecto contempla excepciones obligatorias para menores de 19 años, embarazadas y discapacitados según la Sección 1902 de la Ley de Seguro Social, quienes serían las supuestas víctimas según la narrativa demócrata.

Buddy Carter, republicano de Georgia, confrontó a Barragán, asegurando que no es cierto que 13,7 millones perderán Medicaid y acusó a la oposición de “alarmismo” y engañar al público. Insistió en que buscan estabilizar el programa, evitar que ilegales lo usen, eliminar dobles inscripciones y exigir trabajo.

La demonización de una administración republicana utilizando la salud y Seguridad Social como ariete no es novedad. En 2012, Mitt Romney enfrentó ataques por supuesta codicia en su plan de salud. Alan Grayson calificó el plan como “recorte de impuestos para multimillonarios”.

Un anuncio extremo mostró a Paul Ryan empujando a un anciano en silla de ruedas por un acantilado, simbolizando el ataque a la propuesta. Los republicanos enfrentan una dura batalla, pues el tema toca fibras sensibles. Puede que las preocupaciones sean infundadas, pero generan temor palpable. Solo el tiempo dirá si prevalecen los datos objetivos o el miedo políticamente conveniente.

The post Reforma de Medicaid, ¿protección o excusa para recortes encubiertos? first appeared on Hércules.

 

Las conversaciones del presidente

Estamos acostumbrados a que los escándalos políticos en España duren un par de semanas, básicamente porque los tapa el siguiente
The post Las conversaciones del presidente first appeared on Hércules.  En España no nos faltan divertimentos, este gobierno te puede arruinar la vida, pero por lo menos tienes noticias jugosas todas las mañanas. A raíz de la investigación de la UCO en la multitud de casos que rodean al PSOE, han aparecido unas conversaciones de WhatsApp entre el presidente del gobierno, Pedro Sánchez, y uno de mis personajes favoritos de la farándula socialista, don José Luis Ábalos.

Escuchar y leer conversaciones ajenas siempre ha sido una actividad muy morbosa, al ser humano le encanta escuchar el chisme ajeno. Como no recordar la maravillosa película de La conversación, protagonizada por el recientemente fallecido, Gene Hackman. La verdad es que las conversaciones no tienen desperdicio, pero hay varios detalles que me parecen inverosímiles. Entiendo que son unas conversaciones reconstruidas, pero me cuesta creer que ninguno de ellos tenga faltas de ortografía, o que incluso escriban los signos de exclamación delante y detrás de las frases. También me cuesta creer que Ábalos cite a Quevedo, aunque es posible que siendo el último caballero romántico de este país haya memorizado esa frase de algún servilletero de prostíbulo.

Pedro Sánchez llama “maltratador” a Pablo Iglesias, cosa que conociendo los últimos casos de la órbita de Podemos no me extrañaría en absoluto. También llama “pájara” a la ministra de defensa, Margarita Robles, cosa en la que también tiene razón. Lo que queda claro es que la confianza del presidente con Ábalos era plena, hasta el punto de que posiblemente sean las únicas palabras sinceras que hemos visto de Sánchez en una década.

Estamos acostumbrados a que los escándalos políticos en España duren un par de semanas, básicamente porque los tapa el siguiente. Este caso no va a ser una excepción, seamos sinceros, todos hemos hablado así de algún compañero de trabajo o de clase. Me parecen mensajes sin importancia, que lejos de restarle votos a Sánchez posiblemente le hagan parecer más simpático, por lo menos a mí me lo parece. Por no hablar de que todos nosotros hablamos con la misma ligereza o más en WhatsApp, es más, algunos de nosotros tenemos grupos de amigos cuyos mensajes nos harían entrar en Alcalá Meco en cuestión de minutos.

Otro debate diferente sería el de si estas conversaciones deberían permanecer privadas, si pueden sacar a la luz conversaciones del presidente del gobierno de España, imaginaos lo que pueden hacer con nosotros ¿Las habrá filtrado Ábalos?, sería la tesis más divertida y la que más me agradaría, España necesita un héroe.

