Cada vez más jóvenes cuestionan los impuestos: uno de cada tres cree que viviríamos mejor sin ellos

El rechazo al sistema fiscal crece en los tramos de edad más jóvenes y ya alcanza al 32% de los ciudadanos entre 18 y 24 años
The post Cada vez más jóvenes cuestionan los impuestos: uno de cada tres cree que viviríamos mejor sin ellos first appeared on Hércules.  Una creciente desafección hacia el sistema impositivo español se está consolidando entre los más jóvenes. Según el último informe “Opiniones y actitudes fiscales de los españoles en 2024”, elaborado por el Instituto de Estudios Fiscales (vinculado al Ministerio de Hacienda), el porcentaje de ciudadanos que cree que viviríamos mejor sin pagar impuestos ha pasado del 8% en 2019 al 22% en 2024, casi el triple. Pero este dato alcanza niveles aún más llamativos entre los jóvenes de 18 a 24 años: el 31,6% de ellos cree que estaríamos mejor sin ningún tipo de impuestos.

La cifra pone sobre la mesa un cambio generacional de gran calado. Aunque la mayoría de los españoles (83%) sigue defendiendo que Hacienda cumple una función necesaria, ese porcentaje ha caído en 8 puntos desde 2019. La pandemia marcó un antes y un después: la confianza en el sistema fiscal cayó justo después de la crisis del Covid y no se ha recuperado desde entonces.

Descontento creciente y desigual por edades

El estudio revela una evolución desigual del pensamiento fiscal según la edad. Cuanto más joven es el ciudadano, mayor es su desapego al sistema impositivo actual. Frente al 31,6% de jóvenes que rechazan de plano los impuestos, sólo el 9,7% de los mayores de 65 años comparte esta visión. En la franja de 25 a 39 años, el rechazo también es significativo: un 30,6% cree que viviríamos mejor sin impuestos.

Estas cifras evidencian un malestar profundo con el modelo de recaudación y gasto público. Muchos jóvenes perciben que los impuestos, lejos de traducirse en mejores servicios, se pierden en ineficiencias burocráticas y sospechas de corrupción, como han puesto de relieve escándalos recientes, entre ellos el caso “Koldo-Cerdán-Ábalos”.

Las rentas medias y bajas, las más críticas

El descontento no es solo generacional, sino también económico. El 80,7% de los encuestados cree que las rentas bajas pagan muchos impuestos, una percepción que sube al 88,5% en el caso de las rentas medias. En cambio, sólo un 33,5% piensa que las rentas altas pagan demasiado. Esta brecha en la percepción pública revela una sensación extendida de injusticia fiscal y contribuye a alimentar la desconfianza hacia Hacienda.

Para muchos ciudadanos, especialmente aquellos con ingresos modestos, el esfuerzo fiscal es elevado y, en su opinión, no se ve correspondido con una calidad de servicios acorde: sanidad con listas de espera eternas, educación con falta de recursos, infraestructuras estancadas. Todo ello empuja a parte de la población a considerar que los impuestos no están cumpliendo su función redistributiva.

Desde el Gobierno y sectores de la izquierda se ha defendido reiteradamente la necesidad de un sistema fiscal sólido y progresivo. La vicepresidenta primera, María Jesús Montero, subrayó recientemente que Hacienda es “esencial para garantizar el Estado del bienestar”. Sin embargo, el discurso oficial choca cada vez más con una ciudadanía que exige resultados y transparencia.

Las críticas a quienes cuestionan el sistema impositivo, como ocurrió con casos mediáticos como el del youtuber El Rubius, son cada vez menos eficaces frente a un malestar social que va más allá del debate ideológico. El rechazo no proviene solo de grandes fortunas que buscan pagar menos, sino de una clase media asfixiada y una juventud desencantada.

El crecimiento del rechazo a los impuestos plantea un reto político de primer orden. La percepción de que “Hacienda somos todos” se está resquebrajando, especialmente entre los jóvenes, que no ven un retorno claro a su esfuerzo contributivo. El Gobierno, de momento, evita abordar una reforma fiscal de calado, pero los datos apuntan a que será inevitable.

The post Cada vez más jóvenes cuestionan los impuestos: uno de cada tres cree que viviríamos mejor sin ellos first appeared on Hércules.

 

Exagentes de inteligencia cuestionan el informe de la DIA sobre Irán: acusan manipulación y propaganda en evaluación filtrada

Exespías critican el informe de la DIA sobre Irán, basado en fuentes iraníes engañosas. Dudan de la inteligencia militar tras ataque nuclear
The post Exagentes de inteligencia cuestionan el informe de la DIA sobre Irán: acusan manipulación y propaganda en evaluación filtrada first appeared on Hércules.  Un informe clasificado de la Agencia de Inteligencia de Defensa (DIA) que sostenía que los ataques estadounidenses contra los sitios nucleares de Irán habían causado apenas “daños moderados”, ha sido duramente cuestionado por exfuncionarios de inteligencia. Según múltiples fuentes, la información se apoyó en comunicaciones manipuladas por parte de autoridades iraníes, lo que llevó a un exagente a calificar el informe como “tan inútil que sirve solo para limpiarse el trasero”.

