¿Se rompe el “cordón sanitario” en Alemania?

En Aue-Bad Schlema, partidos democráticos como la CDU y Die Linke han respaldado, sin votos en contra, una moción propuesta por un partido extremista. La medida, centrada en seguridad y migración, marca una preocupante normalización de discursos radicales en la política local alemana
The post ¿Se rompe el “cordón sanitario” en Alemania? first appeared on Hércules.  En una decisión que ha generado alarma en el panorama político alemán, el ayuntamiento de Aue-Bad Schlema, localidad del estado de Sajonia, aprobó sin oposición una moción de tintes claramente ultraderechistas. La propuesta inicial, impulsada por el partido extremista “Sajonia Libre”, fue respaldada por la ultraderechista AfD, pero también por la conservadora CDU y, sorprendentemente, por representantes de la izquierda. Solo el concejal del SPD se abstuvo; no hubo votos en contra.

La moción, rebautizada y ligeramente editada por la administración municipal encabezada por Heinrich Kohl (CDU), hace referencia a una “emergencia” migratoria y propone medidas para “aumentar la seguridad”, incluyendo la expulsión de solicitantes de asilo condenados por delitos fuera del territorio urbano. A pesar del maquillaje institucional, el contenido reproduce el discurso habitual de la ultraderecha: criminalización de los migrantes, percepción de descontrol migratorio y soluciones punitivas.

Según informó Der Spiegel, el documento aprobado alude a una “gestión inadecuada de los movimientos migratorios” y a una situación de excepcionalidad que justificaría medidas extraordinarias. La decisión fue celebrada por los “Sajones Libres” como una “sensación en los Montes Metálicos” y una “implosión del cortafuegos” que hasta ahora separaba a los partidos democráticos de las fuerzas extremistas.

El único partido que reaccionó críticamente tras el voto fue Die Linke. Un portavoz declaró que la aprobación de su concejal fue un error y contraviene la posición oficial del partido de no colaborar nunca con formaciones extremistas. “Volveremos a hablar con nuestros representantes en todos los niveles sobre lo inaceptable que es normalizar políticas de extrema derecha”, aseguró.

La ciudad, situada en el distrito de Erzgebirgskreis, refleja una tendencia preocupante: en las elecciones locales de 2024, la AfD rozó el 22 % del voto, seguida por la CDU (21,4 %) y con los “Sajones Libres” alcanzando un significativo 12 %. El terreno político parece fértil para que discursos radicales encuentren no solo eco, sino respaldo institucional.

“Sajonia Libre” fue fundada en 2021 como una escisión de extrema derecha. Desde sus inicios, ha sido una plataforma para activistas vinculados al partido neonazi Die Heimat (anteriormente NPD) y otras figuras radicales. Las oficinas de Protección de la Constitución, tanto estatal como federal, han clasificado al partido como un grupo con objetivos anticonstitucionales. Desde 2022 está oficialmente bajo vigilancia nacional como “caso sospechoso” de extremismo.

La normalización política de su agenda, a través de mociones como esta, supone una ruptura del llamado “cordón sanitario” que tradicionalmente ha impedido a partidos democráticos colaborar con fuerzas extremistas. Que una medida propuesta por un partido bajo vigilancia constitucional sea aceptada sin oposición, y respaldada incluso por representantes de izquierda, abre un debate sobre la fragilidad de los consensos democráticos en regiones con fuerte presión electoral por parte de la ultraderecha.

El caso de Aue-Bad Schlema podría convertirse en un precedente peligroso. Más allá del contenido específico de la moción, lo significativo es el gesto político: ceder al marco conceptual y a las prioridades de grupos extremistas. La reacción tibia o incluso justificatoria de algunos actores políticos añade otra capa de inquietud.

En el contexto actual, donde partidos como la AfD ya han sido clasificados como extremistas definitivos en algunos estados, este tipo de alianzas tácitas o explícitas suponen una erosión preocupante de las barreras democráticas. Lo ocurrido en Sajonia es una advertencia: no solo sobre el avance de la extrema derecha, sino sobre su creciente aceptación en la política convencional.

The post ¿Se rompe el “cordón sanitario” en Alemania? first appeared on Hércules.

 

La izquierda que dejó de ir en metro

Hace décadas que las élites progresistas no comparten espacios de vida con la plebe. ¿Por eso pierden tantas elecciones?
The post La izquierda que dejó de ir en metro first appeared on Hércules.  Tengo un amigo, exalto cargo de Izquierda Unida, que maneja un perfecto termómetro para adivinar cuándo llega un duro retroceso electoral. Le basta poner la antena en el autobús y escuchar las conversaciones de la gente corriente. Cuando sus conflictos son muy distintos de los que se debaten en el Comité Federal significa que viene una fuerte bajada de escaños. Mientras la plebe padece por pagar los libros de textos en septiembre o los gastos de Navidad en la cuota de la tarjeta de febrero, el órgano de decisión neocomunista debate sobre Palestina, identidad de género o la renovación del Tribunal Supremo, cuando no de la necesidad de parar a “la extrema derecha excluyente y sin perspectiva de género”. La calle y la élite de IU son dos mundos que apenas se rozan.