Insisto, no creo que estas conversaciones vayan a producir ningún escándalo, otra cosa es que esto simplemente haya sido una muestra de que quién sea que las está filtrando tiene más conversaciones. Estas son irrelevantes, pero puede haber conversaciones en las que hable de casos de corrupción abiertamente, lo que ya sería más serio. Pero visto lo visto en este país, no creo que nada pueda destruir al PSOE salvo el PSOE mismo, el diamante solo se raya con diamante.

The post Las conversaciones del presidente first appeared on Hércules.

 

El drama en Libia, una década de transiciones fallidas, alianzas volátiles y un estado atrapado en ruinas

Libia ha atravesado 14 años de conflictos, fracturas institucionales y una profunda crisis política tras la caída de Gadafi.
Los intentos de unidad y elecciones han fracasado mientras milicias, actores extranjeros y rivalidades internas impiden la reconstrucción del Estado
The post El drama en Libia, una década de transiciones fallidas, alianzas volátiles y un estado atrapado en ruinas first appeared on Hércules.  La violencia vuelve a apoderarse de Libia, nuevos enfrentamientos entre facciones que pugnan por el poder han reavivado un conflicto latente. Desde la caída de Gadafi la situación en Libia ha caído en el olvido para los medios de comunicación del resto de países. A día de hoy y con los enfrentamientos nuevamente en la mesa haremos un repaso de como han sido estos años en el país del norte de África.

Desde la caída de Muamar Gadafi en 2011, Libia ha estado atrapada en una espiral de conflictos armados, colapso institucional, tensiones regionales y deterioro económico. Según una cronología difundida por Reuters, las manifestaciones contra las cuatro décadas de régimen de Gadafi derivaron rápidamente en una rebelión armada, impulsada por bombardeos de la OTAN.

Gadafi fue derrocado en agosto de 2011 y asesinado dos meses después por milicias locales. En 2012, un consejo revolucionario organizó comicios para crear un Congreso Nacional General, pero el poder real seguía en manos de múltiples milicias regionales. Ese mismo año, extremistas tomaron protagonismo. El ataque al consulado de EE.UU. en Bengasi dejó cuatro estadounidenses muertos, incluido el embajador Christopher Stevens.

2013 – El poder se fragmenta aún más
Las milicias aumentaron su influencia y cercaron instituciones estatales. El Congreso fue perdiendo cohesión mientras intentaba extender su mandato, generando desconfianza y parálisis política.

2014 – Libia se parte en dos
El Congreso Nacional General se negó a reconocer los resultados de las elecciones para la nueva Cámara de Representantes, instaurando un gobierno alternativo en el oeste.
La nueva Cámara se trasladó al este, respaldando al militar Khalifa Haftar, quien consolidó un bloque armado bajo el nombre de Ejército Nacional Libio. Desde entonces, el país quedó dividido entre dos gobiernos rivales.

2015 – Daesh se instala en Sirte
Aprovechando el vacío de poder, el grupo terrorista Daesh tomó Sirte en febrero.
En diciembre, facciones políticas enfrentadas firmaron el Acuerdo Político Libio para crear un gobierno unificado.
La Cámara de Representantes fue reconocida como parlamento legítimo y el antiguo Congreso recibió funciones consultivas en el llamado “Alto Consejo de Estado”.

2016 – Retroceso del Daesh, aumento de la división
El parlamento oriental rechazó la autoridad del nuevo gobierno central.
En paralelo, fuerzas occidentales retomaron Sirte, mientras Haftar luchaba contra extremistas en Derna y Bengasi y ganaba control de zonas petroleras.

2019 – Haftar lanza ofensiva sobre Trípoli
Después de varios años de enfrentamientos intermitentes, Haftar tomó posiciones clave en el sur y avanzó sobre Trípoli.
Recibió apoyo de Emiratos, Egipto y Rusia.
Las milicias de Trípoli, respaldadas por Turquía, frenaron la ofensiva y firmaron un pacto marítimo con Ankara, provocando tensión con Egipto y Grecia.

2020 – Acuerdo de alto el fuego
Turquía brindó apoyo militar explícito a Trípoli.
La ofensiva de Haftar fracasó y se pactó una tregua.
La ONU impulsó una nueva hoja de ruta con elecciones previstas para 2021.

2021 – Comicios abortados
Se formó un gobierno de unidad nacional y un consejo presidencial para guiar la transición.
Pero no se alcanzó consenso sobre una nueva constitución ni sobre reglas electorales, y las elecciones fueron canceladas a última hora.

