Asociaciones de Jueces y Fiscales critican la reforma de acceso a las carreras judiciales y fiscales acordada por el Gobierno 

Jueces y fiscales expresan su preocupación por la implementación de mecanismos de acceso que rebajan los niveles de exigencia jurídica
The post Asociaciones de Jueces y Fiscales critican la reforma de acceso a las carreras judiciales y fiscales acordada por el Gobierno  first appeared on Hércules.  

El ministro de Presidencia Félix Bolaños. Fuente: RTVE

Las principales asociaciones de jueces y fiscales han emitido un comunicado conjunto mostrando su firme oposición y profunda preocupación ante el Proyecto de Ley que modifica la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial, y la Ley 50/1981, de 30 de diciembre, por la que se regula el Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal, actualmente en trámite parlamentario.

Las organizaciones han hecho públicas sus consideraciones, alertando sobre los graves riesgos que esta reforma podría acarrear para la independencia judicial, la calidad del acceso a las carreras y la propia administración de justicia.

El punto central de su crítica reside en la “desnaturalización del sistema de acceso a las carreras judicial y fiscal”. La reforma propuesta, a su juicio, modificaría profundamente los procesos de selección, dejando de lado los principios de igualdad, mérito y capacidad que deben regir el acceso a la función pública.

En concreto, señalan la eliminación de un examen oral “eminentemente práctico” que podría ser sustituido por un dictamen práctico eliminatorio, lo que consideran que podría haberse incluido sin “rebajar las exigencias de conocimiento”.

Además, advierten sobre la posible subjetividad en la evaluación de los jueces y fiscales. Les preocupa especialmente la nueva regulación del llamado “cuarto turno”, un concurso-oposición sin límite máximo de plazas y reconociendo una antigüedad ficticia de cinco años desde el ingreso, lo que posibilitaría un acceso discrecional y perjudicial para quienes superan la oposición por el turno libre.

Temen que, de este modo, quienes han quedado en el anteproyecto ingresarían a la carrera judicial en condiciones de “superioridad” con respecto a los opositores del turno libre.

Otro aspecto que genera gran inquietud es la posible “institucionalización de la figura del juez en expectativa de destino”, vulnerando el principio de inamovilidad judicial proclamado en la Constitución Española.

Fiscales y jueces dan la espalda a la reforma de Félix Bolaños

Asimismo, rechazan el procedimiento extraordinario de estabilización de jueces y fiscales sustitutos, al considerarlo contrario a los principios constitucionales y a lo que se exige en otros países europeos. Argumentan que la convocatoria de un único proceso por carrera, sin establecer un número de plazas determinado, basado únicamente en un dictamen práctico y seguido de una fase de méritos, no asegura la acreditación rigurosa de los conocimientos jurídicos necesarios.

Finalmente, advierten sobre los riesgos de la regularización pretendida para abordar la interinidad, que podría consolidar en la carrera a personas que superen los límites legales de temporalidad sin un modelo basado en la excelencia y los estándares europeos.

 También expresan su preocupación por la implementación de mecanismos de acceso que rebajan los niveles de exigencia jurídica e introducen elementos de arbitrariedad, lo que debilitaría la confianza ciudadana en la justicia.

The post Asociaciones de Jueces y Fiscales critican la reforma de acceso a las carreras judiciales y fiscales acordada por el Gobierno  first appeared on Hércules.

 

Los agentes de la UCO clave en la acusación contra García Ortíz declaran el viernes en el Supremo

El informe de la UCO cobró mayor relevancia después de que el Tribunal Supremo confirmara que no podrá acceder al contenido del teléfono móvil de García Ortiz. Según comunicaron los propios agentes, el fiscal general eliminó los datos del terminal y también borró su cuenta de Gmail
The post Los agentes de la UCO clave en la acusación contra García Ortíz declaran el viernes en el Supremo first appeared on Hércules.  El Tribunal Supremo interrogará este viernes, a las 10:30 horas, a los agentes de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil que elaboraron el informe clave en la investigación abierta contra el fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz. Se trata del documento que lo vincula directamente con la presunta filtración de información confidencial que afectó a Alberto González Amador, pareja de la presidenta madrileña Isabel Díaz Ayuso.

La declaración de los peritos fue autorizada por la Sala de Apelación del Supremo, que corrigió al juez instructor, Ángel Hurtado, tras estimar parcialmente un recurso presentado por la defensa del fiscal general. En ese mismo auto, el alto tribunal también autorizó la declaración del propio González Amador, prevista para el próximo 23 de mayo.

Un informe clave para la causa

El informe, elaborado por la UCO, analiza los mensajes y correos electrónicos obtenidos del teléfono móvil de Pilar Rodríguez, fiscal jefe de Madrid e imputada en la misma causa. El dispositivo fue incautado durante un registro en su despacho el pasado 30 de octubre, por orden del juez Hurtado.