 He recordado las conversaciones con mi colega al leer una entrevista de la revista digital Jot Down con la veterana periodista Luz Sánchez-Mellado, responsable de las charlas de la contraportada de El País. Le preguntan si viaja en metro y responde lo siguiente: “Voy en taxi. Soy una señora, soy una burguesa, pero el taxi me lo pago yo. Y no voy en metro porque sufro mucho por ver la desigualdad, la somatizo. A mí me amarga el día ver a alguien pidiendo en el metro. Luego estoy todo el día pensando en esa persona que me ha pedido o que he visto durmiendo en la calle. Me duele físicamente. Me pongo mala. Soy cobarde, y entonces adopto la postura del avestruz. Meto la cabeza bajo tierra y me voy en taxi”, explica. Si esto lo suelta Tamara Falcó, la están crucificando durante años en loa programas de humor de la Cadena Ser.

Todo el mundo tiene derecho a escoger el medio de transporte que prefiera, dentro de sus posibilidades económicas, pero Sánchez-Mellado no solo rechaza compartir el de la gente corriente, sino que presenta el taxi como una opción moral superior, la de la gente con una sensibilidad especial contra la desigualdad. La periodista dedica la mayoría de su tiempo de trabajo a entrevistar celebridades, pero en toda la conversación con Jot Down hay un tono heroico, como de guerrera de la palabra escrita, similar al de tantos políticos de izquierda que se creen cruzados sociales cuando son peones del sistema. Hace tiempo que el progresismo político y mediático no comparte ningún espacio de vida con la plebe, ya que llevan a sus hijos a colegios concertados, viven en barrios gentrificados de grandes ciudades y tienen patrones de consumo más cercanos a sus jefes que a sus votantes o a sus oyentes. Quizá eso explica su gran parte de su actual pérdida de apoyos, en las urnas y en las cifras de audiencia.

Por supuesto, hay más ejemplos. Este fin de semana, sin ir más lejos, el mismo periódico publicaba una tribuna de la escritora estadounidense Siri Hustvedt —seguramente reproducida en otros diarios progresistas europeos— donde describía el Estados Unidos actual como un régimen fascista y acusaba a los medios de ‘sanewashing’ (blanqueamiento de la locura) por tratar el trumpismo como una opción política legítima (denuncia por esto, ahí es nada, al mismísimo The New York Times, biblia del wokismo). Hustvedt menciona en el texto que ella vive en Brooklyn, un barrio donde el metro cuadrado ronda los 15.000 euros de media y los alquileres mensuales están a 3.500. Allí apenas se nota el fascismo, según admite, pero ella se siente obligada a señalar que los votantes pobres de Donald Trump dañan a todos cuando van a las urnas (¿cómo se atreven esos paletos a elegir candidato sin la supervisión de alguien de Brooklyn?). Estoy seguro de que el día en que a Sánchez-Mellado le toque entrevistar a Hustvedt van a conectar a tope, otro ‘triunfo’ del progresismo que no soporta la calle.

The post La izquierda que dejó de ir en metro first appeared on Hércules.

 

Oughourlian se impone a los accionistas afines a Moncloa: “Prisa no es un juguete”

El presidente del grupo mediático gana la batalla por el control de la compañía con el respaldo de más del 99% del capital en plena guerra interna
The post Oughourlian se impone a los accionistas afines a Moncloa: “Prisa no es un juguete” first appeared on Hércules.  Joseph Oughourlian ha salido reforzado de la última junta de accionistas de Prisa. El presidente del conglomerado mediático que edita El País y controla la Cadena SER ha conseguido imponerse con un respaldo masivo del 99,52% del capital social en todos los puntos del orden del día, salvo en la ampliación de capital, donde obtuvo un sólido 85%, lo que refuerza su liderazgo frente al núcleo duro de accionistas críticos alineados con Moncloa.

Durante la junta, Oughourlian lanzó un mensaje rotundo: “Prisa no es un juguete”. Un dardo directo a quienes, según él, han intentado desestabilizar la compañía por intereses personales y políticos. Los principales actores de esta ofensiva son Global Alconaba, con apoyo gubernamental, y Andrés Varela Entrecanales, que han maniobrado para disputar el control del grupo, incluso con recurso judicial contra la refinanciación de la deuda.

Pulso en la cúpula de Prisa

Lejos de esconderse, Oughourlian se mostró firme pero conciliador: “Prefiero tender la mano a quienes tienen intereses en la empresa, pero no podemos tolerar que el interés particular se imponga al común”. El empresario recordó que su gestión ha permitido refinanciar una deuda de más de 800 millones de euros, algo que, según Pilar Gil, vicepresidenta de Prisa, habría sido imposible sin su liderazgo, dadas las turbulencias del entorno económico y la oposición de los críticos.

El presidente de Prisa también denunció el coste económico generado por la pugna interna: 62 millones de euros, entre comisiones a acreedores, costes judiciales y sobrecostes por ampliaciones de capital. Además, reveló que el fondo Pimco, principal acreedor de la empresa, condicionó la refinanciación a su permanencia al frente de la compañía.

Rechazo a la televisión pro-gubernamental

Uno de los puntos de fricción más importantes ha sido la negativa de Oughourlian a impulsar un canal de televisión con una línea editorial favorable al Gobierno, ideado por José Miguel Contreras. La cancelación del proyecto provocó la salida de varios altos cargos, entre ellos el propio Contreras y Carlos Núñez, y encendió la mecha del enfrentamiento interno.