El documento, filtrado poco después de que el entonces presidente Donald Trump ordenara ataques de precisión contra tres instalaciones nucleares clave, fue publicado por medios como CNN y The New York Times. Ambos lo presentaron como evidencia de que el impacto fue limitado y que las ambiciones nucleares de Teherán solo se verían interrumpidas durante algunos meses.

SIGINT: una inteligencia con “baja confianza”

La comunidad de inteligencia estadounidense ya había clasificado la evaluación como de “baja confianza”, hecho que CNN omitió. Esta se basó en imágenes satelitales y en interceptaciones electrónicas o SIGINT (inteligencia de señales) de funcionarios iraníes. Pero, según reportes posteriores de Axios, Israel detectó que oficiales militares iraníes ofrecieron deliberadamente reportes falsos a sus superiores para minimizar el verdadero impacto de los bombardeos.

Tres exoficiales de inteligencia, junto con un funcionario en activo y otros expertos en seguridad nacional, confirmaron al Washington Free Beacon que las comunicaciones interceptadas posiblemente alimentaron las conclusiones de la DIA. Varios de ellos se refirieron con ironía a la agencia como la “inteligencia de descuento“.

Michael Pregent, exoficial del Comando Central de EE. UU., dijo que la DIA simplemente adoptó mensajes propagandísticos del Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica (IRGC) como inteligencia. “Es un mensaje de Teherán, y todos lo saben, incluso los iraníes. Pero la NSA lo trató como información válida”, sentenció.

El OIEA y la CIA desmienten a la DIA

Un alto funcionario estadounidense afirmó que el informe filtrado ha sido desacreditado por la Agencia Internacional de Energía Atómica (OIEA) y calificó el artículo de CNN como “sicariato partidista”. Según el OIEA, los sitios atacados sufrieron “enormes daños” y las centrifugadoras quedaron totalmente destruidas. La CIA, por su parte, reportó que, según una fuente históricamente confiable, las instalaciones clave deberán ser reconstruidas completamente, lo que tomará años.

Otro exagente describió la interpretación de los analistas de la DIA como un “error vergonzoso”. Criticó que no entendieron la configuración del sitio de Fordow, un búnker profundamente enterrado bajo más de 90 metros de concreto. “No vas a ver un cráter; fueron bombas diseñadas para detonar bajo tierra. No sabían lo que miraban”, declaró.

Además, señaló que los funcionarios iraníes eran conscientes de que sus comunicaciones estaban siendo monitoreadas por diversas potencias. Por ello, nada de lo que dijeron debería haber sido considerado confiable. “Todo lo que decían era puro teatro”, dijo.

La confianza, clave en la inteligencia militar

La clasificación del informe como de “baja confianza” ha sido central en la crítica. Un exagente la comparó con papel higiénico y aseguró que el contenido del Washington Free Beacon ofrece más valor informativo. Otro exfuncionario, especializado en temas iraníes, coincidió en que el reporte de la DIA repite propaganda interna del régimen.

El senador Tom Cotton (R., Arkansas), tras una reunión informativa en el Capitolio, reconoció que el documento era preliminar y contenía “graves vacíos de inteligencia”. Por su parte, Michael Rubin, exasesor del Pentágono, explicó que la dependencia de los analistas de la DIA en comunicaciones interceptadas ha sido un problema crónico.

“Muchos terminan justificando las narrativas de sus objetivos. Por eso vemos analistas que acaban simpatizando con actores como Hezbollah o Hamas. Demasiado Irán lleva a perder el juicio, tanto analítico como moralmente”, opinó Rubin, quien actualmente trabaja en el American Enterprise Institute.

Rubin cree que la filtración fue obra de un agente de la DIA que buscaba controlar el relato público antes de que la evaluación fuera cuestionada. “Quiso escribir el primer borrador de la historia”, concluyó.

Duras críticas a la comunidad analítica

Simone Ledeen, ex subsecretaria adjunta de Defensa para Oriente Medio, expresó su preocupación sobre los sesgos dentro del cuerpo analítico de inteligencia. Considera que muchos de los expertos provienen de entornos académicos sesgados y que no cuentan con la formación adecuada.

“Gran parte de nuestra comunidad analítica necesita ser desmantelada y reconstruida”, afirmó. “Están adoctrinados y no entienden lo que analizan”.

Desde la DIA, un alto funcionario explicó que el informe no fue concebido para ser público y confirmó que se están tomando medidas para encontrar al responsable de la filtración.

“Se trata de una evaluación inicial y de baja confianza. Aún no hemos podido inspeccionar directamente los sitios atacados, lo que es crucial para tener una imagen completa”, indicó. “Trabajamos junto al FBI y otras agencias para investigar la divulgación no autorizada de información clasificada”.

The post Exagentes de inteligencia cuestionan el informe de la DIA sobre Irán: acusan manipulación y propaganda en evaluación filtrada first appeared on Hércules.