Los agentes concluyen que la información sobre González Amador —incluyendo su condición de investigado y los correos con su defensa— fue filtrada desde dentro de la Fiscalía General del Estado. En concreto, apuntan a que solo un número muy reducido de personas tuvo acceso a esa documentación en el breve intervalo de tiempo que va desde las 21:59, cuando García Ortiz recibió los correos, hasta las 23:51, cuando se publicó la información en prensa.

Según la Guardia Civil, fue el propio fiscal general quien ordenó elaborar la nota de prensa con la que la Fiscalía respondió públicamente a una noticia de El Mundo publicada la noche del 13 de marzo. Dicha nota, difundida el 14 de marzo, fue una respuesta directa a la versión del diario, que aseguraba que fue el fiscal quien ofreció un acuerdo al empresario investigado.

Filtraciones, correos y un correo en Gmail

El informe revela que esa misma noche, Pilar Rodríguez preguntó a García Ortiz a qué dirección debía enviar los correos entre el fiscal del caso, Julián Salto, y la defensa de González Amador. El fiscal general le facilitó una cuenta de Gmail, a la que ella envió los documentos. La Fiscalía justificó el envío como parte del trabajo para emitir una nota que desmintiera lo que consideraban un “bulo”.

Además, la UCO recoge otras dos filtraciones vinculadas al caso: la publicación en prensa de la denuncia presentada por la Fiscalía contra González Amador por delitos fiscales, el 12 de marzo, y el correo de la defensa del empresario, enviado el 2 de febrero, en el que se ofrecía a reconocer los delitos para alcanzar un acuerdo.

Los agentes subrayan que quien filtró esa información no solo conocía el contenido de los correos, sino también el momento aproximado en que se haría pública la nota de prensa. El informe apunta como posibles responsables a miembros de la Fiscalía General del Estado, incluida Pilar Rodríguez, además de otras figuras con acceso a la información, como fiscales provinciales y especializados.

Sin rastro en el móvil del fiscal general

El informe de la UCO cobró mayor relevancia después de que el Tribunal Supremo confirmara que no podrá acceder al contenido del teléfono móvil de García Ortiz. Según comunicaron los propios agentes, el fiscal general eliminó los datos del terminal y también borró su cuenta de Gmail. Los intentos posteriores del juez para recuperar esa información, tanto a través de WhatsApp como de Google, resultaron infructuosos

The post Los agentes de la UCO clave en la acusación contra García Ortíz declaran el viernes en el Supremo first appeared on Hércules.

 

Feijóo exige elecciones por el “esperpento” de Sánchez y el escándalo de los WhatsApp

El líder del PP acusa al presidente de esconderse ante las filtraciones con Ábalos y pide a los españoles “hablar en las urnas”
The post Feijóo exige elecciones por el “esperpento” de Sánchez y el escándalo de los WhatsApp first appeared on Hércules.  El presidente del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, ha exigido este miércoles la convocatoria inmediata de elecciones generales ante lo que ha calificado de “esperpento” y “culebrón” político protagonizado por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, tras la filtración de mensajes privados con su exministro José Luis Ábalos.

Durante la sesión de control en el Congreso, Feijóo preguntó directamente a Sánchez si era cierto que había insultado a sus colaboradores y si participó en la operación de rescate de Air Europa por 475 millones de euros, pero no obtuvo respuesta. “El presidente se calló, y cuando no aclara estas cosas es evidente que estamos ante un presidente que está rodeado, que tiene miedo por lo que ha hecho, por lo que ha dicho, y por lo que vamos descubriendo cada día”, denunció.

El silencio de Sánchez en el Congreso desata las críticas

Feijóo aprovechó su visita a la pradera de San Isidro en Madrid para cargar duramente contra el Gobierno. “España vive en un esperpento”, afirmó. A su juicio, “todo lo que se ha conocido” en las últimas semanas debería ser motivo suficiente para que Sánchez “deje paso y que los españoles podamos hablar en las urnas”.

El líder de la oposición subrayó que el Ejecutivo se encuentra “sin presupuestos, con un gobierno de coalición deshecho y rodeado de escándalos judiciales”, en alusión a las investigaciones abiertas que afectan a allegados de Sánchez y miembros del entorno del PSOE. “Hay más investigados que presupuestos aprobados”, ironizó.

El PP vincula el caos a la gestión personal del presidente

Los mensajes privados revelados entre Sánchez y Ábalos, publicados por El Mundo, han destapado comentarios despectivos del presidente hacia sus propios socios y colaboradores, además de insinuaciones sobre su implicación directa en decisiones económicas controvertidas, como el rescate de Air Europa.