Aun así, el presidente no rehuyó el debate durante el turno de preguntas. Adolfo Utor, dueño del 5% del capital y presidente de Transmediterránea, criticó la evolución financiera de Prisa bajo su mando, señalando que, pese a las ampliaciones de capital y cierta mejora contable, los resultados siguen siendo negativos. La respuesta de Oughourlian fue tajante: “Eres de los pocos accionistas que pueden decir que han ganado dinero con mi gestión”.

Nuevo plan estratégico y defensa de Santillana

De cara al futuro, Oughourlian anunció la preparación de un nuevo plan estratégico para consolidar la recuperación financiera y empresarial del grupo. Reivindicó que “2024 ha sido un buen año” con una drástica reducción del endeudamiento y un margen de EBITDA que sitúa a Prisa en su mejor posición en dos décadas.

En cuanto a Santillana, la joya del grupo por su rentabilidad, el presidente descartó cualquier posibilidad de venta. “Aporta el 70% del EBITDA del grupo. Es irrenunciable. Me duele que se diga que está en venta”, sentenció.

Mientras tanto, los accionistas críticos no se rinden. Según fuentes próximas, el bloque español vinculado al Gobierno estaría sondeando apoyos para una posible OPA hostil, y han mantenido conversaciones con el magnate checo Daniel Kretinsky, con quien Moncloa ya ha negociado su eventual desembarco. Con una fortuna estimada de 9.500 millones de dólares y experiencia en medios como Le Monde, su entrada reactivaría la batalla por Prisa.

“Estoy harto de guerras internas”, concluyó Oughourlian. “Por fin estamos donde queremos estar. Es hora de centrarnos en el negocio, los productos y los lectores. La integridad de Prisa no está en venta, ni mi compromiso con su futuro”. El presidente logró no solo ganar el pulso, sino consolidar su poder con legitimidad del capital, dejando claro que seguirá al frente de una Prisa en transformación, pero bajo su timón.

The post Oughourlian se impone a los accionistas afines a Moncloa: “Prisa no es un juguete” first appeared on Hércules.

 

La UE blinda su suministro de gas hasta 2027 mientras Sánchez promete vivir solo de las renovables

Bruselas reacciona al apagón con más almacenamiento de gas, mientras el presidente español insiste en su apuesta exclusiva por las energías verdes
The post La UE blinda su suministro de gas hasta 2027 mientras Sánchez promete vivir solo de las renovables first appeared on Hércules.  El Parlamento Europeo ha aprobado la ampliación del plan de almacenamiento de gas natural de la Unión Europea hasta finales de 2027, en respuesta a la creciente tensión en el mercado energético tras el apagón que afectó a varios países, entre ellos España. Mientras tanto, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, insiste en que España puede prescindir de los combustibles fósiles y de la energía nuclear, y vivir únicamente de renovables como la eólica y la solar.

El contraste entre la estrategia europea y la postura del Ejecutivo español no puede ser más marcado. Bruselas alerta de una escalada de compras de gas que ha disparado los precios, mientras Sánchez, pese a las advertencias, se aferra a su agenda ecológica radical.

Más gas y menos riesgos: el plan europeo

Bajo el lema “Almacenamiento de gas: flexibilidad en la recarga para reducir los precios”, la Comisión Europea ha lanzado un conjunto de medidas para garantizar el suministro energético del continente. La pieza central es la extensión del plan de almacenamiento aprobado en 2022, que ahora permanecerá en vigor hasta el 31 de diciembre de 2027. Esta decisión busca proteger a la UE ante futuras interrupciones, especialmente durante los meses de invierno, y frenar la especulación que ha comenzado a inflar los costes del gas durante los meses de verano.

El objetivo inicial de llenar los depósitos al 90% antes del 1 de noviembre ha sido modificado. Los eurodiputados han aprobado una reducción al 83%, alcanzable entre el 1 de octubre y el 1 de diciembre. Además, los países podrán desviarse hasta cuatro puntos porcentuales en caso de situaciones adversas, como una alta demanda o interrupciones del suministro. Incluso, si persisten estas condiciones, la Comisión podrá autorizar una desviación adicional de otros cuatro puntos.

No obstante, Bruselas impone un límite: los depósitos no podrán quedar por debajo del 75% de su capacidad, sumando todas las flexibilidades y excepciones.

España a contracorriente: negando el apagón

Frente a este giro pragmático de la UE, España parece seguir un camino opuesto. Tras el apagón de 2024, que dejó al país como uno de los más afectados, el Gobierno ha mantenido su discurso inalterado. Sánchez ha reafirmado que España “vivirá sólo con renovables”, desoyendo tanto las advertencias del mercado como los informes técnicos.

Uno de esos informes, elaborado por Red Eléctrica Española (REE) y remitido en mayo de 2024, alertaba de la necesidad de “criterios de protección” ante la entrada masiva de renovables. Incluso la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) confirmó que Sánchez tenía en su poder ese informe. Pero el presidente niega cualquier responsabilidad en el apagón.

Ahora, mientras Europa busca asegurar su energía con almacenamientos y medidas de flexibilidad, España se convierte en una excepción ideológica que ignora las señales del mercado. Algunos think tanks internacionales ya se preparan para presentar el caso español como un ejemplo de los riesgos del ecologismo radical mal planificado.

Con la demanda de gas al alza y los precios en constante ascenso, Bruselas se adapta. El resto de Europa refuerza sus reservas y flexibiliza sus normas. Solo España mantiene una política energética alejada del consenso internacional, ignorando tanto las advertencias internas como los movimientos de sus socios europeos.