 

Santos Cerdán y la estrategia de negar la mayor

El exsecretario del PSOE, Santos Cerdán, niega los contratos y alega que los audios que le implican fueron manipulados con inteligencia artificial
The post Santos Cerdán y la estrategia de negar la mayor first appeared on Hércules.  El exsecretario de Organización del PSOE, Santos Cerdán, se prepara para comparecer ante el Tribunal Supremo en el marco de la investigación sobre supuestas adjudicaciones ilegales vinculadas a la empresa Servinabar. Fuentes cercanas a su entorno apuntan a que el político socialista centrará su defensa en desacreditar los audios presentados como prueba y en negar cualquier tipo de contrato firmado con dicha compañía.

Cerdán niega haber rubricado acuerdo alguno con la empresa

Uno de los pilares de su estrategia jurídica es rechazar que firmara un acuerdo como accionista de Servinabar, la empresa que presuntamente recibió adjudicaciones irregulares. Según Cerdán, no existe contrato alguno escriturado, lo que debilitaría, a su juicio, la acusación de connivencia con dicha entidad.

Sin embargo, queda en el aire la posibilidad de que existieran acuerdos no oficiales o compromisos verbales, una práctica habitual en los casos de corrupción y difícil de rastrear en los registros formales.

La defensa alega manipulación de los audios mediante IA

El segundo eje de su defensa es más controvertido. Cerdán cuestiona la autenticidad de los audios en los que supuestamente conversa con José Luis Ábalos y Koldo García, apuntando a una posible alteración mediante inteligencia artificial. La tesis es que las grabaciones pudieron haber sido editadas, manipuladas o directamente generadas utilizando tecnologías de clonación de voz.

Esta hipótesis, aunque llamativa, se enfrenta al criterio técnico de los peritos judiciales. Tal y como explicó el experto Alejandro Ávila en una entrevista reciente, hoy en día es técnicamente posible replicar voces con precisión, pero existen herramientas especializadas para detectar estos fraudes mediante el análisis de metadatos, espectros de frecuencia y características técnicas del archivo sonoro.

El valor legal de los audios bajo revisión pericial

Las grabaciones forman parte del conocido informe Cerdán, elaborado por la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil. Este documento, de casi 500 páginas, incluye transcripciones de múltiples conversaciones halladas en los dispositivos incautados a Koldo García. Hasta ahora, los investigadores no han puesto en duda la autenticidad de los audios.

Sin embargo, la defensa sostiene que los archivos presentan anomalías y partes “ininteligibles”, y por ello no deberían considerarse pruebas concluyentes. En declaraciones previas, el propio José Luis Ábalos aseguró que no se reconocía en las grabaciones, insinuando también que podrían haber sido manipuladas.

En términos legales, cualquier prueba que rompa la cadena de custodia o que no haya sido obtenida bajo garantías judiciales puede ser desestimada. Así ocurrió, por ejemplo, en los primeros compases del caso Gürtel, cuando las grabaciones realizadas por el exconcejal José Luis Peñas sirvieron únicamente para abrir la investigación, pero no fueron determinantes en la sentencia.

La figura de Koldo, entre la colaboración y la sombra

Koldo García, protagonista clave de la trama, es una figura polémica: con antecedentes por actos violentos y una relación de confianza con varios dirigentes del PSOE, gozó de respaldo político a pesar de su historial. Curiosamente, también fue indultado por el Gobierno de José María Aznar, un dato que resurge con fuerza en el contexto actual.

García expresó recientemente su malestar con la Guardia Civil, especialmente tras su detención. En una conversación recogida por Vozpópuli, expresó su temor al descrédito institucional: “Si la UCO dice que no tengo nada, ¿sabes el desprestigio que supone para ellos?”.

En el mismo informe, la UCO matiza que se ha excluido información no relevante para la causa, aunque deja abierta la posibilidad de presentar nuevos datos si así lo requiere el desarrollo judicial.

Un proceso complejo y con múltiples incógnitas

La declaración de Santos Cerdán ante el Supremo podría marcar un punto de inflexión en este caso, aunque su estrategia defensiva ,basada en la negación de vínculos contractuales y en la posible falsificación de pruebas, entra en un terreno altamente técnico que deberá ser evaluado con rigor pericial.

El tribunal tendrá que decidir si los audios conservan validez jurídica, si fueron manipulados o si, por el contrario, constituyen una prueba legítima del supuesto entramado. En cualquier caso, este proceso vuelve a situar en el centro del debate la fiabilidad de las nuevas tecnologías en los procesos judiciales y la necesidad de asegurar la integridad de las pruebas electrónicas.

The post Santos Cerdán y la estrategia de negar la mayor first appeared on Hércules.

 

Golpe al narcotráfico en Andalucía: 44 detenidos, 4.800 kg de hachís y 42.000 litros de combustible incautados en macrooperación conjunta

Operación antidroga conjunta en el sur de España deja 44 detenidos, 4.800 kg de hachís incautados y más de 42.000 litros de carburante intervenido
The post Golpe al narcotráfico en Andalucía: 44 detenidos, 4.800 kg de hachís y 42.000 litros de combustible incautados en macrooperación conjunta first appeared on Hércules.  Una macrooperación conjunta de la Guardia Civil y la Agencia Tributaria ha desmantelado varias redes de narcotráfico en Cádiz y Huelva, con epicentro en el Campo de Gibraltar y hasta la frontera fluvial con Portugal, en el río Guadiana. Durante la última semana, la operación ha culminado con 44 personas detenidas, en una ofensiva contra la entrada de droga en las costas andaluzas.