Feijóo se refirió a esos intercambios como una muestra de la “catadura moral” de Sánchez, y advirtió de que “ha escrito de más y ha gobernado de menos”. El líder popular también deslizó que habrá nuevas revelaciones en los próximos días: “Vivimos en un culebrón donde parece que hay más capítulos por salir”, afirmó.

Un Gobierno sin rumbo

El PP considera que el Gobierno “está en vilo, mirando cada noche las portadas de los periódicos para saber qué estallará al día siguiente”. En ese sentido, Feijóo remarcó que “los informes de la Guardia Civil llegarán a los juzgados” y que “el Ejecutivo está rodeado de sumarios”, en referencia a las distintas investigaciones abiertas que salpican a la administración.

En este clima de debilidad institucional y desconfianza pública, Feijóo sostiene que la única salida viable es dar la palabra a los ciudadanos. “Los españoles deben poder decidir si quieren seguir con un presidente atrapado en sus propias contradicciones”, sentenció.

Con esta ofensiva política, el líder del PP refuerza su imagen de alternativa seria frente a un Ejecutivo cada vez más desgastado. Su discurso de regeneración democrática y rendición de cuentas cala especialmente en un contexto donde las filtraciones y los escándalos se acumulan.

A medida que crecen las dudas sobre la estabilidad del Gobierno, Feijóo intensifica su presión y plantea el dilema central: “¿Queremos un presidente que insulta y se esconde o un país que se gobierne con responsabilidad y respeto a los ciudadanos?”.

The post Feijóo exige elecciones por el “esperpento” de Sánchez y el escándalo de los WhatsApp first appeared on Hércules.

 

Sumar quiere descuentos permanentes en el transporte para jóvenes y clases medias

Sumar presiona al PSOE para consolidar una rebaja del abono que beneficia a millones de usuarios y tiene un fuerte respaldo popular
The post Sumar quiere descuentos permanentes en el transporte para jóvenes y clases medias first appeared on Hércules.  La vicepresidenta segunda del Gobierno y líder de Sumar, Yolanda Díaz, ha lanzado una propuesta para convertir en permanentes los descuentos en los abonos del transporte público, una medida que hasta ahora ha sido prorrogada de forma excepcional como parte del paquete anticrisis por la invasión rusa de Ucrania.

Díaz quiere que este apoyo económico a los usuarios no sea un parche estacional, sino una política estructural que alivie el coste de vida, especialmente en un contexto de crisis de vivienda y pérdida de poder adquisitivo. La propuesta se produce en un momento en el que el Ministerio de Transportes aún no ha aclarado si mantendrá los descuentos este verano, aunque fuentes del Ejecutivo reconocen el riesgo electoral de retirar ahora una medida muy popular.

Una ayuda directa para los más castigados por la crisis

El objetivo de esta iniciativa es claro: consolidar el apoyo de los jóvenes y las personas de entre 27 y 40 años, los más golpeados por el precio de la vivienda y los que más dependen del transporte público en su vida diaria. Según el CIS, este grupo es el más preocupado por el acceso a una vivienda digna y sufre con mayor intensidad los efectos de la inflación.

Sumar y PSOE comparten este diagnóstico y buscan centrar su acción política en medidas con impacto inmediato y tangible. En este sentido, la continuidad y ampliación de los descuentos del transporte es vista como una herramienta clave para fidelizar a ese electorado urbano y joven, además de reducir la huella ambiental en las grandes ciudades.

La rebaja del abono transporte ha generado un apoyo masivo entre los usuarios y ha sido uno de los pocos logros del Gobierno que se ha sostenido pese a las tensiones dentro de la coalición y el rechazo de parte de la oposición. El año pasado, Junts votó en contra de su prórroga y la medida tuvo que ser rescatada en una votación posterior.

Este episodio ha dejado huella en el ala izquierda del Gobierno. En Sumar critican duramente las exigencias territoriales de Junts, que según ellos entorpecen la agenda progresista acordada en la investidura. “No vamos a estar rehén de quienes solo miran por una parte del país”, apuntan fuentes próximas a Díaz.

Presión al PSOE para avanzar sin obstáculos

La propuesta de Díaz también busca desbloquear un conflicto recurrente cada verano, cuando el Gobierno se ve obligado a negociar contrarreloj con sus socios para prorrogar el descuento. Desde Sumar apuestan por una reforma que lo consolide como derecho permanente y que implique a las comunidades autónomas —competentes en buena parte del transporte— para complementar la financiación.

Aunque el ministro de Transportes, Óscar Puente, anunció a comienzos de año que el Ejecutivo trabaja en un abono único para toda España, lo cierto es que no ha habido avances significativos desde entonces. La falta de claridad sobre el futuro de los precios actuales ha generado incertidumbre entre usuarios y gobiernos autonómicos.