The post La UE blinda su suministro de gas hasta 2027 mientras Sánchez promete vivir solo de las renovables first appeared on Hércules.

 

Melilla destina 254.415 euros en lencería para inmigrantes ilegales en el CETI  

La medida del Ministerio de Incluso busca garantizar condiciones de higiene para los inmigrantes ilegales acogidos en el CETI de Melilla
The post Melilla destina 254.415 euros en lencería para inmigrantes ilegales en el CETI   first appeared on Hércules.  El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, con la cofinanciación de la Unión Europea, ha presentado una memoria justificativa de gasto para la contratación del suministro de ropa, lencería y productos de aseo, higiene y menaje destinados a los residentes del Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) de Melilla, tal y como denuncia el usuario ‘CanarioToday’ a través de su cuenta de “X”.

Esta contratación, que se tramitará por procedimiento abierto y de forma anticipada, contempla una duración inicial de doce meses, con posibilidad de prórroga. El expediente, identificado con el número 202303JC0245, contempla un presupuesto base de licitación total de 975.367,25 euros, dividido en tres lotes.

El documento presentado por el ministerio destaca que esta financiación de casi un millón de euros está destinado a los inmigrantes acogidos en el CETI y que tendrá una duración de un periodo de 12 meses y prorrogables.

Extracto documento Ministerio de Inclusión. Fuente: Redes sociales/ Canario Today

La medida busca garantizar condiciones de higiene para los inmigrantes ilegales acogidos en el CETI de Melilla, y forma parte de las actuaciones impulsadas por la Dirección General de Atención Humanitaria e Inclusión Social de la Inmigración, junto con la Subdirección General de Emergencias y Centros de Migraciones.

El Ministro de Defensa defiende la inmigración ilegal

Mientras Melilla y Canarias, entre otros lugares, han visto como la llegada de inmigración masiva a sus costas, lo cual ha supuesto un aumento de la inseguridad, robos y agresiones debido al descontrol en la acogida de estos individuos. Una cuestión llamativa es que Eduardo Serra, quien fuera, Ministro de Defensa desde 1996 a 2000 ha asegurado durante una ponencia celebrada el pasado viernes en Santa Cruz de Tenerife que la inmigración que llega a Europa y sobre todo Canarias, no solo “es buena, sino necesaria”.

La llegada de inmigrantes ilegales a España de forma masiva ha provocado el colapso de centros de acogida, así como de centro de Menores Extranjeros no Acompañados de forma que el presidente de Canarias ha pedido al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, un paquete de ayudas económicas y de seguridad para controlar la llegada de inmigrantes.  

The post Melilla destina 254.415 euros en lencería para inmigrantes ilegales en el CETI   first appeared on Hércules.

 

La mayor empresa de gas ruso maquilla su rentabilidad: beneficios inflados, deuda creciente y una opacidad contable que inquieta

Gazprom reporta beneficios récord en 2024 según normas internacionales, pese a pérdidas según contabilidad rusa, gracias a adquisiciones estratégicas y subidas de precios. Sin embargo, persisten dudas sobre la sostenibilidad de sus inversiones y la verdadera salud financiera de la empresa
The post La mayor empresa de gas ruso maquilla su rentabilidad: beneficios inflados, deuda creciente y una opacidad contable que inquieta first appeared on Hércules.  Pese a sanciones internacionales, impuestos extraordinarios, el desplome de sus exportaciones a Europa y una larga lista de golpes tras la invasión de Ucrania, Gazprom asegura que su situación no es tan mala. Así lo indican sus resultados de 2024 bajo los estándares internacionales IFRS: un beneficio neto de 1,2 billones de rublos. Sin embargo, sus cuentas internas, basadas en la normativa rusa (RAS), revelan una pérdida de más de un billón.

Esta contradicción es inquietante. En 2023 ocurría lo contrario: ganancias bajo RAS, pérdidas según IFRS. El último informe financiero está lleno de cifras desconcertantes y saltos contables inexplicables. Aparentemente sólida, Gazprom se sostiene más por maniobras contables y adquisiciones oportunas que por una gestión eficiente. Sergei Vakulenko, analista del Carnegie Russia Eurasia Center en Berlín, desglosa esta aparente paradoja en un artículo difundido por el medio ucraniano Meduza.

Lo primero a entender es que los informes RAS tienen un uso más fiscal que analítico. Son útiles para Hacienda, no para evaluar la gestión. Esta separación es común en otros países, donde las cifras tributarias rara vez guían el análisis financiero. El informe de 2024 muestra una clave: una línea llamada “ajuste de valor de inversiones”. En 2023, esta generó ingresos por 1,7 billones de rublos; en 2024, registró pérdidas por 861 mil millones. ¿Por qué? Gazprom posee casi todas las acciones de Gazprom Neft. Su valor se disparó en 2023, luego cayó en 2024. Según las normas contables, estos vaivenes deben registrarse como ganancias o pérdidas en la cuenta de resultados.

Pero lo que realmente llama la atención es el brusco cambio en los resultados IFRS: de una pérdida gigante en 2023 a una ganancia sorprendente en 2024. A simple vista, podría parecer que todo se debe a la caída de ventas de gas, pero no es tan sencillo. De hecho, los ingresos de 2023 superaron incluso los de 2019, antes de la pandemia y la guerra. El verdadero problema fue otro: el incremento brutal del impuesto a la extracción de minerales —1,3 billones más que el año anterior— y la depreciación contable de activos europeos, que sumó más de un billón en pérdidas.