El dispositivo, desarrollado en cuatro fases bien definidas, se ha centrado en los puntos clave para el transporte y distribución de hachís, así como en el abastecimiento logístico de estas organizaciones criminales.

Supervisión de embarcaciones sospechosas

Una de las fases más relevantes se enfocó en el control de embarcaciones rápidas empleadas por las mafias para mover droga. Estas lanchas, muchas veces ilegales o sin identificación, reciben apoyo logístico mediante otras embarcaciones que les suministran carburante en alta mar, burlando la normativa.

Los operativos se desplegaron en la Bahía de Cádiz, donde se incautaron 13 embarcaciones, y en la costa onubense, con 16 más intervenidas. Estas lanchas cumplían funciones clave para mantener el tráfico constante entre el norte de África y la costa andaluza.

Incautación masiva de combustible

El combustible es uno de los recursos vitales para el narcotráfico marítimo. En playas como Los Barrios, Tarifa, Chiclana de la Frontera, Conil, Sanlúcar y Santi Petri, se detuvo a nueve personas y se incautaron 937 garrafas de gasolina. Por su parte, en Punta Umbría, Isla Cristina, La Antilla y El Rompido, fueron arrestadas seis personas más, junto a 756 garrafas.

En total, se retiraron del circuito más de 42.000 litros de carburante, lo que supone un duro revés logístico para estas organizaciones, que dependen de este suministro para mantener sus rutas activas.

Pesca como tapadera: incautación de 4.800 kg de hachís

Otra de las fases más significativas tuvo lugar en el ámbito pesquero. Las mafias utilizaban barcos de pesca para camuflar el transporte de hachís desde el mar a tierra firme. Los agentes lograron interceptar dos embarcaciones en Isla Cristina y Ayamonte, ambas con grandes cantidades de droga ocultas.

En la primera, se hallaron 70 fardos de hachís en la bodega y fueron detenidos sus cinco tripulantes. En la segunda, se descubrió un doble fondo artesanal, perfectamente oculto bajo la estructura del casco, con 52 fardos más. En total, fueron arrestadas nueve personas y decomisados más de 4.800 kilos de hachís. Todos los implicados han ingresado en prisión preventiva.

Venta al menudeo y “telecoca” en Isla Cristina

La droga que logra ingresar se distribuye rápidamente en el mercado local a través de la venta al por menor, una modalidad que genera gran alarma social por su impacto directo en la vida urbana.

En Isla Cristina, se desmantelaron dos redes dedicadas al menudeo, que operaban tanto en domicilios como a través del servicio ilegal de “telecoca”, entregando dosis mediante vehículos, motos y hasta patinetes eléctricos.

En una primera actuación se practicaron siete registros, resultando en 15 detenciones, entre ellas dos menores, y la incautación de más de 70.000 euros en efectivo y numerosas dosis listas para su venta. En la segunda, con seis registros adicionales, fueron arrestadas cinco personas, junto a 15 kilos de hachís y 45.000 euros.

Uno de los puntos de distribución operaba cerca de centros educativos, aprovechando los horarios de entrada, salida y recreo escolar para captar clientes, lo que aumentaba aún más la sensación de inseguridad en la comunidad.

Operativo integral con múltiples cuerpos especializados

En el operativo han participado agentes especializados de la Guardia Civil, unidades de Vigilancia Aduanera de la Agencia Tributaria y equipos de inteligencia coordinados, con despliegue simultáneo en Algeciras, Cádiz y Huelva.

El balance final es contundente:

  • 44 detenidos, varios de ellos ya en prisión
  • 30 embarcaciones intervenidas
  • Más de 42.000 litros de carburante incautados
  • 4.800 kilos de hachís decomisados
  • Más de 110.000 euros en efectivo

La operación ha supuesto un golpe directo a la infraestructura logística del narcotráfico en el sur peninsular, frenando tanto el suministro de combustible como la distribución local. Fuentes oficiales destacan la importancia de este tipo de actuaciones en zonas especialmente afectadas por la actividad de redes criminales internacionales.

The post Golpe al narcotráfico en Andalucía: 44 detenidos, 4.800 kg de hachís y 42.000 litros de combustible incautados en macrooperación conjunta first appeared on Hércules.

 

Científicos chinos en EE.UU.: ¿riesgo de espionaje?

Li-Meng Yan advierte que científicos chinos en EE.UU. podrían estar ligados al PCCh para robar investigación biotecnológica y amenazar la seguridad nacional
The post Científicos chinos en EE.UU.: ¿riesgo de espionaje? first appeared on Hércules.  Una médica china exiliada ha lanzado una alerta sobre el papel que estarían jugando algunos científicos chinos en EE.UU. en actividades de espionaje científico para beneficio del Partido Comunista Chino (PCCh). Según la doctora Li-Meng Yan, experta en virología y crítica del régimen de Beijing, existe una estructura organizada que busca apropiarse de la propiedad intelectual estadounidense, en especial en sectores sensibles como biotecnología, seguridad agroalimentaria y armas biológicas.