2022 – Dos gobiernos, ningún poder efectivo
Ambos parlamentos declararon ilegítimo al gobierno de unidad.
El primer ministro Abdul Hamid Dbeibah se negó a dimitir.
El este nombró un nuevo ejecutivo, que no logró establecerse en Trípoli.

2023 – La tragedia de Derna
Dos presas colapsaron por falta de mantenimiento tras fuertes lluvias, causando una devastación masiva en Derna.
El desastre reflejó el abandono institucional tras más de una década de división.

2024 – Crisis bancaria
El Consejo Presidencial destituyó al gobernador del Banco Central, un año después de cambios en la cúpula petrolera.
Estas decisiones desataron una nueva tormenta política y rompieron la frágil autonomía de estas instituciones clave.

2025 – Violencia en Trípoli
Abdul Ghani al-Kikli, apodado “Ghaniwa” y líder de una poderosa facción, fue asesinado. Aliados de Dbeibah ocuparon rápidamente sus posiciones, desatando nuevos choques mientras el primer ministro buscaba consolidar su dominio sobre la capital.

The post El drama en Libia, una década de transiciones fallidas, alianzas volátiles y un estado atrapado en ruinas first appeared on Hércules.

 

España penaliza la vivienda con una presión fiscal que triplica la media europea

Los impuestos suponen hasta una cuarta parte del precio total y dificultan tanto la compra como el alquiler, según el Instituto de Estudios Económicos
The post España penaliza la vivienda con una presión fiscal que triplica la media europea first appeared on Hércules.  Comprar o alquilar una vivienda en España implica afrontar una de las mayores cargas fiscales del mundo desarrollado. Así lo revela el informe La fiscalidad de la vivienda en España. Una propuesta de mejora, elaborado por el Instituto de Estudios Económicos (IEE) en colaboración con el Registro de Economistas Asesores Fiscales (REAF).

El diagnóstico del IEE es contundente: la presión fiscal sobre la vivienda en España triplica la media de la Unión Europea. En concreto, el tipo efectivo que soporta la vivienda en propiedad se sitúa en el 30,3%, frente al 6,5% del promedio europeo. En el caso del alquiler, el diferencial también es notable: 44% en España frente al 31% en la UE.

Un sobrecoste de hasta 7.500 euros por vivienda

Este entramado de impuestos y tasas encarece de forma considerable el coste final de cualquier operación inmobiliaria. Según el informe, el Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales (ITP) alcanza un tipo del 11%, el tercero más alto de la OCDE. Además, la plusvalía por la venta de inmuebles puede llegar al 30%, casi el doble del 16,4% europeo.

También persiste el Impuesto sobre el Patrimonio, que penaliza la tenencia de activos inmobiliarios, y el IBI, que representa el 30% de los 52.200 millones que recaudan anualmente las administraciones por la vivienda. El resultado es un sobrecoste medio de 7.500 euros por vivienda derivado únicamente de la fiscalidad.

Una regulación que ahuyenta la inversión y reduce la oferta

El IEE no solo critica la elevada tributación, sino también un entorno regulatorio que frena la inversión. Especialmente preocupante resulta el control de precios del alquiler, como el introducido por la Ley 12/2023 y ya en vigor en comunidades como Cataluña. Según el informe, estas medidas han generado inseguridad jurídica, provocando la retirada de viviendas del mercado y dificultando aún más el acceso de los ciudadanos a una vivienda asequible.

El déficit estructural de vivienda en España se estima en 2,2 millones de unidades hasta 2040, lo que requeriría una inversión de 380.000 millones de euros. Sin embargo, las actuales condiciones fiscales y normativas disuaden a los inversores, agravando aún más la escasez de oferta.

Madrid y Cataluña: dos modelos fiscales opuestos

El informe también analiza las diferencias fiscales entre comunidades autónomas. Mientras regiones como Baleares, Cataluña o Comunidad Valenciana aplican tipos del ITP del 11% al 13%, en Madrid, Navarra o Ceuta este gravamen se mantiene en el 6%.

A pesar de los tipos más bajos, Madrid recauda casi lo mismo por habitante que comunidades con fiscalidad más alta, lo que demuestra, según el IEE, el efecto positivo de un modelo que incentiva la actividad. Esta situación se define como un fenómeno “lafferiano”: menos impuestos que generan más ingresos gracias al incremento económico.