Estas cargas fiscales surgieron en 2022, cuando Rusia necesitaba financiar la guerra y Gazprom aún generaba ingresos récord en Europa. En 2023, el negocio cayó pero los impuestos se mantuvieron. Además, Gazprom aprovechó el momento para limpiar su balance de proyectos fallidos acumulados durante años. En contraste, el salto de beneficios en 2024 se apoya en varios factores: un aumento de la producción (416.000 millones de m³, frente a 359.000 del año anterior), ventas adicionales a China y mayor demanda interna. El modesto repunte en Europa también ayudó, aunque en menor medida.

Una clave fue la adquisición de la participación de Shell en Sakhalin Energy. Desde marzo de 2024, Gazprom contabiliza el 100% de esta producción, lo que sumó 12.000 millones de metros cúbicos a su balance anual. Este tipo de consolidación es estándar, no maquillaje. Aun así, la diferencia entre los 40.000 millones de metros cúbicos adicionales reales y los 61.000 proclamados por la empresa revela un exceso de entusiasmo. También se benefició de registrar todas las ganancias del proyecto Sakhalin-2 desde el segundo trimestre, lo que añadió otros 464 mil millones a sus cuentas.

Esta compra incluso generó una ganancia contable inmediata: por pagar 94 mil millones de rublos por el 27,5% del proyecto, Gazprom registró una utilidad de 191 mil millones. Shell, por su parte, asumió una pérdida de 1.600 millones de dólares. Además, Gazprom se benefició del alza del crudo: vendió prácticamente el mismo volumen, pero a mejores precios. Esto aportó un billón de rublos adicionales.

A todo esto se suman menores pérdidas contables por depreciación (286 mil millones en 2024, frente a 1,1 billones en 2023) y un aumento moderado del coste de producción (10%, en línea con la inflación). Resultado: un beneficio de 1,2 billones de rublos, similar al de 2019, pero aún más impresionante si se ajusta por inflación: 23.300 millones de dólares contra 13.200.

Sin embargo, esta cifra es menos impresionante cuando se desglosa. Casi 500 mil millones proceden de Gazprom Neft, una subsidiaria que representa el verdadero motor financiero. Si se excluye, la ganancia propia baja a 719 mil millones. Y lo más preocupante es la caída continua del flujo de caja operativo desde 2021, frente a una inversión que alcanzó 2,9 billones de rublos en 2024, muy por encima de gigantes como Exxon, Shell o Total, que operan a mayor escala.

¿A qué se destinan estas inversiones? Los grandes proyectos internacionales están finalizados. La planta de Amur apenas ha avanzado, y solo restan proyectos menores como el gasoducto Belogorsk-Jabárovsk (300 mil millones de rublos hasta 2026) o las torres junto al centro Lakhta. En construcción apenas se ha avanzado, y difícilmente justificarían el gasto masivo.

Otros proyectos, como la planta de GNL y la petroquímica en Ust-Luga, podrían absorber unos 500 mil millones anuales. Aun así, la inversión total sigue sin explicarse. El presupuesto de gasificación nacional solo asignó 270 mil millones. Así, el grueso de la inversión permanece en la sombra.

En la práctica, Gazprom compensa el déficit entre ingresos y gastos con la rentabilidad de Gazprom Neft, convirtiéndola en su sostén financiero. Pero eso no basta: la deuda neta sigue aumentando, aunque aún se considera manejable (5,7 billones de rublos, con un ratio deuda/EBITDA inferior a 2). No hay alarma, pero sí tendencia preocupante: el coste de la deuda se ha cuadruplicado desde 2019, alcanzando los 719 mil millones en 2024.

Gazprom aún tiene margen de maniobra. Podría congelar obras para aliviar sus cuentas. Pero su cultura corporativa está anclada en megaproyectos costosos y prolongados. Cambiar eso requiere reformas estructurales profundas. Y, aunque la necesidad es evidente, lo que se propone hasta ahora parece tímido y tardío.

The post La mayor empresa de gas ruso maquilla su rentabilidad: beneficios inflados, deuda creciente y una opacidad contable que inquieta first appeared on Hércules.

 

España cercada por las ocupaciones, el despacho que planta cara con argumentos, no amenazas

Legalis Defensa irrumpe como una solución legal y ética frente al auge de las ocupaciones ilegales en España, ofreciendo a los propietarios una defensa rápida y profesional.
Su modelo se basa en la actuación exclusiva de abogados especializados, sin intermediarios ni métodos extrajudiciales
The post España cercada por las ocupaciones, el despacho que planta cara con argumentos, no amenazas first appeared on Hércules.  

El incremento de casos ha sido especialmente acusado en grandes núcleos urbanos como Madrid y Barcelona, donde la tensión entre el derecho a la vivienda y el derecho a la propiedad ha generado un debate político, jurídico y social que continúa abierto. Según estimaciones del sector inmobiliario y fuentes jurídicas consultadas, los primeros cuatro meses de 2025 han registrado un notable repunte de ocupaciones, con especial incidencia en segundas residencias y viviendas destinadas al alquiler como complemento de pensión para jubilados.