La denuncia de Yan resurge en medio de una investigación federal iniciada por la administración Trump. El proceso revisa la actividad de cientos de académicos provenientes de países catalogados como de “alto riesgo”, con énfasis en China, muchos de ellos con vínculos facilitados por los Institutos Nacionales de Salud (NIH) y otras agencias federales.

Acusaciones de contratos con el PCCh

Investigación sobre el origen del COVID-19

Las preocupaciones se han intensificado tras la detención de dos científicos chinos en Michigan. Ambos fueron acusados de intentar ingresar ilegalmente a EE.UU. un hongo tóxico, el Fusarium graminearum, considerado por expertos una posible arma de agroterrorismo.

Amenaza a la seguridad agroalimentaria

Yan sostiene que China explora el desarrollo de armas biológicas agrícolas, una estrategia que describió como “las armas nucleares del pobre”. Citó casos en los que el FBI detectó intentos de contrabando de patógenos capaces de afectar cultivos esenciales como trigo, arroz y maíz. Uno de los patógenos, el gusano redondo, también fue interceptado.

“El FBI ha interceptado a agentes encubiertos del PCCh que ingresaban organismos mortales que amenazan tanto a humanos como a animales”, advirtió.

Reacción del FBI y medidas federales

La nueva dirección del FBI ha catalogado estos hechos como amenazas críticas a la bioseguridad nacional. Erica Knight, asesora del director del FBI, describió el fenómeno como una “infiltración silenciosa” que compromete la independencia económica y científica de EE.UU.

“El director [del FBI] es plenamente consciente de los riesgos y trabaja en erradicar toda forma de influencia extranjera corrupta”, añadió.

Los investigadores acusados, Yunqing Jian y Zunyong Liu, estaban vinculados a un laboratorio financiado por el NIH. La instalación, dirigida por los científicos de origen chino Ping He y Libo Shan, recibió más de 7,6 millones de dólares en fondos federales para investigar la inmunidad vegetal.

Escalada de revisiones en instituciones científicas

Estos casos motivaron al gobierno a lanzar una auditoría exhaustiva de la presencia de científicos extranjeros en EE.UU. Un funcionario confirmó que más de 1.000 investigadores con conexiones a China fueron identificados solo dentro de los NIH.

La revisión incluye el rastreo de posibles vínculos con el Ejército Popular de Liberación y el PCCh, ante la preocupación de que anteriores administraciones no aplicaron los controles necesarios. Esta supervisión busca corregir la falta de filtros aplicada durante las gestiones de Francis Collins y Anthony Fauci, así como bajo la presidencia de Joe Biden.

Advertencias reiteradas del Congreso

La Oficina de Responsabilidad Gubernamental (GAO) ha emitido múltiples informes alertando sobre la fragilidad del sistema ante amenazas externas. Según un reporte de 2021, las universidades de investigación asociadas al NIH presentan serias vulnerabilidades frente a influencias extranjeras.

“La falta de salvaguardas adecuadas permite que conflictos de interés con gobiernos extranjeros comprometan la integridad científica de EE.UU.”, advirtió la GAO.

Preocupación por infiltración estructural

Chang subraya un aumento de intentos de acceso no autorizado a bases militares y a infraestructuras estratégicas, lo que considera una amenaza latente. “Estas redes están listas para atacar desde adentro. Esa, en mi opinión, es la amenaza más grave que enfrentamos”, sentenció.

The post Científicos chinos en EE.UU.: ¿riesgo de espionaje? first appeared on Hércules.

 

EE.UU. financia el 70% del gasto militar de Israel

EE.UU. ha destinado más de 22.000 millones a Israel desde 2023, cubriendo gran parte del conflicto en Gaza y operaciones militares en Oriente Medio
The post EE.UU. financia el 70% del gasto militar de Israel first appeared on Hércules.  Un nuevo análisis del Instituto Watson, adscrito a la Universidad de Brown, revela que la ayuda militar de EE.UU. a Israel ha alcanzado cifras históricas. Entre el 7 de octubre de 2023 y el 30 de septiembre de 2024, Washington ha destinado al menos 22.760 millones de dólares para respaldar tanto al ejército israelí como sus propias operaciones militares en la región.

Transparencia cuestionada

El informe comienza con una crítica abierta a la opacidad con la que se manejan estas cifras. “Ha sido difícil para el público y el Congreso comprender el volumen exacto de asistencia militar proporcionada a Israel”, indica el estudio, liderado por Linda Bilmes, profesora de políticas públicas en Harvard. La falta de acceso a datos completos también afecta al conocimiento público sobre el papel activo de EE.UU. en el conflicto en Gaza y zonas aledañas como Yemen.