Además, Madrid presenta una presión fiscal inmobiliaria 45 puntos por debajo de la media autonómica, mientras que Cataluña la supera en 126 puntos, reflejo de dos modelos de política fiscal diametralmente opuestos.

Una reforma necesaria para facilitar el acceso a la vivienda

El IEE propone un decálogo de reformas para mejorar la competitividad fiscal del sector inmobiliario. Entre sus propuestas destacan:

  • Reducir los impuestos sobre transacciones inmobiliarias.
  • Incentivar el alquiler mediante beneficios fiscales.
  • Aplicar un IVA superreducido a la rehabilitación residencial.
  • Eliminar el impuesto de sucesiones sobre la vivienda habitual.
  • Evitar la doble imposición y ajustar la tributación a la inflación.

El objetivo es claro: facilitar el acceso a la vivienda, atraer inversión y aumentar la oferta. Para ello, el informe del IEE aboga por una fiscalidad más eficiente, equitativa y neutral, en línea con los países que han logrado democratizar el acceso a la vivienda sin penalizar la propiedad ni la actividad económica.

The post España penaliza la vivienda con una presión fiscal que triplica la media europea first appeared on Hércules.

 

¡Barcelona campeón de LaLiga!

Con un extraordinario gol de Lamine Yamal, el conjunto culé se impuso por 2-0 en el derbi y celebró su título Nº28 en Cornellá.
The post ¡Barcelona campeón de LaLiga! first appeared on Hércules.  Barcelona ya puede gritar campeón. No fue su mejor partido. Incluso se podría argumentar que fue uno de los más flojos de la campaña. Pero el equipo de Flick cuenta con el as de espadas, un revulsivo en estado de gracia con el que cada elogio tiene fecha de vencimiento: al siguiente partido ya queda pequeño. Lamine Yamal, con solo 17 años, se cargó la historia al hombro y escribió un capítulo dorado en el derbi catalán. Con un zurdazo rompió el partido. Y La Liga. A su edad otros dan el primer beso; él decidió un campeonato.

La tarde comenzó con más dudas que certezas. No por el ánimo blaugrana, que llegaba al borde del trofeo, sino por el contexto. El Espanyol, necesitado, presentó batalla desde el primer segundo. Los locales jugaron como se le exige a un equipo que pelea por su vida: al límite, intensos, con dientes apretados. Y Barcelona, como si supiera que la historia estaba de su lado, parecía moverse en cámara lenta.

Los primeros minutos ofrecieron el guion menos esperado. A Szczesny lo exigieron desde temprano, con Urko desperdiciando un claro mano a mano y Puado llegando con peligro. La línea defensiva culé, sin Cubarsí ni Iñigo Martínez, mostraba más huecos que costuras. Christensen y Araujo no se entendían. Y a los de arriba les faltaba la frescura de otras veces, apenas intentando con remates lejanos. El juego del Barça no fluía. Lamine, contenido por una doble marca, apenas tocó el balón en la primera mitad. Pero el fútbol, como la vida, no siempre avisa cuándo va a cambiar. Y cuando lo hace, suele ser con un destello.

Lamine enciende al campeón

El destello llegó tras el descanso. Una jugada sin aparente peligro se convirtió en póster: Lamine encaró, se perfiló y la colgó en la escuadra de Joan García. Un gol tan preciso que ni siquiera la cámara llegó a enfocar bien la pelota antes de que besara la red. El Barcelona rompía el cero y al Espanyol. LaLiga era cuestión de minutos.

El gol no serenó al Barça. El Espanyol, herido en el orgullo y ya con la soga al cuello, reaccionó con más corazón que cabeza. Cabrera lo simbolizó mejor que nadie con un codazo innecesario, brutal y absurdo contra Lamine. Roja directa. Y a partir de ahí, el caos. Con uno menos, el Espanyol no se desordenó más, simplemente se agotó. El Barça, que venía jugando con el freno de mano puesto, empezó a tocar y a dominar. Y Fermín, a quien le habían ahogado el grito de gol en el Clásico, se tomó revancha. Recibió de Lamine en el 95′ y fusiló a Joan García para poner el 0-2 y desatar los festejos.