La realidad de las ocupaciones: más allá del mito

El fenómeno de la ocupación se presenta con múltiples rostros: desde la usurpación clásica de viviendas vacías, hasta el allanamiento de morada en segundas residencias, pasando por situaciones cada vez más comunes como la “inquiocupación” —inquilinos que permanecen ilegalmente tras el fin del contrato—. El perfil del propietario más afectado es claro: personas mayores de 65 años, con una o dos propiedades que representan su sustento económico en la jubilación, especialmente en zonas del sur y sureste de Madrid como Villaverde, Vallecas, Carabanchel o Vicálvaro.

En estos barrios, la confluencia de viviendas vacías, alta vulnerabilidad socioeconómica y escasez de alquileres asequibles ha convertido a muchos inmuebles en objetivos prioritarios de mafias organizadas. No se trata solo de familias en situación de exclusión social, sino también de redes que se dedican profesionalmente a ocupar viviendas para luego subarrendarlas o extorsionar a los propietarios exigiendo grandes sumas de dinero para liberar el inmueble.

Este escenario ha llevado a una sensación de anomia legal, especialmente en regiones como Cataluña o ciertas localidades madrileñas, donde incluso se han detectado casos de falsos agentes inmobiliarios que simulan contratos de alquiler en pisos ocupados ilegalmente, afectando incluso a barrios de alto poder adquisitivo como el Barrio de Salamanca.

Legalis Defensa: una propuesta ética, legalista y eficaz

Su modelo se basa en una intervención cien por cien jurídica, sin subcontratas ni intermediarios. Cada caso es llevado directamente por abogados colegiados, especializados en derecho penal, civil y procesal, con cobertura en todo el territorio nacional gracias a una red propia de procuradores y letrados. Esto permite una respuesta rápida y coordinada, incluso en casos especialmente complejos como ocupaciones de locales comerciales por mafias o viviendas turísticas ocupadas de forma organizada.

Legalis Defensa no ofrece simplemente una denuncia: su propuesta es una solución integral. Desde la notificación al ocupante, pasando por la demanda, la vista judicial y la ejecución del lanzamiento, hasta el asesoramiento preventivo. Además, uno de los elementos más valorados por sus clientes es la transparencia absoluta desde el primer contacto: en menos de 24 horas, el cliente recibe una hoja de ruta clara, con tiempos estimados y un presupuesto detallado y cerrado por fases.

“Nuestros clientes, muchos de ellos jubilados o viudas, no pueden permitirse más incertidumbre. Ya han perdido mucho. Lo menos que merecen es saber en todo momento qué está pasando con su vivienda”, señala Sánchez.

Una legislación en transformación: luces y sombras

La entrada en vigor de la Ley Orgánica 1/2025, conocida como la “nueva Ley antiokupas”, ha supuesto una reforma sustancial en la forma de afrontar estos delitos. Los procedimientos judiciales por ocupación ilegal pueden tramitarse ahora mediante juicios rápidos, lo que permitiría, sobre el papel, resolver algunos desalojos en un plazo máximo de 15 días desde la denuncia.

Este avance, sin embargo, choca con la realidad de los juzgados: la saturación de los órganos judiciales y la diversidad de criterios entre tribunales ralentizan los procesos, que en la práctica aún pueden extenderse durante meses. Además, aunque en la vía penal se han eliminado los requisitos de vulnerabilidad en ciertos supuestos, en la jurisdicción civil —más común en desahucios por impago o precario— esta exigencia sigue vigente, lo que alarga aún más los procedimientos.

A ello se suma el proceso de reorganización judicial previsto por la nueva ley, que prevé sustituir los actuales juzgados por Tribunales de Instancia, lo que podría provocar nuevos retrasos a medio plazo.

Del mito a la prevención: claves para blindarse

Además de sus servicios jurídicos, Legalis Defensa recomienda un paquete de medidas preventivas para evitar que las viviendas sean objetivo de ocupación:

  • Contratación de seguros específicos contra ocupaciones ilegales.
  • Instalación de sistemas de alarma y cámaras de vigilancia.
  • Supervisión periódica mediante visitas o servicios de mantenimiento contratados.
  • Uso de cerraduras electrónicas con códigos de acceso.
  • Evitar largos periodos de desuso mediante alquileres temporales, incluso en viviendas de alto valor.
  • Inclusión de cláusulas de protección específicas en los contratos de arrendamiento.

En definitiva, la mejor defensa sigue siendo la anticipación, acompañada de un asesoramiento legal sólido y especializado.

Una solución con toga, argumentos y ley

En un entorno cada vez más complejo, donde las redes sociales, los bulos y la crispación mediática alimentan un clima de tensión, Legalis Defensa representa una alternativa sensata, profesional y ética. No promete milagros, ni se ampara en atajos cuestionables: su propuesta es actuar dentro del marco legal, con celeridad, precisión y humanidad.

“Esto no va de alarmismo ni de criminalizar la pobreza. Va de proteger a quienes están viendo vulnerado su derecho legítimo a recuperar lo que es suyo”, resume Emilio J. Sánchez. Porque frente al ruido, la confusión y la impotencia, todavía hay espacio para la ley, para la justicia y para una solución que no grita ni amenaza. Una solución que simplemente actúa. Con argumentos. Con toga. Y con ley.

The post España cercada por las ocupaciones, el despacho que planta cara con argumentos, no amenazas first appeared on Hércules.