Impacto estratégico de la financiación

El apoyo financiero no se limita a la transferencia de fondos. Estados Unidos ha sido clave en el desarrollo de sistemas de defensa antimisiles como el Iron Dome, el David’s Sling y el Arrow. Además, se ha facilitado el rearme de Israel con proyectiles de artillería, bombas guiadas, misiles antitanque y munición de precisión.

Aunque parte del paquete económico aún está pendiente de ser transferido —alrededor de 5.200 millones de dólares llegarán en 2025—, el grueso ya ha sido entregado. El costo total de la guerra, según el Banco de Israel, supera los 65.000 millones de dólares, de los cuales casi la mitad corresponden a gastos militares directos. Así, Estados Unidos ha cubierto cerca del 70% del presupuesto militar de Israel durante el conflicto.

Nuevos paquetes armamentísticos

El informe también anticipa un incremento en esta tendencia. El 13 de agosto, la administración Biden aprobó un nuevo paquete de armamento por valor de 20.300 millones de dólares, que incluye:

  • 50 aviones F-15 por 18.800 millones
  • Más de 32.000 municiones de tanque (774 millones)
  • Vehículos tácticos (583 millones)
  • 30 misiles aire-aire AMRAAM (102 millones)
  • 50.000 proyectiles de mortero (61 millones)

Las entregas están programadas entre 2026 y 2029, lo que refuerza el vínculo a largo plazo entre Washington y Tel Aviv en materia de defensa.

Un aliado privilegiado

Desde la Segunda Guerra Mundial, Israel ha recibido más ayuda militar de EE.UU. que cualquier otro país: un total de 251.200 millones de dólares en seis décadas. En términos reales, la asistencia de 2023-2024 supera incluso los niveles registrados a finales de los años 70.

Una de las condiciones que distingue a Israel de otros aliados es la posibilidad de gastar hasta el 25% de la ayuda recibida en bienes y servicios nacionales, lo que fortalece su industria bélica y lo convierte en uno de los países con mayor autosuficiencia militar del mundo.

Contexto político y tensiones diplomáticas

El estudio fue publicado en un momento en que la Casa Blanca ha intensificado sus llamados a un alto el fuego en Gaza, especialmente tras el asesinato de Yahya Sinwar, líder de Hamás. Al mismo tiempo, se han incrementado las voces en Israel que exigen el cierre de la agencia de refugiados UNRWA, postura que Washington rechaza.

Desde el gobierno israelí, figuras como el primer ministro Benjamin Netanyahu y los ministros Itamar Ben-Gvir y Bezalel Smotrich han lanzado críticas abiertas a la administración Biden, mientras continúan las negociaciones para equilibrar el respaldo militar con los llamados internacionales a la contención humanitaria.

Conclusión

Pese a las tensiones diplomáticas, el documento subraya que sin la ayuda militar de EE. UU. a Israel, el actual nivel de confrontación no sería sostenible. Además de aliviar el peso sobre el déficit público israelí, esta asistencia ha sido clave para mantener la intensidad del conflicto, posicionando a Estados Unidos como actor central en el curso de la guerra Israel-Hamás y en el equilibrio estratégico de Oriente Medio.

The post EE.UU. financia el 70% del gasto militar de Israel first appeared on Hércules.

 

Irán tras ataque de EE.UU.: ¿rumbo a la bomba nuclear?

Tras los ataques de EE.UU. a sus instalaciones nucleares, Irán podría acelerar su carrera atómica. El uranio enriquecido ha sido trasladados
The post Irán tras ataque de EE.UU.: ¿rumbo a la bomba nuclear? first appeared on Hércules.  

La instalación más preocupante para Occidente es Fordo, una planta fortificada excavada en una montaña al sur de Teherán. Allí, según la inteligencia occidental, se almacenaban 408,6 kilos de uranio enriquecido al 60%, suficiente, en teoría, para fabricar hasta una docena de armas nucleares, según la experta Héloïse Fayet del Instituto Francés de Relaciones Internacionales (Ifri).

El uranio desaparece de Fordo: ¿dónde está ahora?

Una de las principales hipótesis es que parte del material haya sido ocultado en una nueva instalación secreta en Isfahán, bajo la montaña Kuh-e Kolang Gaz La, un sitio descrito por Irán como “invulnerable”. Esta nueva planta fue revelada el 12 de junio como respuesta a una resolución del OIEA que condenaba a Irán por incumplir el acuerdo nuclear.

¿Está Irán más cerca de la bomba nuclear?

Aunque Irán tiene el material fisible necesario, aún debe transformar el uranio en uranio metálico, fabricar detonadores y desarrollar un sistema de lanzamiento, como un misil balístico. Según fuentes de inteligencia occidental, Irán necesitaría entre 18 y 24 meses para completar un arma nuclear.

Por ahora, no hay evidencia de que el líder supremo, Ayatolá Alí Jamenei, haya tomado la decisión política de avanzar hacia la fabricación de una bomba. Pero las señales desde Teherán son ambiguas y preocupantes.

¿Disuasión o determinación? El dilema iraní

“Irán está en una encrucijada”, señala Héloïse Fayet. “Puede sentirse disuadido por los ataques de EE.UU. e Israel o, por el contrario, considerar que ya ha invertido demasiado como para detener su programa nuclear, optando por avanzar en la sombra”.