La celebración fue tan caótica como merecida. Los jugadores del Barça corrieron hacia su esquina de la tribuna. Los del Espanyol, calientes, fueron a buscar lío. Y los aspersores hicieron su aparición estelar. En medio de empujones, discusiones y agua a presión, los campeones tuvieron que huir al vestuario, donde continuaron la fiesta.

De la mano de Flick, Barcelona se llevó de Cornellá el título de Liga Nº28 de su historia. Un premio grande para una temporada en la que demostró ser el mejor de España, y por momentos también de Europa.

The post ¡Barcelona campeón de LaLiga! first appeared on Hércules.

 

El simulacro y el abismo

Toda narración es un umbral. No simplemente una puerta hacia una historia, sino una invitación —o una advertencia— para cruzar los límites de lo que creemos saber. Hay relatos que nos conducen al abismo, a un territorio incierto donde la realidad se disloca, donde la identidad se fragmenta y el lenguaje se vuelve inestable. Son
The post El simulacro y el abismo first appeared on Hércules.  Toda narración es un umbral. No simplemente una puerta hacia una historia, sino una invitación —o una advertencia— para cruzar los límites de lo que creemos saber. Hay relatos que nos conducen al abismo, a un territorio incierto donde la realidad se disloca, donde la identidad se fragmenta y el lenguaje se vuelve inestable. Son narraciones que perturban, que obligan al espectador o al lector a salir de su zona de confort y enfrentarse a lo que no quiere ver: el dolor, el vacío, la contradicción, lo inefable. En estos relatos, la forma se desintegra para que algo nuevo, aunque sea incómodo, pueda emerger.

Y luego están los otros relatos. Aquellos que no abren el umbral, sino que lo sellan. Narraciones que encierran al espectador dentro de simulacros perfectamente construidos y controlados. En estos relatos, todo está ordenado, previsto, cuidadosamente diseñado para evitar cualquier tipo de incomodidad. No hay margen para el error ni para la incertidumbre. El relato fluye con la precisión de una máquina, repitiendo fórmulas ya probadas, domesticando cualquier atisbo de caos o ambigüedad.

Hollywood es el imperio absoluto de este tipo de simulacro. No se trata de arte, sino de un dispositivo ideológico altamente sofisticado cuyo propósito es la reproducción constante de lo mismo. J.F. Martel lo ha señalado con claridad en Vindicación del arte en la era del artificio: el cine comercial elimina sistemáticamente cualquier elemento que pueda aburrir, confundir o perturbar. ¿El resultado? Una cadena de montaje que produce películas tan predecibles como intercambiables, donde la transgresión se convierte en una pose, una estética vacía, y la narrativa se reduce a la repetición mecánica de arquetipos cada vez más inertes.

El espectador, expuesto una y otra vez a este flujo homogéneo de imágenes y estructuras, se convierte en consumidor pasivo. Se alimenta de un fango espeso, se habitúa al ritmo sin sorpresas, y su imaginación —la capacidad esencial para concebir lo diferente— comienza a atrofiarse. Y en ese proceso se construye un círculo vicioso: la industria, temerosa de perder audiencia, se adapta aún más a lo que cree que el público quiere; el espectador, privado de experiencias desafiantes, termina por no querer nada más allá de lo ya conocido. Lo que se genera es un eco interminable. Una habitación cerrada donde cada historia es solo una variación mínima de la anterior.

El gran truco de esta maquinaria es su insistencia en que simplemente está “dando al público lo que quiere”. Pero ¿quién determina ese deseo? ¿Es verdaderamente espontáneo, o ha sido cuidadosamente moldeado a lo largo de décadas de exposición a un mismo patrón? La lógica del mercado impone la necesidad de eliminar todo aquello que no encaje en un esquema rentable. Así, la narración deja de ser una exploración para convertirse en un artefacto funcional, eficiente, que responde a expectativas preconfiguradas.

Un ejemplo revelador es el tratamiento del sexo y la violencia. William Burroughs se hacía una pregunta fundamental: ¿cuándo se convirtió el sexo en algo más detestable que la violencia? La respuesta es incómoda, pero evidente: en el momento en que el sexo se reconoció como un espacio de descontrol real. El cuerpo, el deseo, la desnudez, son elementos que no se pueden contener fácilmente dentro del simulacro porque remiten a lo crudo, a lo impredecible, a lo humano en su forma más vulnerable. Por eso resultan subversivos.