Convertir los descuentos en permanentes daría al Gobierno un argumento potente para reactivar su perfil social, algo que Sumar considera esencial para frenar la desmovilización progresista. “Es una medida que toca el bolsillo directamente y mejora la vida diaria de millones de personas”, resumen desde el entorno de Díaz.

De momento, los socios parlamentarios como ERC, Bildu, Podemos y el PNV dan por hecho que la prórroga saldrá adelante un año más, pero dudan de que el Ejecutivo dé el paso definitivo hacia la consolidación de la medida. La pelota está en el tejado del PSOE, que deberá decidir si asume el coste político de mantener una ayuda que se ha convertido en una bandera ciudadana.

The post Sumar quiere descuentos permanentes en el transporte para jóvenes y clases medias first appeared on Hércules.

 

Equiparación ya pide derogar el reglamento interno de la Policía por vulnerar derechos sindicales

Equiparación Ya recurre ante el TSJM por la falta de quórum, paridad y representación en varias reuniones clave del órgano policial
The post Equiparación ya pide derogar el reglamento interno de la Policía por vulnerar derechos sindicales first appeared on Hércules.  El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, vuelve a enfrentarse a los tribunales, esta vez por la presunta ilegalidad de varias reuniones del Consejo de la Policía Nacional. El sindicato Equiparación Ya (EYA) ha presentado un recurso contencioso-administrativo ante el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) para exigir la derogación del reglamento interno del órgano policial, tras constatar lo que consideran una grave vulneración de derechos sindicales.

Según denuncia el sindicato, se ha incumplido el quórum mínimo exigido y la paridad entre representantes de la Administración y los funcionarios en reuniones celebradas el 24 de junio, el 31 de octubre y el 12 de diciembre de 2024. Estas sesiones fueron clave para la adopción de acuerdos que, a juicio de EYA, carecen de legitimidad democrática.

Falta de representación sindical y composición sesgada

La crítica central del sindicato se centra en la ausencia de representantes de todas las escalas de la Policía Nacional, especialmente de la Escala Básica, que representa a la mayoría del cuerpo. En las reuniones impugnadas, según el acta oficial, solo acudieron dos representantes sindicales —ambos de las escalas Superior y Ejecutiva— frente a nueve de la Administración, rompiendo la composición paritaria que exige el reglamento.

“El principio de representación proporcional y democrática ha sido vulnerado”, denunció el presidente de EYA, Natan Espinosa, quien además subraya que la exclusión de la Escala Básica silencia a la mayoría de los agentes.

El escrito presentado ante el TSJM revela también otro hecho preocupante: la presencia de una persona no designada como vocal titular ni suplente del Consejo en una de las sesiones cuestionadas. Esta inclusión irregular podría suponer la nulidad de los acuerdos adoptados, al haberse permitido que una persona sin legitimidad participara en decisiones que afectan a todo el cuerpo policial.

“La validez de las deliberaciones queda gravemente afectada si se permite actuar a alguien sin nombramiento oficial”, afirma Espinosa en el recurso, en el que acusa al Ministerio de Interior de actuar de manera unilateral y manipuladora.

Una cadena de negativas y bloqueos desde Interior

El conflicto se remonta a febrero de este año, cuando EYA presentó un recurso de reposición ante la Secretaría del Consejo de Policía. La respuesta fue un rechazo tajante, alegando que las sesiones se habían celebrado conforme al reglamento interno. El sindicato recurrió entonces a la Dirección General de la Policía (DGP), que también desestimó sus argumentos.

Agotada la vía administrativa, el sindicato ha optado por acudir a los tribunales, acusando a Marlaska de bloquear el diálogo y negar el ejercicio de derechos fundamentales, como la libertad sindical. “Estamos ante un reglamento obsoleto y arbitrario, que permite al Ministerio operar sin control ni contrapesos”, asegura EYA.

Este nuevo varapalo se suma a otros frentes abiertos que enfrenta Grande-Marlaska, como las denuncias por enchufismo en embajadas o su negativa a cumplir el acuerdo de equiparación salarial entre policías y guardias civiles. La sensación en los cuerpos de seguridad, según fuentes sindicales, es de hartazgo generalizado por la gestión del ministro.

The post Equiparación ya pide derogar el reglamento interno de la Policía por vulnerar derechos sindicales first appeared on Hércules.

 

El PPE lleva a Bruselas el polémico rescate de Air Europa

El partido denuncia una posible injerencia del Gobierno de Sánchez y pide una investigación formal a la Comisión Europea
The post El PPE lleva a Bruselas el polémico rescate de Air Europa first appeared on Hércules.  Las sospechas de una intervención política directa en el rescate de Air Europa por parte del Gobierno español han cruzado las fronteras nacionales. El Partido Popular Europeo (PPE) ha presentado una pregunta formal a la Comisión Europea en la que solicita abrir una investigación sobre las “presuntas irregularidades” del salvamento financiero de la aerolínea, propiedad del grupo Globalia.