El 23 de junio, el influyente asesor del líder supremo, Ali Shamkhani, dejó claro que Irán no se dará por vencido. “Incluso si se destruyen los sitios nucleares, el juego no ha terminado: los materiales enriquecidos, el conocimiento interno y la voluntad política permanecen”, publicó en X. La declaración llegó apenas diez días después de que sobreviviera a un intento de asesinato atribuido a Israel.

Una posible salida del TNP agrava el escenario global

El Parlamento iraní ya está debatiendo un proyecto para abandonar el Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP), uno de los pilares del control global de armamento atómico. Salir del TNP equivaldría a romper definitivamente con los compromisos internacionales y abriría la puerta a una militarización abierta de su programa nuclear.

The post Irán tras ataque de EE.UU.: ¿rumbo a la bomba nuclear? first appeared on Hércules.

 

Trump retoma ataques en Somalia pese a su “aislacionismo”

Donald Trump aumenta los bombardeos con drones en Somalia en su segundo mandato, contradiciendo su promesa de poner fin a las «guerras eternas»
The post Trump retoma ataques en Somalia pese a su “aislacionismo” first appeared on Hércules.  A pesar de haber ganado las elecciones presidenciales con el lema de acabar con las “guerras eternas” de Estados Unidos, el presidente Donald Trump ha multiplicado las operaciones militares en el extranjero, especialmente en África. Desde su segunda investidura en enero de 2025, Somalia se ha convertido en uno de los principales objetivos de los ataques con drones por parte del ejército estadounidense.

Según datos del Comando África de EE.UU. (AFRICOM) citados por la cadena Al Jazeera, en lo que va del año se han ejecutado al menos 43 ataques aéreos en Somalia, más del doble que el año anterior. Las ofensivas, coordinadas con el gobierno somalí, se han dirigido tanto contra milicias de Al-Shabaab como contra células del Estado Islámico (EI).

El regreso de la ofensiva estadounidense en el Cuerno de África

El 1 de febrero de 2025, apenas diez días después de su toma de posesión, Trump ordenó un ataque contra líderes del EI en Somalia. “Estos asesinos amenazaron a Estados Unidos. Los encontramos en sus cuevas”, escribió en su cuenta de X (antes Twitter). Expertos advierten que este repunte militar contradice su narrativa de aislamiento y su rechazo a las intervenciones prolongadas.

Trump supera a sus predecesores en ataques aéreos

El objetivo político detrás de los bombardeos

Para Jethro Norman, investigador del Instituto Danés de Estudios Internacionales, Trump ve en Somalia una oportunidad para proyectar fuerza militar sin desplegar tropas terrestres, reduciendo el coste político interno. “Relajó las restricciones impuestas por Obama, permitiendo ataques preventivos con poco control o supervisión”, indicó Norman a Al Jazeera.

Este enfoque permite al presidente mostrar determinación en la lucha contra el terrorismo, sin comprometerse a largo plazo ni implicarse en tareas de estabilización o reconstrucción. Sin embargo, el experto advierte que esta estrategia puede ser contraproducente.

Riesgos de una escalada sin solución política

Norman y Arman coinciden en que los bombardeos indiscriminados sin acompañamiento político o humanitario solo refuerzan la narrativa de los grupos extremistas. “Los ataques destruyen propiedades, matan a civiles y generan resentimiento, caldo de cultivo para Al-Shabaab y otras milicias”, explicó Arman.

Además, las divisiones dentro de la Casa Blanca sobre la estrategia global ,entre quienes ven en Somalia una prioridad y quienes prefieren centrarse en la competencia con China, han contribuido a una política errática y sin rumbo claro.

Somalia, atrapada entre las guerras de EE.UU.

En conclusión, la nueva oleada de bombardeos bajo la administración Trump refleja una contradicción entre el discurso electoral y la práctica militar, dejando a Somalia nuevamente como campo de prueba de la fuerza militar estadounidense, pero sin un proyecto sostenible de paz o desarrollo.

The post Trump retoma ataques en Somalia pese a su “aislacionismo” first appeared on Hércules.

 

Ana Pardo de Vera en el punto de mira de la UCO

La UCO registra el domicilio de Isabel Pardo de Vera por su presunta implicación en el caso Koldo, vinculada a contratos públicos irregulares
The post Ana Pardo de Vera en el punto de mira de la UCO first appeared on Hércules.  La Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil ha registrado este jueves por la mañana los domicilios de Isabel Pardo de Vera, expresidenta de la empresa pública Adif, y del exdirector general de Carreteras, Javier Herrero, así como sedes del Ministerio de Transportes y de Adif. Las actuaciones se enmarcan en el avance del caso Koldo, una investigación por supuestas irregularidades en contratos públicos vinculados al entorno del exministro José Luis Ábalos.

Los registros, ordenados por el magistrado del Tribunal Supremo Leopoldo López, se extendieron durante más de cuatro horas. El juez apunta a “indicios consistentes” de que tanto Pardo de Vera como Herrero habrían facilitado documentación y promovido licitaciones “siguiendo directrices del ministro, a través de su asesor”, en referencia a Koldo García, pieza clave en la investigación.