La violencia, en cambio, ha sido estilizada, codificada, esterilizada. Convertida en espectáculo, en una danza de disparos y explosiones sin consecuencias emocionales reales. Se ha vaciado de poder perturbador porque ya no enfrenta al espectador con nada genuinamente traumático. Forma parte del decorado, como un efecto visual más. Y así, la ideología del entretenimiento se hace clara: todo puede mostrarse, siempre que no sacuda demasiado las estructuras del pensamiento.

Un sacrificio por el grupo, un héroe predestinado, una venganza ejecutada con precisión quirúrgica. Son relatos que no cuestionan nada, que reafirman la estructura del mundo tal como es. No hay fisuras, no hay grietas. No hay crisis real. Solo el reciclaje eterno de mitos sin consecuencias, el simulacro de cambio sin transformación auténtica.

Pero el verdadero arte no está ahí para consolarnos. No existe para confirmar nuestras creencias ni para reforzar nuestra visión del mundo. Si sirve para algo, es precisamente para provocar el colapso de nuestras certezas. Para arrastrarnos hacia ese abismo donde nada está asegurado. Antonin Artaud lo decía con brutal lucidez: ¿para qué sirve el poeta, para qué ha nacido, si no es para quebrantar lo dado por supuesto? Esa es, quizá, la única definición válida del arte: una fuerza que interrumpe, que incomoda, que desprograma.

Un arte que no perturba no es arte: es propaganda. Es un mecanismo de control disfrazado de espectáculo. Y si la industria del cine ha convertido la narración en una cadena de montaje, el problema no es solamente estético o creativo. Es cultural, incluso político. Es la pérdida progresiva de la imaginación colectiva.

Porque no se trata solo de que Hollywood repita siempre la misma historia, sino de que millones de personas ya no puedan concebir otras. Aún peor: que ya no sepan desear otra cosa. La imaginación se empobrece cuando deja de ser desafiada, cuando se acostumbra a lo fácil, a lo previsible.

Por eso, más que una crítica al cine comercial, lo que está en juego es una defensa de la potencia transformadora del relato. Cuando la narración se convierte en un producto predecible, se estrecha también nuestra capacidad de percibir lo posible. Recuperar la dimensión incómoda, ambigua y radical del arte no es un gesto elitista, sino una necesidad cultural urgente. Porque solo desde la fricción y la extrañeza puede emerger algo que interrumpa el ritmo mecánico de lo real.

Porque si dejamos que el simulacro lo domine todo, si permitimos que la narración se reduzca a un molde estéril y previsible, la consecuencia no será solo el aburrimiento. Será algo mucho más grave: la muerte de la imaginación. Y cuando la imaginación muere, la realidad se convierte en una prisión sin fisuras. Una cárcel tan perfecta que ni siquiera sabemos que estamos atrapados.

The post El simulacro y el abismo first appeared on Hércules.

 

Macron habla abiertamente de como el servicio secreto ruso opera en Europa

El Kremlin, bajo Putin, mantiene una campaña activa de amenazas y asesinatos contra opositores en Europa, con Francia y España como escenarios principales. Las agencias de inteligencia occidentales documentan operaciones que incluyen desde intimidación hasta asesinatos selectivos, aunque la prueba directa es escasa.
The post Macron habla abiertamente de como el servicio secreto ruso opera en Europa first appeared on Hércules.  El presidente francés Emmanuel Macron lanzó una contundente advertencia el 5 de marzo: “La Rusia de Vladimir Putin está cruzando nuestras fronteras para eliminar a sus opositores”. No hay duda alguna en sus declaraciones; se refiere a las operaciones que Rusia ha desplegado en suelo europeo tras la invasión de Ucrania.

Por primera vez desde el inicio del conflicto, un líder mundial señala directamente a Putin como responsable de ordenar asesinatos fuera de Rusia. El medio francés L’Express ha tenido acceso a un informe de la Secretaría General de Defensa y Seguridad Nacional, basado en datos de la DGSI, DGSE, Inteligencia Militar y Seguridad de Defensa, donde se analizan detalladamente estas amenazas contra disidentes radicados en Francia.