La iniciativa llega después de las exclusivas publicadas por EL MUNDO, en las que se revelan conversaciones entre el exministro José Luis Ábalos y el presidente Pedro Sánchez, así como otros miembros del Ejecutivo, que mostrarían una intervención coordinada desde la cúpula del Gobierno para acelerar el rescate.

Dolors Montserrat, secretaria general del PPE y autora de la pregunta dirigida a Bruselas, afirma que “las pruebas de que el rescate fue forzado por el Gobierno se acumulan”. Según el escrito, participaron activamente en la operación Pedro Sánchez, su mujer Begoña Gómez, y los ministros Ábalos, Nadia Calviño y María Jesús Montero.

Un rescate exprés y con trato de favor

Entre los elementos que el PPE considera sospechosos destaca la celeridad inusual del proceso, la fragmentación del préstamo para evitar notificaciones obligatorias a Bruselas y la presencia en la votación de Manuel de la Rocha, alto cargo de Presidencia sin competencias ministeriales, lo que podría suponer una vulneración legal.

Montserrat también subraya un trato de favor evidente. “En los otros 72 rescates aprobados durante la pandemia, no hubo intervención de Moncloa, como ya señaló el Tribunal de Cuentas”, afirma. Este punto refuerza la tesis de una injerencia política singular en el caso de Air Europa.

El PP europeo presiona desde Bruselas

Con esta acción, el PPE busca no solo esclarecer las posibles irregularidades en el uso de fondos públicos, sino también reforzar su estrategia de oposición a Pedro Sánchez desde el Parlamento Europeo. “La verdad siempre sale a la luz y el tiempo del oscurantismo de Sánchez se acaba”, ha declarado Montserrat, en un mensaje cargado de crítica política.

El grupo popular en Europa pregunta a la Comisión si considera que el rescate vulnera el artículo 2 del Tratado de la Unión Europea y la normativa sobre ayudas de Estado. También exige saber qué medidas piensa adoptar Bruselas para garantizar que las ayudas excepcionales de la pandemia se ajustaron al Derecho comunitario.

El procedimiento europeo prevé un plazo de tres a cinco semanas para que la Comisión responda a la pregunta parlamentaria. Aunque las respuestas suelen ser vagas o se remiten a la jurisdicción nacional, una alusión a que se sigue “con atención” el caso podría abrir la puerta a mayores indagaciones.

Sin embargo, desde Bruselas, los precedentes indican que es poco habitual que este tipo de preguntas deriven en investigaciones formales, salvo que existan denuncias más contundentes o implicaciones claras en materia de competencia o fraude.

Aunque el futuro del caso está en manos de la Comisión, lo cierto es que el asunto ha escalado políticamente. El rescate a Air Europa ya no es solo un expediente financiero nacional, sino una cuestión de transparencia, legalidad y posible uso partidista de recursos públicos, elevada al plano comunitario a las puertas de las elecciones europeas.

The post El PPE lleva a Bruselas el polémico rescate de Air Europa first appeared on Hércules.

 

La Fiscalía se somete a Moncloa y pide archivar la causa contra el hermano de Sánchez

Solicita cerrar la investigación pese a que las acusaciones populares piden tres años de cárcel para David Sánchez por tráfico de influencias y prevaricación
The post La Fiscalía se somete a Moncloa y pide archivar la causa contra el hermano de Sánchez first appeared on Hércules.  La Fiscalía ha dado un paso determinante para evitar que David Sánchez Pérez-Castejón, hermano del presidente del Gobierno, se siente en el banquillo. En un escrito de más de cien páginas, dirigido a la Audiencia Provincial de Badajoz, el Ministerio Público ha pedido archivar la causa abierta por su polémico nombramiento en la Diputación de Badajoz, negando que existan indicios de criminalidad que justifiquen la apertura de juicio oral.

La decisión supone un respaldo directo a la posición del Gobierno, ya que la defensa de Sánchez siempre ha considerado esta causa como un intento de persecución política. La fiscal del caso afirma que la instrucción no ha permitido demostrar conductas delictivas por parte de los implicados, entre ellos también el presidente de la Diputación pacense, Miguel Ángel Gallardo, y otros cargos.

Las acusaciones populares piden cárcel y juicio oral

Frente a esta posición, las acusaciones populares insisten en que hay pruebas suficientes como para sentar a David Sánchez ante un tribunal. Formadas por entidades como Manos Limpias, Hazte Oír, PP, Iustitia Europa, Abogados Cristianos y Liberum, han registrado su escrito de acusación en el que piden tres años de prisión para el hermano del presidente por tráfico de influencias, prevaricación y nombramiento ilegal.