 

El Gobierno de España manda 100.000 euros a Ecuador para ayudar al país tras las fuertes lluvias mientras se olvida de las víctimas de la DANA

Las ayudas de la DANA pueden ser de hasta 600€ para material escolar o de estudio para estudiantes, o hasta 72.000€ por fallecimiento o incapacidad
The post El Gobierno de España manda 100.000 euros a Ecuador para ayudar al país tras las fuertes lluvias mientras se olvida de las víctimas de la DANA first appeared on Hércules.  

Un hombre observa los daños causados por las inundaciones en la localidad de Paiporta. Fuente: EFE

El pasado martes 13 tuvo lugar el Consejo de Ministros donde 23 políticos socialistas se han reunido para consensuar cómo se van a gastar el dinero público, el cual se ha recaudado del pago de los impuestos de los españoles. El fin de estas reuniones es adjudicar el dinero de las arcas públicas a regalos internaciones.

El Consejo de Ministros ha aprobado un acuerdo por el que se toma razón de la declaración de emergencia de la contratación “de una ayuda humanitaria a la población afectada por las fuertes lluvias acaecidas en la República del Ecuador en los primeros meses del año 2025, por un importe máximo de 100.000 euros”.

Una ayuda que se ha declarado de forma urgente mientras que las familias e individuos afectados por las fuertes lluvias como sucedió el pasado mes de octubre, y por el que fallecieron hasta doscientas personas. A día de hoy, las personas afectadas por la DANA no han recibido el total de las ayudas económicas y de reconstrucción que prometieron el Gobierno hasta 2.274 millones de euros.

Los afectados por la DANA y el volcán de La Palma siguen esperando las ayudas prometidas por el Gobierno

Dependiendo del tipo de daño, las ayudas pueden ser de hasta 600€ para material escolar o de estudio para estudiantes, o hasta 72.000€ por fallecimiento o incapacidad. Las ayudas pueden variar, siendo de 5.000€ como mínimo y sumando 1.000€ por cada persona contratada, con un máximo de 30.000€ para empresas industriales y 15.000€ para otras.

Tres años después de que este suceso tuviera lugar, La Palma sigue reclamando el envío de estas ayudas debido a que no han llegado, y las familias afectadas no han podido reconstruir sus casas ni recuperar sus negocios debido a que quedaron destruidos por el volcán.

La Plataforma de Afectados por Erupción Volcán de Cumbre Vieja 2021, creada para defender a los damnificados por la erupción, sigue tres años después reivindicando que el Estado transfiera al Gobierno de Canarias los 100 millones de euros necesarios para el año 2024.

The post El Gobierno de España manda 100.000 euros a Ecuador para ayudar al país tras las fuertes lluvias mientras se olvida de las víctimas de la DANA first appeared on Hércules.

 

Las acusaciones populares piden tres años de cárcel para David Sánchez y anular su plaza en la Diputación de Badajoz

El hermano del presidente del Gobierno se enfrenta a un juicio por tráfico de influencias y prevaricación tras ser acusado de acceder a un puesto “a medida”
The post Las acusaciones populares piden tres años de cárcel para David Sánchez y anular su plaza en la Diputación de Badajoz first appeared on Hércules.  El caso que involucra a David Sánchez, hermano del presidente del Gobierno, entra en una fase decisiva. Las acusaciones populares piden tres años de cárcel para el músico por los presuntos delitos de prevaricación y tráfico de influencias, tras su polémico acceso a una plaza en la Diputación de Badajoz en 2017. El proceso se agrava al incluir también una petición de anulación de la convocatoria de empleo público que le permitió acceder al cargo, además de la devolución de los salarios percibidos.

Las acusaciones, representadas por entidades como Manos Limpias, Hazte Oír, PP, Abogados Cristianos e Iustitia Europa, aseguran que el puesto fue creado expresamente para él, mediante un proceso simulado sin garantías constitucionales, en el que “el resto de los candidatos no tenían posibilidad alguna”.

Dos plazas bajo sospecha y un ascenso cuestionado

El escándalo no afecta solo a Sánchez. La magistrada Beatriz Biedma, que procesó al hermano del presidente a finales de abril, también ha propuesto llevar a juicio a otros 10 acusados, entre ellos el presidente de la Diputación de Badajoz, Miguel Ángel Gallardo. Además, se solicita la anulación de la plaza otorgada al exasesor de Moncloa Luis Carrero, amigo personal de Sánchez, que aún ejerce como jefe de Centros y Programas de Actividades Fronterizas.

La evolución del puesto de David Sánchez también ha sido objeto de controversia. En 2017 fue nombrado coordinador de los conservatorios y, cinco años más tarde, pasó a dirigir la Oficina de Artes Escénicas, en un movimiento que, según las acusaciones, fue un simple “cambio de nomenclatura” sin proceso selectivo. Para justificar su ascenso, denuncian que se simuló una modificación administrativa para evitar convocar una nueva plaza.

Los testigos del caso, cuyas declaraciones están recogidas en un escrito de 38 páginas, han descrito a David Sánchez como un empleado prácticamente fantasma. Aseguran que no cumplía jornada alguna, no fichaba, apenas acudía a su lugar de trabajo y carecía de colaboradores o resultados documentados. Uno de los testimonios afirma que la plaza ya estaba adjudicada antes incluso de que se abriese el proceso público, lo que refuerza la idea de enchufismo institucionalizado.