El documento subraya que “es altamente probable que opositores políticos y desertores militares” sean “objetivos de agresiones violentas auspiciadas por Moscú, incluyendo ataques físicos, secuestros y hasta asesinatos”. Además, se constatan evidencias concretas de planes para vulnerar la seguridad de varios exiliados rusos, con amenazas de muerte, vigilancia y actos intimidatorios.

Entre ellos está Vladimir Osechkin, activista de derechos humanos y refugiado político en Francia desde 2015, quien ha denunciado múltiples veces amenazas contra su vida. En 2022, aseguró que un contrato por 100.000 euros para asesinarlo circulaba en la comunidad chechena en Francia, y la DGSI le brindó protección permanente. Ese mismo año sufrió un atentado en su casa en Biarritz, donde vio un láser apuntándole como en señal de francotirador.

En 2023, publicó testimonios de exmiembros del Grupo Wagner acusando a la agencia rusa de cometer asesinatos, lo que derivó en amenazas directas de su jefe, Yevgeny Prigozhin. En 2024, la DGSI lo trasladó a un lugar seguro con su familia, aislándolos durante un mes. La fiscalía de Bayona, por ahora, solo ha abierto una investigación preliminar por amenazas, sin avances públicos.

Desde la invasión de Ucrania, Francia ha investigado varias muertes de oligarcas rusos en su territorio. En diciembre de 2022, Dmitry Zelenov murió tras caer por las escaleras en Antibes; antes, Viacheslav Taran falleció en un accidente de helicóptero, que el informe oficial atribuyó a un piloto bajo influencia de cocaína. Pese a ello, fuentes oficiales reconocen que no hay pruebas concluyentes de asesinatos ordenados por Rusia en Francia.

En España, dos casos similares destacan: Serguei Protossenia fue hallado ahorcado en Lloret de Mar en 2022, mientras que su familia fue asesinada a cuchilladas. La inteligencia española sospecha de Moscú, especialmente porque Vladislav Avaev, vicepresidente de Gazprombank, y su familia murieron bajo circunstancias parecidas un día antes.

Olivier Mas, ex coronel de la DGSE, advierte que no todo crimen contra oligarcas se debe al Kremlin, pero que el régimen puede ordenar operaciones “homo” por venganzas internas. El asesinato del desertor Maxim Kuzminov en Alicante en 2024, acribillado a tiros, es atribuido a sicarios rusos. Dmitry Medvedev, vice del Consejo de Seguridad ruso, minimizó el caso en TV.

También existen amenazas a periodistas como Marina Ovsyannikova, conocida por protestar contra la guerra en Rusia y refugiada en París, quien teme ser envenenada o sufrir accidentes. La variedad de métodos mortales del Kremlin —desde caídas sin rastro hasta tiroteos— muestra una adaptación a la situación y el mensaje que quieren enviar, según especialistas. En octubre, Ovsyannikova fue hospitalizada sin que se detectaran tóxicos. Otro desertor, Pavel Filatiev, también está protegido en Francia tras recibir graves amenazas.

Desde julio de 2023, más de doscientos rusos han recibido asilo en Francia por negarse a combatir en Ucrania, muchos bajo vigilancia especial. Sin embargo, llevar a cabo asesinatos en territorio europeo es más difícil debido al control de visados; los servicios rusos usan cada vez más agentes “descartables”, a menudo inexpertos, que han sido detenidos por actos menores como provocar incendios.

Entre 2014 y 2018, la DGSI detectó la presencia recurrente de 15 agentes del GRU en la región fronteriza entre Suiza francófona y Alta Saboya, zona utilizada como base logística para operaciones, incluyendo el envenenamiento de Sergei Skripal en Reino Unido. Alain Rodier, ex agente del DGSE, define ese espacio como una “zona de vida” para descansar y reagruparse.

La unidad 29155 del GRU, sancionada en 2024 por la UE, está implicada en golpes de Estado, asesinatos, bombardeos y ciberataques dirigidos a países occidentales en el marco de la guerra en Ucrania. Según el Wall Street Journal, esta unidad fue absorbida por un nuevo departamento especializado en “asesinatos y sabotajes”. Queda claro que el Kremlin continúa con su política de eliminar adversarios dentro y fuera de Europa.

The post Macron habla abiertamente de como el servicio secreto ruso opera en Europa first appeared on Hércules.