Estas organizaciones consideran probado que David Sánchez “usó su relación familiar para obtener beneficios personales”. En concreto, señalan que fue nombrado coordinador de los conservatorios de la Diputación de Badajoz sin pasar por los cauces legales y que, una vez dentro de la institución, su puesto fue adaptado a sus preferencias mediante un cambio irregular en la estructura del ente.

Además, denuncian que Sánchez propició la contratación de un exasesor de Moncloa, Luis Carrero, también sin cumplir los trámites normativos, lo que ampliaría la presunta red de favoritismo.

La posición de la Fiscalía choca directamente con el auto previo de la jueza Beatriz Biedma, titular del Juzgado de Instrucción número 3 de Badajoz, quien emitió un auto de procedimiento abreviado al considerar que existen indicios suficientes para juzgar a los acusados. En base a esa resolución, las acusaciones populares han solicitado la apertura de juicio oral tanto para David Sánchez como para una decena de responsables de la Diputación.

Biedma ya había advertido que el caso reunía elementos claros de trato de favor y vulneración de los procedimientos reglados, una visión que ahora es rebatida por el Ministerio Fiscal en un giro que puede resultar determinante para el desenlace del caso.

Nuevo frente para un presidente bajo presión

Esta decisión de la Fiscalía se suma a un clima político ya enrarecido para Pedro Sánchez, cercado por múltiples escándalos que salpican tanto a su Gobierno como a su entorno personal. En los últimos días, la UCO ha cuestionado la confianza en Santos Cerdán, se han publicado mensajes comprometedores sobre el rescate de Air Europa, y las acusaciones populares apuntan a que el rescate benefició a empresas vinculadas con su esposa, Begoña Gómez.

El caso de su hermano se había convertido en uno de los ejes de la ofensiva judicial y política contra Moncloa, y la petición de archivo por parte de la Fiscalía se interpreta en sectores de la oposición como una muestra más de la falta de separación de poderes. El Partido Popular ha expresado ya su malestar por lo que considera una “injerencia política en el Ministerio Fiscal”.

The post La Fiscalía se somete a Moncloa y pide archivar la causa contra el hermano de Sánchez first appeared on Hércules.

 

El Gobierno apunta a empresas y a Europa por el apagón eléctrico del 28 de abril

Transición Ecológica no descarta ciberataques ni fallos en la generación mientras investiga también alteraciones previas en redes europeas
The post El Gobierno apunta a empresas y a Europa por el apagón eléctrico del 28 de abril first appeared on Hércules.  Dos semanas después del gran apagón que dejó a oscuras parte de Andalucía y Extremadura, el Gobierno sigue sin identificar un responsable claro. La ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen, compareció en el Congreso para presentar nuevas líneas de investigación que amplían —y diluyen— las posibles causas. Mientras Red Eléctrica queda, por ahora, fuera del foco, las sospechas se dirigen hacia las grandes compañías eléctricas, como Iberdrola y Endesa, posibles ciberataques, y una serie de alteraciones previas en el sistema europeo que podrían haber desestabilizado la red española.

Según la ministra, “no se puede descartar ningún origen” del colapso eléctrico registrado el 28 de abril a las 12:33 horas. Aunque Red Eléctrica afirma que la red de transporte no registró incidencias, el Ejecutivo pone el acento en problemas de generación en plantas que sumaban 2.200 megavatios —casi un 9% de la demanda total del sistema en ese momento—, lo que provocó una caída en cascada en apenas 20 segundos.

Las eléctricas, en el centro del colapso de 2.200 megavatios

El Ministerio para la Transición Ecológica exige ahora más información a las empresas que gestionan activos de más de 1.000 megavatios. Aagesen subraya que algunas desconexiones podrían haberse producido por sobretensiones en la red, especialmente en las provincias de Granada, Sevilla y Badajoz, donde comenzaron los problemas. Esto indicaría, según la ministra, que la causa podría estar en el sistema de generación y no en el de transporte, lo que implica directamente a las eléctricas.

Expertos del sector advierten, sin embargo, que la explicación no termina de sostenerse sin datos técnicos concretos. Desde Red Eléctrica, por su parte, insisten en que las causas de esas desconexiones deben buscarse en redes no gestionadas por ellos o directamente en las propias centrales.

A la lista de posibles responsables se suma ahora el sistema interconectado europeo. El Gobierno ha incorporado a su investigación las oscilaciones de potencia y frecuencia detectadas media hora antes del apagón por el organismo europeo ENTSO-E. Estas alteraciones, ocurridas a las 12:03 y 12:07, fueron contenidas por la interconexión hispano-francesa, que casualmente se acercaba también a los 2.200 megavatios implicados en la crisis.

Aunque fuentes conocedoras matizan que estas oscilaciones son “frecuentes” en la red continental, el Ejecutivo no descarta que puedan haber contribuido al desajuste que colapsó el sistema español. La hipótesis refuerza la estrategia del Gobierno de extender la responsabilidad más allá de nuestras fronteras, en un contexto donde la alta penetración de renovables sin tecnologías estabilizadoras —como hidráulica o nuclear— ya había sido advertida como un riesgo.