Segunda causa judicial para la exsecretaria de Estado

De confirmarse su imputación, Isabel Pardo de Vera acumularía dos procesos abiertos. Además del caso Koldo, figura como investigada por la supuesta contratación irregular de Jesica, exnovia del propio Ábalos, en su etapa como ministro de Transportes. Esta segunda causa añade presión judicial a la ex alto cargo, cuya figura comienza a ganar protagonismo en las ramificaciones del escándalo.

Trayectoria pública y paso al sector privado

Nacida en Lugo en 1975, Pardo de Vera es ingeniera de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad de A Coruña. Inició su carrera profesional en la consultora SEG y la empresa pública INECO. Ingresó en Adif en 2007 mediante oferta de empleo público, donde desarrolló buena parte de su carrera. Tras un breve paso por la Diputación de Pontevedra, regresó a Adif en 2016 y fue nombrada presidenta en 2018.

En 2021 asumió el cargo de secretaria de Estado de Transportes, coincidiendo durante un año con Ábalos y su asesor Koldo García. Dimitió tras el escándalo por el error en el diseño de trenes para Cantabria y Asturias, que no cabían en los túneles previstos. Desde marzo de 2025 trabaja en el sector privado como asesora del grupo ACS.

Perfil personal y reconocimientos

Casada con el empresario Juan Manuel Álvarez Rivera, con quien tiene dos hijos, Pardo de Vera ha sido reconocida en el pasado por su impulso a la movilidad sostenible y su papel en la modernización de infraestructuras. Sin embargo, los recientes procesos judiciales amenazan con empañar su trayectoria en la alta administración pública.

The post Ana Pardo de Vera en el punto de mira de la UCO first appeared on Hércules.

 

Von der Leyen afronta moción de censura en la UE

Von der Leyen se enfrentará a una moción de censura en julio por ocultar mensajes con el CEO de Pfizer durante la gestión de la pandemia
The post Von der Leyen afronta moción de censura en la UE first appeared on Hércules.  Caricatura del “Pfizergate” con Úrsula Von der Leyen/cartoonmovement.com

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, se enfrentará en julio a una moción de censura en el Parlamento Europeo, tras ser formalmente solicitada por más de 72 eurodiputados. El detonante: su negativa a revelar los mensajes de texto intercambiados con el CEO de Pfizer, Albert Bourla, durante la negociación de contratos de compra de vacunas contra el coronavirus.

La iniciativa fue impulsada por el eurodiputado rumano Gheorghe Piperea, miembro del grupo Conservadores y Reformistas Europeos (ECR), de corte ultraderechista. La petición cumple el requisito mínimo de respaldo ,una décima parte de los 720 miembros de la Eurocámara, lo que obliga a activar el procedimiento parlamentario.

No obstante, fuentes internas del Parlamento citadas por Europa Press advierten que la moción carece del apoyo suficiente para prosperar. Para que el texto sea aprobado y derroque al Ejecutivo comunitario en bloque, debe contar con el respaldo de dos tercios de los votos emitidos, representando además la mayoría absoluta de la cámara. A día de hoy, ni siquiera los grupos más críticos con Von der Leyen se han alineado completamente a favor.

La sombra de los SMS y una sentencia clave

La base jurídica de la moción de censura es la sentencia dictada el pasado mayo por el Tribunal General de la UE, que anuló la decisión de la Comisión de negar el acceso a una periodista a los SMS entre Von der Leyen y Bourla. El fallo considera que el contenido de esos mensajes, intercambiados en plena crisis sanitaria, debía ser accesible por razones de transparencia institucional.

La polémica lleva tiempo persiguiendo a la líder conservadora alemana. En julio de 2024, fue ratificada para un segundo mandato al frente de la Comisión, pero lo hizo con una mayoría ajustada: 401 votos a favor de los 707 emitidos, con 284 en contra, 15 abstenciones y 7 nulos. Un apoyo que refleja una base parlamentaria frágil.

El procedimiento parlamentario y sus precedentes

Una vez registrada la moción y validado que cumple con los requisitos formales, la presidenta de la Eurocámara, Roberta Metsola, informará a los eurodiputados. El procedimiento prevé un debate parlamentario, seguido de una votación nominal, que no podrá realizarse hasta pasadas al menos 48 horas desde el final del debate.

Está previsto que el proceso se active en la próxima sesión plenaria, agendada del 7 al 10 de julio en Estrasburgo. A pesar de que existen antecedentes de mociones de censura presentadas contra la Comisión Europea, ninguna ha prosperado hasta la fecha.

Aunque todo indica que la iniciativa actual tampoco logrará derribar al Ejecutivo, el caso reaviva el debate sobre la transparencia en las instituciones europeas y el poder de los lobbies farmacéuticos durante la gestión de la pandemia. Von der Leyen, por su parte, aún no se ha pronunciado oficialmente sobre la activación de la moción

The post Von der Leyen afronta moción de censura en la UE first appeared on Hércules.