El propio Sánchez compareció por segunda vez el pasado 25 de abril, donde negó cualquier irregularidad. Alegó que buscó vivienda en Badajoz “para ver precios”, no porque tuviera garantías sobre la plaza. Sin embargo, la Guardia Civil ha intervenido correos y recabado pruebas que, a juicio de la magistrada, ofrecen indicios sólidos de prevaricación.

Recurso en camino

El músico ya ha anunciado que recurrirá el auto de procesamiento, mientras su defensa ha solicitado que se incorporen las últimas declaraciones testificales al sumario. A pesar de haber rechazado continuar en su puesto a principios de febrero, David Sánchez sigue siendo el centro de una causa judicial de alto perfil, con implicaciones políticas directas para el Ejecutivo.

Las acusaciones piden para él, además de los tres años de cárcel, una multa de 32.400 euros. En el caso del presidente de la Diputación, se solicita su inhabilitación durante 15 años para ejercer cargos públicos y el derecho de sufragio pasivo, así como una sanción económica de seis meses con una cuota diaria de 180 euros.

The post Las acusaciones populares piden tres años de cárcel para David Sánchez y anular su plaza en la Diputación de Badajoz first appeared on Hércules.

 

El CIS reduce a menos de 3 puntos la ventaja del PSOE sobre el PP en pleno caos por el apagón y el AVE

El barómetro de mayo sitúa al PSOE con el 32% de los votos y al PP con el 29,3%, tras un mes marcado por crisis en infraestructuras y malestar ciudadano
The post El CIS reduce a menos de 3 puntos la ventaja del PSOE sobre el PP en pleno caos por el apagón y el AVE first appeared on Hércules.  El último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), publicado este martes, refleja un acercamiento notable entre el PSOE y el PP, en un mes marcado por el “gran apagón” del 28 de abril y los problemas del AVE entre Madrid y Andalucía provocados por el robo de cobre. El PSOE obtendría el 32% de los votos en unas hipotéticas elecciones generales, mientras que el PP alcanzaría el 29,3%, reduciendo la distancia a solo 2,7 puntos.

Este recorte supone una mejora significativa para el Partido Popular, que sube 3,2 puntos respecto a abril, cuando marcó su peor dato de la legislatura. Por el contrario, el PSOE pierde 0,6 puntos, lo que indica un desgaste del Gobierno de Pedro Sánchez en un contexto de descontento por la gestión de las infraestructuras y la incertidumbre política.

Vox y Sumar siguen lejos del bipartidismo

En tercera posición se mantiene Vox, con un 13,7% de estimación de voto, aunque pierde 1,5 puntos tras la fuerte subida que experimentó en abril. El partido de Santiago Abascal mantiene una amplia ventaja sobre Sumar, al que supera por 7,6 puntos. La formación de Yolanda Díaz registra un 6,1%, cayendo apenas 0,1 puntos, pero evidenciando una tendencia de estancamiento y pérdida de tracción como alternativa progresista.

La situación de Sumar se ha visto debilitada también por el revés legislativo en su propuesta estrella, la reducción de la jornada laboral, que ha sido paralizada por la negativa de Junts, pese a haber sido respaldada por el Consejo de Ministros. Este golpe político ha afectado la percepción de liderazgo de Díaz y la viabilidad de su proyecto.

Podemos remonta tímidamente mientras SALF se desploma

Fuera del cuarteto principal, Podemos muestra un ligero crecimiento, alcanzando un 4,3% de estimación de voto, lo que supone una subida de 0,3 puntos. La formación morada sigue viva en el espacio de la izquierda, mientras la tensión en el entorno de Sumar podría favorecer nuevas fugas de votantes hacia los antiguos socios de Gobierno.

En cambio, la formación populista de Alvise Pérez, Se Acabó La Fiesta (SALF), retrocede hasta el 1,5%, por debajo incluso de ERC, que obtiene un 1,6%. SALF se ve afectada por un mes caótico en el que el Tribunal Supremo ha abierto una tercera causa penal contra Alvise por sus ataques contra la fiscal Susana Gisbert y por la difusión de una PCR falsa de Salvador Illa. Además, dos de sus eurodiputados han abandonado la formación, denunciando prácticas de “matonismo y chantaje” por parte del líder.

El 80% de los españoles rechaza bajar la edad de voto a 16 años

Uno de los datos más contundentes del barómetro de mayo tiene que ver con la opinión pública sobre la propuesta de Sumar de reducir la edad de voto a los 16 años. Según el CIS, casi ocho de cada diez españoles (79,3%) se oponen a la medida. El 40,5% se manifiestan “en desacuerdo” y un 38,8% lo hacen “muy en desacuerdo”, dejando muy poco margen de apoyo popular para una iniciativa que Díaz ha intentado impulsar como parte de su agenda progresista.

La encuesta se ha realizado en medio de un clima social convulso. El apagón del 28 de abril, que dejó incomunicada gran parte de la península, y los problemas en las conexiones ferroviarias entre Madrid y Andalucía el 4 de mayo, han marcado la actualidad y podrían haber influido en la caída del PSOE y la recuperación del PP.

También ha tenido eco mediático la aprobación por parte de la CNMC de la opa hostil del BBVA sobre Banco Sabadell, que ha generado inquietud en sectores financieros y políticos.

The post El CIS reduce a menos de 3 puntos la ventaja del PSOE sobre el PP en pleno caos por el apagón y el AVE first appeared on Hércules.