El precedente que puede hundir la defensa del Gobierno

La posible conclusión de que el sistema eléctrico español no estaba preparado para absorber ciertas tensiones —a pesar de las alertas previas— podría resultar demoledora para el Ejecutivo. Según varios informes previos, ya en enero y abril se rozó el colapso por la falta de firmeza del mix energético. Si este fuera el motivo definitivo del apagón, el Gobierno tendría que asumir que conocía los riesgos y no actuó para prevenirlos.

Mientras tanto, el comité de crisis presidido por Aagesen sigue acumulando hipótesis sin descartar ninguna. Ciberataques, fallos de las eléctricas, desajustes en el equilibrio oferta-demanda, alteraciones europeas… Cada día aparece una nueva posibilidad, pero ninguna certeza. Y la sensación entre los expertos es que la confusión se multiplica mientras las responsabilidades se diluyen.

The post El Gobierno apunta a empresas y a Europa por el apagón eléctrico del 28 de abril first appeared on Hércules.

 

Rubio recibe a Albares tras cinco meses de silencio y en plena presión por el gasto militar

El secretario de Estado de EE. UU. se reunirá con el ministro español la próxima semana en Washington, a un mes de la cumbre de la OTAN en La Haya
The post Rubio recibe a Albares tras cinco meses de silencio y en plena presión por el gasto militar first appeared on Hércules.  Cinco meses después de su nombramiento, Marco Rubio ha decidido recibir por fin al ministro español de Exteriores, José Manuel Albares, en una reunión que tendrá lugar la próxima semana en Washington, según confirman fuentes diplomáticas. El encuentro se celebra en un contexto de crecientes exigencias por parte de Estados Unidos para que España aumente su gasto en defensa, apenas un mes antes de la cumbre de la OTAN en La Haya.

La reunión se produce tras una espera prolongada que ha generado incomodidad en Madrid. Rubio, al frente de la diplomacia estadounidense desde principios de año, había mantenido contacto con más de 80 líderes mundiales antes de llamar por teléfono a Albares el pasado 2 de abril. La visita a Washington pretende enmendar una relación fría y poco fluida con la Administración Trump, donde la influencia de Rubio ha crecido notablemente en las últimas semanas.

EE. UU. exige más inversión militar a España

El tema central de la conversación será el compromiso español de aumentar su inversión militar al 2% del PIB, una meta que el Gobierno de Pedro Sánchez ha prometido alcanzar en 2025. Sin embargo, desde Washington y Bruselas se considera que ese esfuerzo es insuficiente ante los actuales desafíos globales. El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, ya advirtió recientemente que el 2% debe considerarse “el suelo, no el techo”.

El Departamento de Estado también mira con atención el futuro despliegue del sexto destructor estadounidense en la base naval de Rota, previsto inicialmente para 2025, pero que, según fuentes del Pentágono, se retrasará al menos hasta mediados de 2026. Este buque forma parte del escudo antimisiles de la Alianza Atlántica y es una pieza clave en la estrategia común de defensa.

Pese a que Estados Unidos ha intensificado su giro estratégico hacia el Indo-Pacífico, la base de Rota sigue siendo esencial para las operaciones militares en Europa, África y Oriente Medio. Así lo ha dejado claro la propia Embajada estadounidense en Madrid, que publicó tras la reciente Feria Internacional de Defensa (Feindef) un mensaje contundente: “Es imprescindible que los países de la Alianza cumplan con sus compromisos mediante inversiones sostenidas en defensa”.

La feria, celebrada en Madrid hace apenas unos días, contó con una notable presencia de delegaciones y empresas estadounidenses. La encargada de negocios de EE. UU., Rian Harris, visitó varios expositores norteamericanos, reforzando el mensaje de colaboración, pero también de exigencia hacia sus socios europeos.

Más allá de la OTAN: petróleo, aranceles y América Latina

Aunque el capítulo militar será el eje del encuentro, la agenda bilateral es más amplia. En su conversación telefónica de abril, Rubio y Albares abordaron también la cooperación en comercio, los vínculos con América Latina y, en particular, los intereses de empresas españolas como Repsol. La reunión presencial permitirá profundizar en estos temas, en un momento delicado tras la reciente retirada de la licencia de Repsol para operar en Venezuela por parte del Tesoro estadounidense.

Otro punto sensible serán los posibles aranceles que Donald Trump podría imponer a productos españoles si gana las elecciones de noviembre. Esta amenaza planea sobre toda la UE, pero especialmente sobre países como España, cuya relación con la Casa Blanca ha sido tensa durante la actual legislatura.

Además, la guerra en Ucrania y el conflicto en Oriente Medio también ocuparán parte de la agenda. Las declaraciones recientes de Pedro Sánchez, calificando a Israel como un “Estado genocida”, han tensado aún más las relaciones bilaterales con Washington, tradicional aliado del Gobierno israelí.

The post Rubio recibe a Albares tras cinco meses de silencio y en plena presión por el gasto militar first appeared on Hércules.

 

Del “caso Koldo” al corazón del PSOE. Santos Cerdán, el delfín de Ábalos, bajo el foco judicial

El informe de la Guardia Civil implica a Santos Cerdán en la red de comisiones ilegales del “caso Koldo”, situándolo en el centro de una trama que amenaza con desestabilizar la cúpula del PSOE. Su vínculo directo con Ábalos y Koldo estrecha el cerco político sobre Moncloa
The post Del “caso Koldo” al corazón del PSOE. Santos Cerdán, el delfín de Ábalos, bajo el foco judicial first appeared on Hércules.  El blindaje político de Moncloa empieza a resquebrajarse. La investigación por corrupción que afecta al exministro de Transportes, José Luis Ábalos, amenaza ahora con salpicar directamente a su sucesor en el aparato socialista, Santos Cerdán. La Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil entregará mañana al Tribunal Supremo un informe clave dentro del denominado “caso Koldo”, que podría comprometer gravemente al actual secretario de Organización del PSOE.

El documento detalla que la supuesta red integrada por Ábalos, su mano derecha Koldo García y el empresario Víctor de Aldama habría sufragado dos vehículos para beneficio de Cerdán: un Audi para él y un Volvo destinado a su esposa. Esta revelación, obtenida por el medio Artículo14, forma parte del cúmulo de pruebas que la UCO presentará ante el alto tribunal.

La primera sospecha sobre la implicación de Cerdán emergió tras la declaración de Aldama el pasado 14 de noviembre ante el juez Ismael Moreno. Según el empresario, el 14 de junio de 2021 mantuvo un encuentro con Cerdán y Koldo en un bar cercano a la sede del PSOE, en la calle Ferraz, donde —afirma— le entregó un sobre con 15.000 euros. “Si no lo borran, las cámaras muestran claramente cómo entramos los tres”, aseguró ante el juez.

El pago, según el relato de Aldama, respondía a la necesidad de “aplacar” el enfado de Cerdán tras un contrato de obra pública que habría invadido el terreno de influencia que controlaba dentro del reparto interno del PSOE. “Koldo me advirtió que no entráramos en esa zona, que eso era del cupo vasco, de Santos”, declaró, en referencia a un sistema informal de adjudicación que, según explicó, divide el acceso a licitaciones públicas por territorios controlados por distintos dirigentes socialistas.

Durante la comparecencia judicial, el abogado de Aldama, José Antonio Choclán, interrumpió a su cliente para frenar mayores revelaciones sobre estos “cupos” territoriales, indicando que “ya se explicarán en otro momento”. El objetivo parece ser una negociación con la Fiscalía que reduzca la pena del empresario a cambio de cooperación en la causa.

Por su parte, Santos Cerdán niega rotundamente haber recibido dinero alguno y asegura que jamás se reunió con Aldama. El PSOE ha respondido judicialmente con una demanda por injurias y calumnias contra el empresario, en defensa de Cerdán y de otros miembros del Gobierno, incluido el presidente Pedro Sánchez y su esposa, Begoña Gómez.

Desde la sede de Ferraz se limitaron ayer a desestimar el informe de la Guardia Civil, calificándolo como un “informe fantasma” del que, aseguran, no tienen constancia oficial. “Ya veremos qué aparece”, fue la escueta respuesta a los periodistas.

Una eventual implicación directa de Cerdán sería devastadora para Sánchez. Desde la caída en desgracia de Ábalos, el navarro se convirtió en el hombre de máxima confianza del presidente, hasta el punto de liderar las conversaciones con Carles Puigdemont en Suiza y cerrar los acuerdos de investidura tras las elecciones del 23-J.

“Santos es el relevo natural de Ábalos, de la misma escuela”, apunta una fuente socialista, que recuerda que fue precisamente Cerdán quien introdujo a Koldo García en el entorno de Ábalos. El propio exministro, en declaraciones ante el juez, explicó que conoció a Koldo durante visitas a Navarra durante la campaña de primarias del PSOE en 2016, a instancias de Cerdán, que lo recomendó como chófer personal. “Santos y Koldo eran inseparables. Seguro que sabía mucho más de lo que pasaba que el propio Sánchez”, admite un diputado socialista, reflejando el creciente nerviosismo que se respira en las filas del partido.

The post Del “caso Koldo” al corazón del PSOE. Santos Cerdán, el delfín de Ábalos, bajo el foco judicial first appeared on Hércules.